INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 1997. Vol. Vol. 9 (nº 3). 509-517




EFECTOS DE FACILITACIÓN ASOCIATIVA VS. SEMÁNTICA CON UNA BREVE ASINCRONÍA ESTIMULAR SEÑAL-TEST

Manuel Perea, Arcadio Gotor y María José Nácher

Universitat de València

Se llevó a cabo un experimento para examinar la diferencia entre efectos automáticos de facilitación asociativa vs. semántica en una tarea de decisión léxica. Se empleó la técnica de presentación enmascarada del estímulo-test para minimizar la influencia de factores de tipo estratégico. Si la facilitación de tipo asociativo, pero no la activación de tipo semántico, es automática (de Groot, 1990) se deberían encontrar efectos únicamente en la condición relacionada asociativamente. Los resultados mostraron efectos de facilitación sólo en las condiciones con una relación de tipo asociativo (sólo-asociativa o asociativa+semántica), pero no en la condición de relación sólo-semántica. Los resultados se interpretan a la luz de los modelos de memoria semántica.

Associative and semantic priming effects at a very brief stimulus-onset asynchrony. This study analyzes the effect of prime-target relationships (semantic vs associative) in automatic priming using a lexical decision task. Three types of semantic relation were used: associated-only (onion-TEARS), similar-only (arm-NOSE), and associated+similar (doctor-NURSE). The stimulus-onset asynchrony (SOA) was set at 67 ms to minimize subjects’ strategic process. Under these circunstances, de Groot (1990) proposed that only associated pairs should show facilitative effect (via spreading activation). In this study, only associated pairs (both associated-only and associated+similar) showed reliable priming effects, but not the similar-only condition. This results are interpreted in the context of semantic priming models.

PDF

Uno de los fenómenos más conocidos y estudiados en psicología cognoscitiva es el de facilitación asociativa/semántica: una palabra (p.e., el estímulo-test, agosto) se reconoce más rápidamente cuando se halla precedida de una palabra relacionada asociativa/semánticamente (el estímulo-señal, julio) que cuando va precedida de una palabra no relacionada (lápiz).

Desde la publicación del trabajo pionero de Meyer y Schvaneveldt (1971) se han propuesto diversos modelos que puedan dar cuenta de tal facilitación. Los primeros modelos se basaban en la existencia de una activación propagante entre los nodos correspondientes a palabras semántica/asociativamente relacionadas (Collins y Loftus, 1975). De esta manera, la presentación de la palabra ‘julio’ podría activar parcialmente el nodo correspondiente a una palabra relacionada como ‘agosto’. Más recientemente, se han propuesto diversos modelos en los que la facilitación de los pares relacionados frente a los no relacionados se basa en la mayor familiaridad de la huella compuesta por el estímulo-señal y el estímulo-test (Ratcliff y McKoon, 1988), lo cual es fácilmente aplicable en tareas binarias (p.e., decisión léxica, en la que el sujeto ha de decidir si el estímulo-test es una palabra o no) pero no tanto en tareas de pronunciación. Mientras, el modelo de chequeo de Norris (1986) indica que a la hora del reconocimiento visual de palabras, las palabras se evalúan respecto a su plausibilidad en el contexto, de manera que el umbral de reconocimiento de una palabra es menor cuando ha sido precedida de una palabra asociativa/semánticamente relacionada. Dado que este último proceso es común a tareas como la decisión léxica y pronunciación, este modelo puede explicar los resultados de facilitación asociativa/semántica en ambas tareas.

