INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

CONTENIDO CONTENIDO




VOL 11. Nº2 • 1999

 

 

LEARNED IMMOBILITY IS ALSO INVOLVED IN THE FORCED SWIMMING TEST IN MICE

Andrés Parra, Concepción Vinader-Caerols, Santiago Monleón and Vicente M. Simón

A modified version of the forced swimming test (FST) was utilised in order to test, for the first time in mice, the learned immobility hypothesis. From this point of view, the subjects learn to be immobile in the first session, being the second one a retention test. The development of habituation was observed by repeating the test. The forgetting was studied by allowing different time intervals between the first and the second session. A decrease in the activity was observed with intervals of up to 18 days, but not with longer intervals of 21 or 24 days. Scopolamine (1 or 2 mg/kg), a cholinergic antagonist, did not modify the swimming activity in the second session. Physostigmine, a cholinergic agonist, at a dose of 0.05 mg/kg was ineffective, and at a dose of 0.2 mg/kg decreased the swimming activity in the second session. These data extend to mice the findings previously obtained in rats, and lend additional support to the learned immobility hypothesis in the interpretation of the behaviour found in the FST.

La Inmovilidad Aprendida está también Implicada en la Prueba de Natación Forzada en Ratones. Se utilizó una versión modificada de la prueba de natación forzada (P.N.F.) para poner a prueba, por primera vez en ratones, la hipótesis de la inmovilidad aprendida. Desde este punto de vista, los sujetos aprenden a estar inmóviles en la primera sesión, siendo la segunda un test de retención. Se observó el desarrollo de habituación a través de la repetición de la prueba. Se estudió el olvido utilizando diferentes intervalos de tiempo entre la primera y la segunda sesión. La actividad descendió con intervalos de 18 días o menores, pero no con los intervalos de 21 y 24 días. La escopolamina (1 o 2 mg/kg), un antagonista colinérgico, no modificó la actividad natatoria en la segunda sesión. La fisostigmina, un agonista colinérgico, no fue efectiva con una dosis de 0.05 mg/kg, pero sí lo fue con una dosis de 0.2 mg/kg: la actividad natatoria disminuyó en la segunda sesión. Estos datos extienden a ratones los hallazgos previamente obtenidos en ratas y dan apoyo a la hipótesis de la inmovilidad aprendida a la hora de interpretar la conducta en la P.N.F.


ESTILOS DE VIDA, CULTURA, OCIO Y TIEMPO LIBRE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Julio Rodríguez Suárez y Esteban Agulló Tomás

Esta investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se estudian crítica y sistemáticamente los conceptos fundamentales que se tratan a lo largo del trabajo: juventud, estudiantes universitarios, ocio, cultura, tiempo libre y estilos de vida. Tras una revisión de los enfoques y planteamientos teóricos sobre este campo de estudio, se ofrece una articulación teórica más acorde con el enfoque que precisa el estudio de esta realidad. En la segunda parte se analizan las prácticas culturales, de ocio y tiempo libre de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, mediante la administración de un cuestionario confeccionado especialmente para este trabajo. A partir de los resultados obtenidos se realiza una comparación entre las prácticas de este tipo llevadas a cabo por los universitarios y las desarrolladas por el resto de jóvenes, intentando averiguar si los estudiantes universitarios conforman un grupo juvenil con un estilo de vida propio y diferenciado. Todo este análisis es realizado desde una aproximación psicosocial.

Lifestyles, culture, leisure and free time of university students. This research is divided in two distinct parts. The first one studies critically and systematically the fundamental concepts dealt with throughout the work: youth, university students, leisure, culture, free time and lifestyles. After a critical revision of the approaches and theoretical standpoints on this field of study, a more theoretical articulation is put forward, allowing a better approach to the study of this reality. In the second part, the free time, leisure and cultural habits of the students of the University of Oviedo are analysed by means of a survey especially designed for this work. From the results obtained therefor, a comparison is carried out between this sort of habits in university students and the same practices in the rest of youths, attempting to discern if university students conform a youth group with a lifestyle of its own and neatly differentiated from that of other youths. All this analysis is carried out from a psychosociological approach.


TRES MODELOS DE PRACTICUM EN UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: PSICOLOGÍA EN OVIEDO, PSICOLOGÍA CLÍNICA EN EL PAÍS VASCO Y PSICOPEDAGOGÍA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Elena García Vega, Serafín Lemos Giráldez, Enrique Echeburúa*, Jesús Guerra*, Carmen Maganto*, Asunción Vega-Osés* y Domingo Neira García**

En los últimos años ha habido un interés creciente por la formación práctica de los estudiantes de psicología. En este artículo se describe la experiencia del practicum en psicología en la Universidad de Oviedo, en psicología clínica en la Universidad del País Vasco y en psicopedagogía en la Universidad de Santiago de Compostela. Se señalan asimismo, las ventajas y las limitaciones de este enfoque. Por último, se comentan algunas líneas de actuación que pueden contribuir a mejorar este sistema en los próximos años.