Pero la cuestión que nos planteamos en este estudio es la diferenciación de los efectos asociativos y semánticos de corte automático. En general, la mayor parte de trabajos han empleado pares asociados que, en buena parte, se encontraban también relacionados semánticamente (para una revisión, véase Neely, 1991), con lo que resulta difícil saber qué fuente de información provoca la existencia de facilitación, si la de origen asociativo o la de origen semántico, o ambas. Cierto número de trabajos han intentado probar la existencia de facilitación semántica sin asociación. De hecho, diversos trabajos han obtenido efectos facilitadores empleando pares semánticamente (pero no asociativamente) relacionados en la tarea de decisión léxica (Chiarello, Burgess, Richards y Pollock, 1990; Lupker, 1984; Seidenberg, Waters, Sanders y Langer, 1984). Sin embargo, estos autores emplearon asincronías estimulares señal-test relativamente largas (500 ms ó más), lo que permite la existencia de estrategias por parte de los sujetos que pueden enmascarar los procesos de facilitación de tipo automático. Con asincronías estimulares más cortas el panorama es oscuro. Burani, Tabossi, Silveri y Monteleone (1989) no encontraron efectos de facilitación sólo semántica con una asincronía estimular de 250 ms en un tarea de decisión léxica, si bien bajo las mismas condiciones encontraron efectos de facilitación sólo asociativa. Más recientemente, Shelton y Martin (1992) analizaron la existencia de facilitación sólo semántica (brazo-NARIZ) empleando una tarea de decisión léxica secuencial en la que los sujetos habían de responder tanto al estímulo-señal como al estímulo-test, pero no obtuvieron ninguna facilitación con este tipo de pares. Shelton y Martin (1992) abogaron por la ausencia de un efecto automático de facilitación semántica, sin embargo, ello supondría la siempre discutible aceptación de la hipótesis nula. Por su parte, McKoon y Ratcliff (1992, nota 5), en un trabajo no publicado, afirman haber encontrado efectos de facilitación semántica en condiciones similares a las de Shelton y Martin. Además, recientemente, también con una tarea análoga a la empleada de Shelton y Martin (1992), Moss, Ostrin, Tyler y Marslen-Wilson (1995) han encontrado cierta facilitación para pares de palabras relacionadas sólo semánticamente.

Con el objeto de diferenciar los efectos de facilitación asociativa de los efectos de facilitación semántica, de Groot (1990; de Groot y Nas, 1991) apuntó dos mecanismos diferentes para ambos tipos de facilitación. En primer lugar habría un componente asociativo que provocaría la facilitación de una manera preléxica (vg., vía activación propagante), y en segundo lugar habría un componente semántico que provocaría el efecto de facilitación de una manera post-léxica (vg., vía integración del significado). En consecuencia, en la tarea de decisión léxica, la facilitación que ocurre en los pares exclusivamente relacionados de forma asociativa descansa en el componente pre-léxico, la facilitación que se da en los pares cuyo tipo de relación es únicamente semántica descansaría en el componente post-léxico, mientras que los efectos de facilitación que aparece en los pares relacionados a la vez semántica y asociativamente se deberían tanto a un componente asociativo de tipo preléxico como a un componente semántico de tipo post-léxico. Otros autores han efectuado propuestas similares (por ejemplo, Chiarello et al., 1990; Lupker, 1984; Shelton y Martin, 1992), aunque a diferencia de de Groot, sitúan los efectos asociativos en la memoria léxica, en lugar de situarlos en la red semántica.

Ahora bien, el problema adicional que se plantea consiste en cómo limitar la influencia de alguno de tales componentes. Una solución podría ser la minimización del componente de integración mediante el enmascaramiento del estímulo-señal, de manera que se dificultase la posible integración del estímulo-señal y el estímulo-test (al menos de una manera consciente). Para ello se ha seguido el esquema general de presentación de estímulos correspondiente a la técnica de presentación enmascarada del estímulo-señal (Forster y Davis, 1984), que se describe en el procedimiento. Bajo estas condiciones, los sujetos no pueden identificar ordinariamente los estímulos-señal (de hecho, habitualmente tampoco se indica en las instrucciones la existencia de esos estímulos) considerándose que este tipo de procedimiento minimiza los procesos estratégicos/post-léxicos por parte de los sujetos (Neely, 1991).

La diferenciación pretendida se operativizó planteando en nuestro experimento las tres condiciones siguientes: pares relacionados sólo asociativamente (onion-TEARS, en castellano cebolla-LÁGRIMAS), pares relacionados sólo semánticamente (arm-NOSE, en castellano brazo-NARIZ) y pares relacionados a la vez asociativa y semánticamente (doctor-NURSE, en castellano doctor-ENFERMERA). De acuerdo con el modelo propuesto por de Groot (1990), los efectos de facilitación asociativa (y asociativa+semántica) deberían dar lugar a una facilitación respecto a los pares no relacionados, mientras que el efecto de los pares sólo-semánticamente relacionados no debiera ser significativo (suponiendo que los procesos de integración post-léxica de la señal y el test se ven minimizados). Investigaciones previas sugieren la existencia de facilitación de carácter asociativo+semántico con asincronías señal-test muy breves (67 ms) y presentación enmascarada del estímulo-señal en la tarea de decisión léxica (de Groot, 1990; de Groot y Nas, 1991; Sereno, 1991).

Método

Sujetos

Participaron 32 estudiantes de cursos introductorios de Psicología de New Mexico State University en Las Cruces, como parte de un requisito de curso. En todos los casos, el inglés era la lengua nativa de los sujetos.

Materiales

Se seleccionaron un total de 120 pares de palabras inglesas a partir de los estímulos empleados por Chiarello et al. (1990). Cuarenta de los pares obtenidos sólo estaban asociativamente relacionados (cradle-BABY), cuarenta sólo lo estaban semánticamente (miembros de la misma categoría semántica, vg., table-BED), y los cuarenta restantes estaban a la vez asociativa y semánticamente relacionados (doctor-NURSE). A diferencia de los materiales empleados por Chiarello et al. (1990), en nuestro trabajo no se empleó ningún ítem (ya sea señal o test) repetido. Todas las palabras-test tenían de 3 a 6 letras. Además, para completar el conjunto estimular en la tarea de decisión léxica, se utilizaron 120 palabras que servían, en su caso, como parejas no relacionadas de los estímulos-test, así como 120 pseudopalabras, para las que otras 120 palabras actuaban de estímulo-señal. En el caso de los estímulos-test que eran palabras, el programa de ordenador elegía, aleatoriamente para cada sujeto, 60 pares palabra-palabra relacionados (20 pares relacionados sólo asociativamente, 20 relacionados sólo semánticamente y 20 relacionados tanto asociativa como semánticamente) y 60 pares no relacionados. Juntamente, se presentaban 120 pares palabra-pseudopalabra. En el apéndice 1 se presenta la lista de palabras utilizadas.

Aparatos

Se emplearon microordenadores Apple Macintosh Plus, cuya tasa de barrido es de 16’6 ms. El tipo y tamaño de las letras empleado era "Courier" de 12 puntos. El programa que controlaba al microordenador se encargaba de la presentación aleatoria del conjunto estimular, a la vez que tomaba información de las variables dependientes.

Diseño

Hubo dos variables independientes, ambas intrasujetos: 1) la relación señal-test (relacionados, no relacionados) y 2) el tipo de relación señal-test (sólo-asociativa, sólo semántica, asociativa+semántica). Las variables dependientes fueron el tiempo de reacción y el porcentaje de errores en las palabras.

Procedimiento

El pase experimental fue realizado en una habitación insonorizada en grupos de 2 o 3 personas. Cada ensayo comenzaba con la presentación de la máscara (######), en el centro de la pantalla del microordenador, durante 500 ms, esta máscara era seguida, durante 67 ms, por el estímulo-señal presentado en minúsculas, y era reemplazada, inmediatamente, por el estímulo-test presentado en mayúsculas. El estímulo-test permanecía en pantalla hasta que el sujeto realizaba la decisión léxica sobre el mismo. Concretamente, cada sujeto, frente a su propio ordenador, debía decidir si la secuencia de letras que aparecía en pantalla formaba o no una palabra inglesa, en el primer caso había de pulsar la tecla del microordenador correspondiente a "SÍ" o, alternativamente, la tecla correspondiente a "NO". En las instrucciones se indicó a los sujetos que tomasen tal decisión, sobre las cadenas presentadas en mayúsculas, lo más rápidamente posible, aunque procurando no cometer errores. Las instrucciones no apuntaban la existencia de ninguna palabra en minúsculas (esto es, el estímulo-señal). La fase experimental iba precedida de una fase de práctica, con dieciocho ensayos del mismo tipo que los experimentales. La duración total del experimento era de unos doce minutos.