Three models of professional placement in the Spanish psychology curriculum. Recent years have witnessed the gradual emergence of students practical training in psychology (Practicum). This paper describes the Practicum in psychology, clinical psychology and psychopedagogie in three spanish universities, Oviedo, Basque Country and Santiago of Compostela respectively. Practical implications and limitations of these developments are pointed out. Finally, several topics to improve future developments in this field are discussed.


LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA DROGODEPENDIENTES EN ESPAÑA

José Ramón Fernández Hermida y Roberto Secades Villa

La realización de estudios de valoración de programas de tratamiento en drogodependencias es una tarea de evidente interés y oportunidad en estos momentos. El desarrollo de un protocolo de investigación que subsane las dificultades metodológicas más comunes en este tipo de trabajos es una prioridad, tanto para los investigadores y profesionales como para las administraciones, instituciones y servicios implicados. Con esta finalidad se pasa revista a las investigaciones españolas que se han realizado hasta la actualidad y se analizan las dificultades metodológicas más comunes. Por último, se dan una serie de recomendaciones que minimicen los efectos de los problemas e incrementen la validez tanto interna como externa de las evaluaciones que se realicen.

Evaluation of treatment programs for drug-dependents in Spain. Studies designed to evaluate programmes for the treatment of drug-dependency are of obvious interest and relevance at the present time. The development of a research protocol to deal with the most common methodological difficulties in this type of study is a priority, not only for researchers and professionals, but also for the administrations, institutions and services involved. It is with this objective that studies carried out in Spain up to the present time are reviewed, analysing the methodological problems most frequently encountered. Finally, some recommendations are made, with the aim of minimising the effects of the problems and increasing the internal and external validity of evaluations.


PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO PECVEC DE PERFIL DE CALIDAD DE VIDA EN ENFERMOS CRÓNICOS

Juan Antonio Fernández López, Iván Rancaño García y Radhamés Hernández Mejía

En este trabajo se investigan las propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario PECVEC de Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Crónicos en distintos modos de administración y grupos de sujetos comparando los hallazgos con las de la versión original alemana. Se estudian tres grupos de 30 sujetos cada uno: 1) Funcionarios; 2) Estudiantes de 6º de Medicina y 3) Hipertensos leves/moderados en grado I-II de la OMS. En 30 sujetos se administró el test mediante entrevista personal y en 60 de forma autocumplimentable. El análisis estadístico comprendió: Análisis Factorial Exploratorio, Coeficiente alfa de Cronbach, coeficiente de congruencia entre las soluciones factoriales de la muestra española y una germana y comparaciones de medias entre los grupos bajo estudio mediante t de Student y ANOVA. Se encontró suficiente consistencia interna y validez de constructo así como una buena replicación de la estructura factorial original. Al mismo tiempo, el test demostró bondad en su manejo tanto administrado en entrevista personal como autoadministrado. Las diferencias descritas entre los grupos bajo estudio demuestran la capacidad discriminatoria del cuestionario de grupos con diferentes características sociodemográficas y estado de salud.

Psicometric properties of the Spanish version of the questionnaire PLC-PECVEC of Profile of Life quality in the Chronically ill. The present paper analize the psicometric properties of the Spanish version of the Profile of Life quality in the Chronically ill «PLC» (in Spanish Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Crónicos «PECVEC») , in different ways of application and groups of subjects and compare the results with the reported by original version.The instrument of measurement of Quality Of Life was applied in three diferents groups of 30 subject each one: 1) Civil Personnel (White-Collars); 2) Students of the last course of the School of Medicine and 3) patients affected with Hypertension mild-moderated (Type I-II of the WHO). The questionnaire was filled in by 60 subjects in a self-administered way and with 30 subjects was applied a standardized interview by the doctor or nurse. Several statistic analysis were made: Factor analysis exploratory from each scale (extraction PAF); internal-consistency reliability by coefficient alpha Cronbach; congruent coefficient between factorial solutions of the Spanish sample and another German sample using the original questionnaire and comparisons between the three groups using standardized multivariate and univariate test statistics. Our results show that the Spanish version has comparable properties to those described by the authors in the original version. It was found sufficient internal consistency and construction validity, as well as a good replication of the original factorial structure. The described differences for the groups under study demonstrate the discriminatory capacity of the questionnaire to identify groups of different health conditions.


MECHANISM OF LITHIUM CARBONATE INDUCED HYPERDIPSIA

Juan Ignacio Brime, Purificación López-Sela, Juan Argüelles, Marina Costales y Manuel Vijande

Pshychiatric patients and laboratory animals treated with lithium carbonate develop an important polydipsia and polyuria. Polydipsia could be a primary phoenomenon which induces a secondary polyuria or alternatively polyuria could be primary and polydipsia secondary. Experiments using nephrectomized male rats treated with lithium suggest that polyuria seems to be primary and polydipsia secondary. This is confirmed when water is restricted to lithium treated animals because their urine volumes are greater than the water ingested; our results also suggest that there is some kind of renal damage which could cause a primary polyuria. Kidneys morphollogical studies show non specific damages.