Resultados

En análisis de los datos de latencia se excluyeron los ensayos erróneos, así como los datos que no alcanzaban 300 ms o que excedían de 1.200 ms, para evitar así la influencia de las puntuaciones extremas. Los resultados medios por condición, tanto en latencias como en porcentajes de errores, se muestran en la tabla 1.

El análisis de varianza mostró que el efecto principal de relación señal-test fue estadísticamente significativo (F(1,31)= 4’90, p<0’04), de manera que, en promedio, las palabras relacionadas se respondieron más rápidamente que las no relacionadas. Un análisis más específico, mediante comparaciones planificadas, mostró efectos significativos de facilitación en los pares relacionados respecto a los pares no relacionados, y esto tanto en la condición donde la relación es únicamente asociativa (16 ms, F(1,62)= 5’76, p<0’02), como en aquella donde los pares tienen una relación asociativa y semántica (18 ms, F(1,62)=6’44, p<0’02), mientras que no ocurre en la condición en que los pares sólo estaban semánticamente relacionados (6 ms, F < 1).

Por otra parte, se encontró un efecto significativo del tipo de relación señal-test (F(2,62)= 29.621, p<0’001), que tras realizar las comparaciones par a par mediante el método de Tukey, se observó que se debía (p<0’01) a unos tiempos mayores para las palabras-test de la condición sólo-semántica respecto a las condiciones sólo-asociativa y asociativa y semántica.

Respecto a la tasa de errores, hubo únicamente un efecto de relacionalidad, F(1,31)= 4’30, p<0’02. Pruebas post hoc mediante el procedimiento de Tukey mostraron (p<0’01) que las palabras-test en la condición sólo-semántica exhibían una mayor tasa de errores que la presentada en las condiciones sólo-asociativa o en la semántica y asociativa. Tal resultado se debía a que las palabras test relacionadas exclusivamente de forma semántica mostraban una frecuencia ligeramente menor que las palabras de las otras condiciones. Pero en la medida en que las palabras de menor frecuencia tienden a mostrar mayores efectos de relación asociativa/semántica (vease Neely, 1991) la inexistencia de un efecto de facilitación sólo semántica no se debe a la menor frecuencia de este grupo de palabras.

Discusión

El resultado de mayor interés señala que la facilitación obtenida con una asincronía señal-test muy breve (67 ms) y una presentación enmascarada del estímulo-señal parece que se debe básicamente a factores de tipo asociativo (condiciones sólo-asociativa y asociativa+semántica), mientras que la influencia de factores de tipo semántico es, a lo sumo, muy reducida (6 ms). Además, no ha habido incremento de la condición "asociativa+semántica" respecto a la condición "sólo-asociativa" (18 vs. 16 ms, respectivamente). Como sugiere de Groot (1990; de Groot y Nas, 1991) parece que los efectos de corte semántico y asociativo pueden surgir de diferentes componentes, y que la facilitación asociativa surge de la activación de un componente de carácter pre-léxico, activación que se produce de manera automática posiblemente debido a la repetida ocurrencia conjunta de los estímulo-señal y estímulo-test, pudiendo ocurrir con asincronías estimulares señal-test muy breves (véanse también Chiarello et al., 1990; Lupker, 1984). En cambio, cuando se impide una integración post-léxica entre señal y test (o al menos se minimiza por medio de la breve asincronía estimular y el enmascaramiento previo), no ocurren efectos de facilitación semántica.

La cuestión pendiente se refiere a si tal facilitación asociativa se da a nivel léxico o a nivel semántico. Desde nuestros datos puede, aparentemente, resultar más razonable suponer que los efectos asociativos ocurren dentro del nivel léxico (Chiarello et al., 1990; Lupker, 1984; Shelton y Martin, 1992; sin embargo véase de Groot, 1990) dado que no sólo hay ausencia de facilitación de corte exclusivamente semántico como tampoco aumento de facilitación en los pares asociativo/semánticos con respecto a los meramente asociativos. No obstante nuestro experimento no permite decidir el locus léxico o semántico de ocurrencia del efecto de facilitación, que posiblemente depende del modelo de memoria léxica/semántica del que se pueda partir, pero aclara el carácter fundamentalmente asociativo del efecto con una asincronía señal-test muy breve (67 ms).

Por otro lado, podría ocurrir facilitación en pares semánticamente relacionados, incluso con asincronías estimulares señal-test bastante cortas, si se diesen procesos de integración, lo que se explicaría a partir de modelos como el de Norris (1986). No obstante, este modelo no puede dar razón de la diferencia hallada entre pares sólo asociados y sólo semánticos con asincronías muy breves. Por su parte, el modelo de huella compuesta (McKoon y Ratcliff, 1992; Ratcliff y McKoon, 1988), al suponer que la asociación entre estímulo-señal y estímulo-test ha surgido a partir de la co-ocurrencia de ambas palabras, permite suponer que las palabras asociadas (independientemente de que su tipo de relación sea o no semántica) mostrarán un grado de familiaridad mayor en la huella compuesta, lo que posibilita predecir la existencia de un efecto general de facilitación asociativa, que no se alteraría por su inexistencia en relaciones sólo semánticas, como ha ocurrido en este experimento. De todas maneras, no hay que olvidar, en este modelo, que la explicación de la existencia de facilitación con asincronías estimulares como las empleadas en el presente estudio es ad hoc.

Con asincronías estimulares algo mayores que las empleadas en este experimento sí que parece ocurrir una integración de la información de tipo semántico. Sin enmascarar los estímulos-señal, Hodgson (1991) encontró facilitación de tipo semántico con una asincronía señal-test de 83 ms en una tarea de decisión léxica (si bien en sus pares parece darse algún grado de relación asociativa). En nuestro laboratorio, empleando la misma técnica de enmascaramiento del estímulo-señal en una tarea de decisión léxica, hemos encontrado efectos de facilitación debidos a relación de tipo exclusivamente semántico con una asincronía estimular señal-test algo mayor (83 ms) que la aquí empleada, pero tampoco se encontró con una asincronía de 67ms. Ello sugiere que con una asincronía señal-test de unos 80 ms parece darse algún tipo de integración contextual. Un aspecto adicional de interés obtenido con esta asincronía señal-test mayor, los efectos facilitadores son de mayor tamaño cuando la proporción de pares relacionados es alta que cuando tal proporción es baja, lo que permite relacionarlos con estrategias empleadas por los sujetos, al percatarse de la existencia la relación entre la señal y el test, más que con procesos puramente automáticos (Perea, Gotor, Rosa y Algarabel, 1995). Por el contrario, usando una asincronía señal-test de 67 ms (similar a la empleada en este experimento) no se observaron efectos debidos a la proporción de pares relacionados utilizados.