Mecanismo de la sed inducida por carbonato de litio. Los pacientes psiquiátricos y los animales de laboratorio tratados con carbonato de litio desarrollan una importante poliuria y polidipsia. La polidipsia puede ser un fenómeno primario que induce una poliuria secundaria o alternativamente, una poliuria primaria podría ser la causa de la polidipsia observada. Nuestros experimentos utilizando ratas macho nefrectomizadas tratadas con litio, sugieren que la poliuria sea primaria y la polidipsia secundaria. Estos resultados se confirman cuando se restringe el agua a los animales tratados con litio, quienes muestran unos volúmenes de orina superiores a los de agua ingerida, lo que sugiere que debe haber algún tipo de daño renal que justifique una poliuria primaria. Los estudios morfológicos renales muestran daños inespecíficos.


EL AJUSTE DE LOS ESTUDIANTES CON MÚLTIPLES METAS A VARIABLES SIGNIFICATIVAS DEL CONTEXTO ACADÉMICO

Ramón González Cabanach, Antonio Valle Arias, Isabel Piñeiro Aguín, Susana Rodríguez Martínez y José Carlos Núñez Pérez**

La mayoría de los estudios sobre metas académicas se han centrado, fundamentalmente, sobre dos metas: metas de aprendizaje y metas de rendimiento (Dweck, 1986). Cada una de estas metas han sido definidas como claramente diferenciadas y la literatura sugería que eran mutuamente excluyentes. En este trabajo, usando el cluster analysis, hemos investigado la estabilidad de las metas para cada estudiante. Los datos sugieren que un considerable grupo de estudiantes no persigue una única meta. Debido a que la investigación previa sobre múltiples metas había sugerido que esta orientación motivacional tenía ventajas en relación a la capacidad de adaptación al contexto instruccional, nosotros analizamos también como cada grupo de estudiantes mostraba diferentes comportamientos y cogniciones en relación a las variables contextuales. En conclusión, parece que existe una orientación a múltiples metas y que los estudiantes que se orientan a múltiples metas informan de una mayor capacidad para adaptarse al contexto del aula que otros estudiantes.

Students’ adjustment with multiple goals to significant variables of academic context. Most studies about academic goals have been centred upon two predominant goals: learning goals and performance goals (Dweck, 1986). Each of these goals have been defined as cleary differenced and literature suggested that these were mutually exclusive goals. In this work, using cluster analysis, we have investiged the stability of goals for each student. The findings suggest that a considerable group of students doesn’t pursue an only goal. Due to previous research about multiple goals had suggested that this motivational orientation had advantages in regard to ability of being adapted to classroom context, we also analyse how each group of students exhibits different behaviors and cognitions in regard to contextual variables. In conclusion, it seems that these are a multiple goals orientation and students who pursue multiple goals reported greater ability to be adapted to classroom context than another student.


EQUIVALENCE CLASS FORMATION IN ELDERLY PERSONS

Luis Antonio Pérez-González y Vanessa Moreno-Sierra

To study equivalence class formation in elderly persons, ten people 13- to 74-years old received training of the conditional discriminations required for equivalence and testing of symmetry, transitivity, and equivalence. First, samples A1 or A2 were randomly presented with comparisons B1 and B2; selections of B1 in the presence of A1 and selections of B2 in the presence of A2 were reinforced. Then, B1 or B2 were the sample and C1 and C2 were the comparisons; selections of C1 in the presence of B1 and selections of C2 in the presence of B2 were reinforced. Later, trials of these baseline discriminations were alternated with other trials in which former samples were the comparisons and former comparisons were the samples (e. g., B1 and B2 alternated as samples and A1 and A2 were the comparisons) but selections were not reinforced - symmetry tests. Also, probes in which A1 or A2 were the samples and C1 and C2 were the comparisons were presented without reinforcement - transitivity test. Finally, sample C1 or C2 and comparisons A1 and A2 were presented in other unreinforced trials - equivalence test. The four 13-to-53-years elderly people and two people older than 64 responded with almost no errors to the tests of symmetry; the remaining 4 people responded initially with errors but finally demonstrated symmetry. All participants, but one, made almost no errors in the probes of transitivity and equivalence. Thus, stimulus equivalence was demonstrated in elderly people. A comparison between the performance in the training and in the tests of transitivity and equivalence showed that elderly people remembered (had contextual recognition) less than younger adults in training trials but remembering was not affected in tests for stimulus equivalence.

La formación de clases de equivalencia en ancianos. Para explorar la formación de equivalencia de estímulos en ancianos, diez personas de diversas edades aprendieron las discriminaciones condicionales necesarias para la equivalencia y se probaron la simetría, la transitividad y la equivalencia. Primero, se presentaron las muestras A1 o A2 con las comparaciones B1 y B2; se reforzaron las selecciones de B1, en presencia de A1, y de B2, en presencia de A2. Después B1 y B2 fueron las muestras y C1 y C2 fueron las comparaciones; se reforzaron las selecciones de C1, en presencia de B1, y de C2, en presencia de B2. Entonces, se alternaron ensayos de estas discriminaciones de línea base con otros ensayos en los que muestras anteriores fueron las comparaciones y comparaciones anteriores fueron las muestras (e. g., B1 y B2 alternaron como muestras y A1 y A2 como comparaciones) pero las selecciones no fueron reforzadas - pruebas de simetría. También se presentaron sin reforzamiento ensayos en los que A1 y A2 fueron las muestras y C1 y C2 fueron las comparaciones - prueba de transitividad. Finalmente, se presentaron la muestra C1 o C2 y las comparaciones A1 y A2 en otros ensayos sin reforzamiento - prueba de equivalencia. Las 4 personas de 13 a 53 años y dos personas mayores de 64 respondieron casi sin errores a las pruebas de simetría; los otros 4 ancianos respondieron inicialmente con errores, pero pasaron las pruebas de simetría. La mayoría de los participantes - todos excepto uno - respondieron sin apenas errores en las pruebas de transitividad y equivalencia. De este modo, se demostró la equivalencia de estímulos en ancianos. Una comparación entre la ejecución durante el entrenamiento y en las pruebas de transitividad y equivalencia mostró que los ancianos recordaron peor (tuvieron peor reconocimiento contextual) que los adultos jóvenes en las discriminaciones de entrenamiento, pero el recuerdo no se alteró en las pruebas de equivalencia..


ADQUISICIÓN PROGRESIVA DEL CONOCIMIENTO SOBRE RELACIONES PREDICTIVAS: CURVAS DE APRENDIZAJE EN JUICIOS DE CONTINGENCIA

Francisco J. López, Julián Almaraz, Pablo Fernández y David Shanks*

El objetivo del presente trabajo es estudiar el aprendizaje de relaciones predictivas entre acontecimientos. A través de una tarea en la que los participantes debían evaluar las relaciones dispuestas entre un predictor y una consecuencia, analizamos la evolución de los juicios a lo largo de los ensayos. Se programaron cuatro condiciones de contingencia, positiva, negativa, y dos nulas, de alta y baja probabilidad de ocurrencia de la consecuencia. Los resultados mostraron un adecuado ajuste de los juicios terminales a los diferentes niveles de contingencia programados y una adquisición progresiva del conocimiento sobre las relaciones dispuestas. En relación con los procesos psicológicos implicados, nuestros resultados y las simulaciones realizadas han mostrado las limitaciones explicativas del modelo estadístico Δ P, así como la compatibilidad de los mismos con las predicciones del modelo asociativo de Rescorla y Wagner.

Gradual acquisition of knowledge of predictive relationships: learning curves in contingency judgements. The aim of this paper was studying how predictive relationships between events are learnt. Participants had to evaluate the relationship arranged between a cue and an outcome and it was studied how their judgements evolved across trials. Four different contingency conditions were programmed, positive, negative and two zero contingency conditions with a high and a low outcome probability. The results showed that terminal ratings agreed with the contingency programmed and that the knowledge about predictive relationships was gradually acquired. Regarding their theoretical implications, such results and the simulations performed showed the limitations of the Δ P statistical model and their compatibility with the predictions made by the Rescorla and Wagner associative model.


COHABITATION WITH A FEMALE INDUCES THE SAME LEVEL OF AGGRESSION AS ISOLATION IN OF1 MALE MICE

Luis Moya-Albiol, Àngels Calvo-Torrent, Yolanda Martí-Lianes, Alicia Salvador and Manuela Martínez

The isolation or individually-housed paradigm is one of the most frequently used in male mice, although animals submitted to this procedure show alterations in some behavioral and physiological variables. In this study, the level of aggression induced by isolation was compared with that induced by cohabitation with a female in OF1 male mice. After a period of four weeks of either isolation or cohabitation with a female, male mice were confronted with a non-aggressive opponent in a neutral area for 10 minutes. Encounters were videotaped and the behavior of animals was analyzed. The results showed that both paradigms induced the same level of aggression in this strain. Furthermore, no differences in other behaviors were found. This study suggests that cohabitation with a female is not only a more natural but also a valid paradigm to induce aggression in OF1 male mice.

La cohabitación con una hembra induce el mismo nivel de agresión que el aislamiento en ratones macho OF1. Uno de los paradigmas más utilizados para inducir agresión en ratones machos es el aislamiento o alojamiento individual, a pesar de las alteraciones fisiológicas y conductuales que produce. En este estudio, se ha comparado el nivel de agresión inducido por aislamiento con el inducido mediante cohabitación con una hembra en ratones machos OF1. Tras cuatro semanas de aislamiento o cohabitación con una hembra, se confrontó a los ratones machos con un oponente no agresivo en una área neutral durante 10 minutos. Se registraron los encuentros y se analizó la conducta de los animales. Los resultados muestran que ambos paradigmas inducen el mismo nivel de agresión en esta cepa. Además, no se observaron diferencias en otras conductas. Este estudio sugiere que el paradigma de cohabitación con una hembra, siendo más natural que el aislamiento, es igualmente válido para inducir agresión en ratones machos OF1.


EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN PERSONAS CON PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A

J. Miguel Ángel García Martínez y M. Pilar Berrios Martos*

El presente estudio tiene como principal objetivo comprobar si se da una variación interindividual en el significado del trabajo dependiendo del patrón de conducta que manifiesten los sujetos. Para ello, se han evaluado el patrón de conducta tipo A (PCTA) y las cuatro variables básicas que configuran el significado del trabajo: centralidad, normas sociales, valores y metas del trabajo, en una muestra de jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 29 años. Los resultados obtenidos confirman gran parte de las hipótesis planteadas, poniendo de manifiesto que, a diferencia de los sujetos tipo B, los individuos con estilo de comportamiento tipo A se identifican más con el trabajo como obligación, valoran la posición-prestigio e ingresos que proporciona y dan menos importancia a las relaciones interpersonales y el trabajo en sí mismo. Además, estos sujetos tienen como principales metas ascender, ganar un buen sueldo y tener un trabajo variado.

The meaning of work in persons with type-a behavior pattern. The present study has as objective principal to prove if is given a variation in the meaning of the work depending on the behavior pattern that express the subjects. For this, they have been evaluated the type A behavior pattern (PCTA) and the four of the basic variables that configure the meaning of the work: work centrality, social procedures, values and goals of the work, in a youths sample with ages between 16 and 29 years. The obtained results confirm large part of the outlined hypothesis. Thus, as opposed to the subject type B, the individuals with behavior style type A are identified more with the work as obligation, value the position - prestige and income that provides and give less importance to the interpersonal relationships and the in itself same work. Furthermore, these subjects have as principal goals to ascend, to earn a good salary and to have an assorted work.


EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MIDAZOLAM SOBRE LA CONDUCTA AGONÍSTICA EN RATONES MACHOS

Mercedes Martín López y José Francisco Navarro

En este trabajo evaluamos los efectos de la administración aguda y crónica de midazolam (0.5, 1 y 1.5 mg/kg, ip) sobre la conducta agonística en ratones machos, utilizando un modelo de agresión inducida por aislamiento. Asimismo, examinamos el posible desarrollo de tolerancia a los efectos del fármaco tras su administración diaria durante diez días. La mitad de los ratones fueron aislados durante 30 días y empleados como animales experimentales o controles; la otra mitad fueron utilizados como «oponentes», siendo anosmiados temporalmente mediante sulfato de zinc. Treinta minutos después de la administración del fármaco, se llevaron a cabo interacciones agonísticas de diez minutos de duración entre un animal aislado y un oponente anósmico en un área neutral, grabadas en video para su posterior análisis etológico/conductual mediante ordenador. Los resultados mostraron una reducción significativa de las conductas ofensivas (amenaza y ataque) con la dosis de 1.5 mg/kg de midazolam, sin un incremento de la inmovilidad, sugiriendo la existencia de un perfil antiagresivo selectivo del fármaco. Por otra parte, no se observó desarrollo de tolerancia a la acción antiagresiva del midazolam con el tratamiento crónico.

Effects of Midazolam on agonistc behaviour in male mice. In this study, we examined the effects of acute and chronic injections of midazolam (0.5, 1 and 1.5 mg/kg, ip) on the agonistic behaviour elicited by isolation in male mice. Additionally, we evaluated the possible development of tolerance to the effects of the drug after daily administration for 10 consecutive days. Half of the mice were housed and employed as experimental or control animals; the remainder were used as «standard» opponents and were temporally rendered anosmic by zinc sulphate. Individually housed mice were exposed to anosmic «standard opponents» in a neutral area 30 minutes after the drug administration. Midazolam significantly decreased the time spent in offensive behaviours (threat and attack) without a significant increase of immobility, suggesting that this compound exerts a selective antiaggressive action. Likewise, no tolerance to midazolam antiaggressive activity was observed after chronic administration.


CAPACIDAD DE CONTROL DEL DROGODEPENDIENTE

Estela Inmaculada González García, María Paz González García Portilla, Pilar Alejandra Sáiz Martínez y Julio Bobes García

El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la capacidad de control de los drogodependientes. El Test de Rorschach ha sido utilizado en un grupo de pacientes heroinómanos (criterios CIE-10), de ambos sexos, mayores de 18 años. Esta muestra ha sido obtenida en la Unidad de desintoxicación y en consultas externas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de Asturias y de una consulta privada ambulatoria. Los resultados obtenidos en este grupo de estudio fueron contrastados con un grupo control de similares características sociodemográficas y con los datos normativos de la población general americana y española. Se han estudiado los rasgos afectivos y la capacidad de control y la tolerancia ante el estrés. Para el tratamiento estadístico de los datos se han utilizado: Kolmogorov, «t» test, Mann-Whitney, and the Chi-Square. Nuestros resultados sugieren que los sujetos drogodependientes, presentan un perfil diferencial en cuanto a: tendencia a internalizar la emoción (C’), aumento en el registro de estimulación provocadora de malestar y tensión interna (SumShd), sentimientos de desamparo e indefensión (es), y un menor nivel de recursos disponible o accesible para enfrentarse a las demandas del entorno (D<0) (Exner 1995).