En cualquier caso, cabe señalar que quizás no todos los tipos de pares semánticamente relacionados produzcan el mismo efectos de facilitación, como sugieren Warren (1977), Lupker (1984), Seidenberg et al. (1984) o Moss et al. (1995), de manera que, por ejemplo, los pares sinónimos den lugar a una mayor facilitación que otros tipos de pares (o bien que el curso temporal de la activación en los diferentes tipos de pares no sea la misma) por lo que tal falta de control pudiera dar lugar a resultados experimentales divergentes. A partir de este aspecto se podría explicar, quizás, la ausencia de efectos de facilitación semántica en el trabajo de Shelton y Martin (1992), efectos que, por otro lado, aparecieron en un experimento no publicado referido por McKoon y Ratcliff (1992; véase Moss et al., 1995). Sin embargo, en experimentos que se han realizado en nuestro laboratorio no hemos encontrado diferencias debidas al tipo de relación entre pares (sinónimos, antónimos, y miembros de la misma categoría) con asincronías estimulares señal-test cortas (entre 67-167 ms) en una tarea de decisión léxica (Perea et al., 1995). Tampoco Hodgson (1991) encontró efectos debidas al tipo de relación entre pares con asincronías señal-test algo mayores (83-500 ms). Ello sugiere, de algún modo, que la información representada en la red de memoria semántica pudiera estar organizada de manera "difusa" por lo que se refiere a los términos de este tipo de relaciones (sinonimia, antonimia, etc, véase Hodgson, 1991), o bien, como señala Hodgson (1991; de Groot, 1990; Lupker, 1984) que los procesos de facilitación semántica son debidos a procesos integradores de carácter post-léxico y no son propiamente automáticos. En todo caso, se necesita más investigación en este ámbito, especialmente cuando en la actualidad los modelos conexionistas están intentando implementar la red semántica (Plaut, 1995).

Agradecimientos

Esta investigación fue subvencionada por becas de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (PS/94-0193) y del Programa de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo "Generalitat Valenciana" (GV 2427/94). Los autores agradecen los valiosos comentarios de un revisor anónimo que han permitido mejorar una versión anterior de este trabajo. La correspondencia de este artículo deberá ser enviada a Manuel Perea. Àrea de Metodologia. Facultat de Psicologia. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 21. 46010-Valencia. (e-mail: mperea@uv.es)

APÉNDICE 1

Lista de palabras utilizadas

Nota: Los estímulos-señal aparecen en minúsculas y los estímulos-test aparecen en mayúsculas.