Capacity for control of drugs abusers. The aim of this investigation was to study the capacity of control of drug abusers. We employed the Rorschach Test to examine a case group of drug dependent patients, both sexes, and over 18 yerar of age. Our sample was obtained from both the De-intoxication Unit and Outpatients Department of the Centrl Hospital of Asturias (Oviedo, Spain), and a private clinic in Oviedo. A control group made up of voluntary subjects with similar sociodemographic characteristics was obtained from the general population. We analysed affective traits, capacidty of control, and tolerance to stress. For the statistical processing of data, the following tests were employed: Kolmogorov, «t» test, Mann-Whitney, and the Chi-Square. Our data suggest that the subjects addicted to drugs show response styles and differential states different from the control group: (C’ SumShd, es, D<0), This variables are quite important because explain the ability to maintain control under demand or stress situations and the affective constraint. (Exner 1995).


APERTURA A EXPERIENCIAS INUSUALES: ANTECEDENTES DEL DESARROLLO

José Abascal Fernández y José Antonio Gallardo Cruz

El presente estudio examina la relación de tres antecedentes de desarrollo (soledad y aislamiento, disciplina familiar y adaptación familiar/social) con trece variables relativas a una amplia dimensión de apertura a experiencias inusuales en una estructura univariada y multivariada. A los participantes se les aplicó una entrevista semiestructurada y dos escalas de susceptibilidad hipnótica. Los resultados revelaron diferencias significativas entre varias facetas de apertura y los dos grupos de cada antecedente de desarrollo. Combinaciones de estas variables de apertura a experiencias inusuales clasificaron correctamente a los sujetos en aislamiento, disciplina y adaptación familiar durante la niñez.

Openness to unusual experiences: developmental antecedents. The present study examines the relationship of three developmental antecedents (loneliness and isolation, familiar discipline and social/ familiar adjustment) with 13 variables related to a broader dimension of openness to unusual experiences within an univariate and multivariate framework. It was applied to the participants a semistructured interview and two scales of hypnotic susceptibility. The results show significative differences between some facets of openness and the two groups of each developmental antecedent. Combinations of these variables of openness to unusual experiences correctly classified subjects in isolation, familiar discipline and adaptability in childhood.


RENDIMIENTOS PRÁXICOS Y GRADO DE PERFUSIÓN CEREBRAL POR SPECT EN LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

Mª Victoria Perea Bartolomé y Valentina Ladera Fernández

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre los rendimientos en diferentes tareas práxicas y el grado de perfusión cerebral por Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), a fin de poder realizar una aproximación a la realidad funcional a través de la evaluación clínica neuropsicológica. La muestra está compuesta por 54 sujetos de ambos sexos, diagnosticados con demencia tipo Alzheimer probable siguiendo los criterios del Neuroepidemiology Branch of the National Institute of Neurological and Comunicative Disorders and Stroke y Alzheimer’s Disease and Related Disorders Association. La evaluación de las praxias ha sido realizada utilizando diferentes modalidades. Las imágenes por SPECT cerebral fueron realizadas mediante gammacámara de la casa Elscint modelo 409-AG. El Radiofármaco utilizado fue, Hexamethylpropylene amine oxime (HMPAO). Los rendimientos obtenidos en todas las tareas práxicas evaluadas, excepto en praxias bucofaciales, guardan relación con los déficits de perfusión cerebral, considerando que la SPECT cerebral mide la repercusión de las alteraciones metabólicas neuronales en la perfusión cerebral.

Praxic performance and level of brain perfusion with SPECT in Alzheimer’s disease. The aim of the paper is to study the relation between the performance obtained in several praxic tasks and the level of brain perfusion with Single Photon Emission Computed Tomography (SPECT) in order to develop an approach to the functional reality with the aid of neuropsychological clinical assessment. The sample consisted of 54 subjects of both sexes, who had been diagnosed Alzheimer-type Dementia following the criteria of the Neuroepidemiology Branch of the National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke, and the Alzheimers Disease and Related Disorders Association. Praxia asessment was carried out using different modes. Brain SPECT images were performed using the gammacamera by Elscint, model 409-AG. The radiopharmaceutical used was Hexamethylpropylene amine oxine (HMPAO). Performance obtained in tested, except oral-facial praxis, are asociated with brain perfusion deficits, inasmuch as cerebral SPECT measures the effect of neuronal metabolic alterations in brain perfusion.