SEMÁNTICA

ASOCIADAS

SEM+ASOC

table

cradle

jacket

BED

BABY

COAT

circle

waist

inch

CROSS

BELT

FOOT

hair

circus

moth

FUR

CLOWN

FLY

fox

miner

steel

HORSE

COAL

IRON

velvet

cloth

sword

LINEN

DRESS

KNIFE

oak

decoy

army

MAPLE

DUCK

NAVY

garlic

rug

doctor

MINT

FLOOR

NURSE

arm

stove

pot

NOSE

HEAT

PAN

bean

hockey

ounce

ONION

ICE

POUND

lemon

rake

figure

PEAR

LEAF

SHAPE

shark

book

boot

TROUT

PAGE

SHOE

music

onion

coffee

ART

TEARS

TEA

pan

spider

uncle

BOWL

WEB

AUNT

steel

sheep

butter

BRASS

WOOL

BREAD

house

mug

mint

CABIN

BEER

CANDY

carrot

nest

dog

CORN

BIRD

CAT

birch

bone

brush

ELM

DOG

COMB

coat

key

nickel

GOWN

DOOR

DIME

apple

candle

silver

GRAPE

FLAME

GOLD

head

bee

coat

LEG

HONEY

HAT

drums

camel

tiger

PIANO

HUMP

LION

deer

crown

road

PONY

KING

PATH

car

hammer

basin

SHIP

NAIL

SINK

cotton

artist

blouse

SILK

PAINT

SKIRT

bacon

farmer

lizard

STEAK

PLOW

SNAKE

desk

shell

sleet

STOOL

SEA

SNOW

orchid

rubber

ball

TULIP

TIRE

BAT

flea

train

lotion

ANT

TRACK

CREAM

train

engine

knife

CANOE

CAR

FORK

lamp

hermit

jelly

CHAIR

CAVE

JAM

bear

cow

engine

COW

MILK

MOTOR

tulip

crater

dirt

DAISY

MOON

MUD

burlap

cheese

sea

FELT

MOUSE

OCEAN

shoe

pilot

mouse

GLOVE

PLANE

RAT

banana

star

string

PEACH

SKY

ROPE

stem

grocer

frown

PETAL

STORE

SMILE

knife

apple

oven

POT

TREE

STOVE

dagger

fish

shirt

RIFLE

WATER

TIE

sugar

floor

brandy

SALT

WOOD

WINE

floor

harbor

man

WALL

BOAT

WOMAN

Burani, C., Tabossi, P., Silveri, M.C. y Monteleone, D. (1989). Relazioni semantiche associative e non associative: Effeti di priming. Giornale Italiano di Psichologia, 16, 617-636.

Collins, A.M. y Loftus, E.F.A. (1975). A spreading-activation theory of semantic processing. Psychological Review, 82, 407-428.

Chiarello, C., Burgess, C., Richards, L., y Pollock, A. (1990). Semantic and associative priming in the cerebral hemispheres: Some words do, some words don’t...sometimes, some places. Brain and Language, 38, 75-104.

Forster, K.I. y Davis, C. (1984). Repetition priming and frequency attenuation in lexical access. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 10, 680-698.

Groot, A.M.B. de (1990). The locus of the associative-priming effect in the mental lexicon. En D.A. Balota, G.B. Flores d’Arcais y K. Rayner (eds), Comprehension processes in reading. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Groot, A.M.B. de y Nas, G.L.J. (1991). Lexical representation of cognates and noncognates in compound bilinguals. Journal of Memory and Language, 30, 90-123.

Hodgson, J.M. (1991). Informational contraints on pre-lexical naming. Language and Cognitive Processes, 6, 169-203.

Lupker, S.J. (1984). Semantic priming without association: A second look. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 23, 709-733.

McKoon, G.M., y Ratcliff, R. (1992). Spreading activation versus compound cue accounts of priming: mediated priming revisited. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 18, 1155-1172.

Meyer, D.E. y Schvaneveldt, R.W. (1971). Facilitation in recognizing pairs of words: Evidence of a dependence between retrieval operations. Journal of Experimental Psychology, 90, 227-234.

Moss, H.E., Ostrin, R.K., Tyler, L.K. y Marslen-Wilson, W.D. (1995). Accessing different types of lexical semantic information: Evidence from priming. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21, 863-883.

Neely, J.H. (1991). Semantic priming effects in visual word recognition: A selective review of current findings and theories. En D. Besner y G.W. Humphreys (eds.), Basic processes in reading: Visual word recognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Norris, D. (1986). Word recognition: Context effects without priming. Cognition, 22, 93-136.

Perea, M., Gotor, A., Rosa, E. y Algarabel, S. (1995). Time course of semantic activation for different prime-target relationships in the lexical decision task. Trabajo presentado en la 36 conferencia anual de la Psychonomic Society, Los Angeles, USA.

Plaut, D. C. (1995). Semantic and associative priming in a distributed attractor network. En Proceedings of the 17th Annual Conference of the Cognitive Science Society (pp. 37-42). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Ratcliff, R. y McKoon, G. (1988). A retrieval theory of priming in memory. Psychological Review, 95, 385-408.

Seidenberg, M.S., Waters, G.S., Sanders, M., y Langer, P. (1984). Pre- and postlexical loci of contextual effects on word recognition. Memory and Cognition, 12, 315-328.

Sereno, J. A. (1991). Graphemic, associative, and syntactic priming effects at a brief stimulus onset asynchrony in lexical decision and naming. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 17, 459-477.

Shelton, J.R. y Martin, R.C. (1992). How semantic is automatic semantic priming? Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 18, 1191-1210.

Warren, R.E. (1977). Time and spread of activation in memory. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 3, 458-466.

 

Aceptado el 17 de abril de 1997

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)