COINTEGRACIÓN EN SERIES TEMPORALES MULTIVARIADAS

Jesús Rosel, Pilar Jara y Juan Carlos Oliver

El presente trabajo tiene como objetivo establecer una ecuación de regresión con tres variables temporales no estacionarias. Se pretende comprobar cuál es el efecto del tamaño de una población y el índice de contaminación atmosférica sobre el número de ingresos en urgencias de enfermedades de pulmón. Se ponen a prueba varios sistemas de regresión: regresión con variables sin transformar, con variables diferenciadas, y mediante función de transferencia de Box-Jenkins, presentando todas ellas problemas de ajuste a los datos. Se comprueba cómo las tres variables están cointegradas y cómo existe una ecuación de regresión con un mecanismo de corrección de error que ajusta correctamente las variables. Además, se exponen las ventajas de la cointegración y del mecanismo de corrección de error sobre otros sistemas de regresión.

Cointegration in multivariate time series’. The aim of this paper is to establish a forecast equation with three non-stationary time series variables. An attempt will be made to show the effect of the size of a community and the level of atmospheric pollution on the number of admissions with chest illnesses to the emergency department of a hospital. Various regression systems are put to the test: regression with variables without transformation, with differentiated variables and through a Box-Jenkins transfer function, all of which show problem in fitting the data. It is found that the three variables are cointegrated and that a regression equation with an error correction mechanism which correctly adjusts the variables actually exists. The advantages of the cointegration and the error correction mechanism over other regression systems are shown.


EFECTOS SECUENCIALES EN UNA TAREA DE DETECCIÓN GUSTATIVA: COMUNALIDAD ENTRE AMBAS PSICOFÍSICAS

Ángel Villarino y Ana Garriga-Trillo

El estudio de los sesgos de respuesta en tareas psicofísicas ha sido abordado de forma diferente en función de la técnica utilizada, pudiendo distinguir entre las técnicas asociadas a la psicofísica «local» y las asociadas a la psicofísica «global». Este trabajo considera la posibilidad de que un sesgo de respuesta extensamente descrito en técnicas propias de la psicofísica global, los efectos secuenciales, se produzcan también utilizando una técnica de la psicofísica local, tal y como describen en un primer momento Villarino y Garriga-Trillo (1993). Tanto los aciertos como las falsas alarmas considerando dos estímulos gustativos, se ven influidos por variables temporales. La existencia de dichos efectos tendría fuertes implicaciones teóricas. Entre ellas habría que rechazar la estabilidad temporal de las respuestas de los sujetos (asumida en las principales teorías elaboradas desde la psicofísica local), y avalaría, además, las ideas de autores como Luce (1990), Garriga-Trillo (1995) o Baird (1997) quienes intentan fundamentar la unificación teórica de ambas psicofísicas.

Sequential effects in a gustatory detection task: communality between both psychophysics. Response bias has been studied differently depending on the nature of the technique employed: if it belongs to local or to global psychophysics. This work studies the possibility of finding one type of response bias, sequential effects, usually associated with techniques from global psychophysics, in techniques within local psychophysics as was first proposed in Villarino and Garriga-Trillo (1993). Hits and false alarms, considering two gustatory stimuli, are influenced by sequential variables. The existence of these effects is theoretically relevant. One would have to reject the local psychophysical assumption that subjects responses are stable over time. It will also favor the communality between the two psychophysics and will back up the idea of Luce (1990), Garriga-Trillo (1995) and Baird (1997) that some phenomena revealed within local and global psychophysics are the same.


POTENCIA ESTADÍSTICA DEL DISEÑO DE SOLOMON

José Fernando García Pérez, Dolores Frías Navarro y Juan Pascual Llobell

El artículo describe la problemática asociada al análisis estadístico del Diseño de Cuatro Grupos de Solomon. Campbell y Stanley (1963) afirmaron que "el diseño de cuatro grupos de Solomon tiene un alto prestigio y representa el primer acercamiento serio al problema de la validez externa". Sin embargo, la aplicación del diseño de cuatro grupos de Solomon ha sido escasa, quizá a causa de la falta de certeza acerca de su tratamiento estadístico (Braver y Braver, 1988). Estos últimos autores han añadido a las anteriores una aproximación meta-analítica que no está exenta de algunas limitaciones, especialmente las referidas al control del error tipo I.

Statistical power of Solomon design. This article describes the use and statistical treatment of the Solomon Four Experimental Design. Campbell and Stanley (1963) noted "the Solomon Four Experimental Design has higher prestige and represent the first explicit consideration of external validity factors". Broad applicability of the Solomon Four Experimental Design has been limited in research (Braver y Braver, 1988). Perhaps the most important reason why the Solomon design is underused is the lack of certainty concerning the proper statistical treatment of this rather complicated design. Braver & Braver (1988) proposed a meta-analysis approach to test the efficacy of an intervention in the Solomon Four Design. In their article Braver and Braver provide a rationale for the sequence of decisions at each point in the algorithm, but make no attempt to estimate the effect of sequential tests on the experiment-wise error rates.


ENTREVISTA CON ARTHUR R. JENSEN

Antonio Andrés Pueyo y Andreu Vigil Colet*

En el transcurso del VIII Congreso de la Sociedad Europea de Psicología de la Personalidad, celebrado en Gante en Julio de 1996, tuvimos ocasión de entrevistar a Arthur R.Jensen. La entrevista, que desarrollamos conjuntamente con el Dr.A.Vigil de la Universidad Rovira i Virgili, se desenvolvió en un ambiente muy cordial y en un tono de gran amabilidad.


THE G FACTOR: THE SCIENCE OF MENTAL ABILITY

Arthur R. Jensen

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

A pesar de la relativamente corta historia de la Psicología como ciencia, existen pocos constructos psicológicos que perduren 90 años después de su formulación y que, aún más, continúen plenamente vigentes en la actualidad. El factor «g» es sin duda alguna uno de esos escasos ejemplos y para contrastar su vigencia actual tan sólo hace falta comprobar su lugar de preeminencia en los modelos factoriales de la inteligencia más aceptados en la actualidad, bien como un factor de tercer orden en los modelos jerárquicos o bien identificado con un factor de segundo orden en el modelo del recientemente desaparecido R.B.Cattell.


ASTROLOGÍA. EL MITO DE LAS ESTRELLAS

Isaac Amigo

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

¿Por qué el interés de este libro para los psicólogos? Sin duda es un tema que está de moda, aunque esto, desde luego, no es por sí sólo razón suficiente. La creencia en las predicciones astrológicas es una conducta muy extendida en la actualidad y, como tal, se trata de un asunto que debe interesar a los psicólogos como observadores de lo cotidiano. Por no mencionar, además, la competencia real que los astrólogos y otros pseudoprofesionales (como el profesor hindú Krishna, futurólogo oriental, diplomado) representan para los psicólogos. La temática, por tanto, no es nueva, pero sí la perspectiva desde la que está escrito el texto y el propósito que ya se formula en su introducción: el entendimiento de la creencia en la astrología en términos psicológicos. No se trata de denunciar la obvia ausencia de fundamentación científica de la astrología; en rigor, esto no es un asunto de un psicólogo. Isaac Amigo, como gran conocedor de este fenómeno, sabe muy bien de la inutilidad de socavar la creencia en el poder el influjo de los astros apelando a su irracionalidad científica.


OPTIMISMO INTELIGENTE

María Dolores Avia y Carmelo Vázquez

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

Afirmaba Ivan Illich, en su conocido ensayo sobre las Profesiones Inhabilitantes, que una característica esencial de las mismas era el desarrollo y frecuente utilización de una jerga profesional inaccesible al no profesional. Particularmente, destacaba Illich, que tanto abogados como médicos eran especialmente proclives a caer en esta dinámica del lenguaje. Una de las razones para ello es la necesidad de hacerse imprescindibles para el común de los mortales (y de este modo mantener el estatus profesional). A ello habría que sumarle, además, la posibilidad de encubrir, bajo una densa retórica, la carencia de un contenido relevante que fuese algo más allá del sentido común. No se quiere decir, sin embargo, que esa jerga profesional sea innecesaria en todos los casos o que siempre se use para enmascarar una práctica que no va más allá de lo obvio. Es criticable cuando sólo sirve para incapacitar al público en general en la realización de tareas que no requerirían, de hecho, un conocimiento especial. Baste recordar aquí el Médico a Palos de Molière cuando le preguntaban al protagonista ¿por qué produce sueño el opio?, a lo que el falso médico respondía: «porque tiene propiedades dormitivas».

Viene esto al caso del ensayo que nos ocupa, el optimismo inteligente, porque, sus autores, rompiendo en cierta medida las ataduras académicas, han sido capaces, sin trivializar el asunto, de hacer un extenso recorrido por todos los ámbitos de la emoción humana y, particularmente, aquella que despierta (y siempre ha despertado a lo largo de la historia de la humanidad) el mayor interés, la felicidad. Su naturaleza, sus bases biológicas y sociológicas, sus límites y sus mecanismos de aprendizaje son los grandes tópicos que se abordan entorno al tema del optimismo. A su vez, dentro de cada uno de ellos son tantos los temas que se discuten que sería imposible citarlos para ajustarse a un comentario más académico.


CIENCIA Y POLÍTICA DE LA INTELIGENCIA EN LA SOCIEDAD MODERNA

Antonio Andrés Pueyo y Roberto Colom Marañón

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

Pocos temas de la psicología son tan populares y provocan tanta controversia como el de la Inteligencia y su inseparable investigación sobre las diferencias individuales en ella. Este debate abarca prácticamente todos los ámbitos del tema, llegando a plagar hasta su parte más abstrusa de tintes ideológicos. No es para menos. En una sociedad tan competitiva como la nuestra, una de las características más deseables del «triunfador» o la triunfadora es su inteligencia. Hipócritamente (sin intención, claro está), llegamos a decir que ser calificados de «felices» es preferible a serlo de «inteligentes». Sin embargo, nos provoca menos rechazo visceral ser tildados de «poco felices» que de «poco inteligentes».


Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)