INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (nº 1). 33-39




EL EFECTO DE LA SUPRESIÓN DE PENSAMIENTOS ESTEREOTÍPICOS EN UNA TAREA COGNITIVA

Ramón Rodríguez Torres y Armando Rodríguez Pérez

Universidad de La Laguna

El objeto de esta investigación es comprobar el efecto que tiene la supresión consciente de pensamientos estereotípicos en las respuestas a una tarea cognitiva. Para ello, en el grupo experimental, se pidió a los participantes que imaginaran la vida de una persona de raza negra que aparecía en una fotografía, intentando evitar en todo momento el estereotipo sobre el grupo, es decir, reprimiendo cualquier idea estereotípica. Posteriormente, tanto estas personas como un grupo control, realizaron una tarea cognitiva en la que aparecían las etiquetas grupales «blanco» o «negro», seguidas de las características estereotípicas de ambos grupos raciales. En esta tarea se medía el tiempo de reacción empleado en cada asociación etiqueta (prime)-característica. Todos los participantes contestaron, además, un cuestionario de teorías implícitas sobre las diferencias raciales. Los resultados mostraron que los participantes del grupo experimental respondieron de forma significativamente más rápida cuando la etiqueta «negro» iba seguida de las características estereotipicas del grupo, mientras que este patrón no se reprodujo con los participantes del grupo control, cuyas respuestas se adecuaron más a sus creencias sobre las diferencias raciales. Estos resultados se discuten a la luz de varios modelos de supresión de pensamientos y de la teoría de la disociación del prejuicio (Devine, 1989).

The effect of stereotypical thought suppression on a cognitive task . The purpose of this study was to prove the effect of conscious suppression of stereotypical thoughts in people`s answers to a cognitive task. To that end, the experimental group were asked to imagine a day in the life of an afro-caribbean person shown on a photograph, trying to avoid the group stereotype at any time , that is, repressing any stereotypical ideas. Afterwards, the experimental group as well as a control group, completed a cognitive task in which, first of all, the ethnic group label, «black» or «white», appeared and then, stereotypical characteristics of both racial groups appeared. For this task, the reaction time of each association label (prime)-characteristics was measured. In addition, each subject answered a questionnaire on implicit theories over the racial differences. The results showed that the experimental group responded significantly quicker when the ethnic label «black» was being followed by the stereotypical characteristics of the group, while this pattern was not reproduced by the control group, whose answers were more in accord with their beliefs about racial differences. The results are discussed according to various models of thought supression and the dissociation model developed by Divine (1989).

PDF

Para que nuestra relación con personas de grupos y etnias diferentes se produzca en armonía, es preciso apartar de nuestra mente ciertas ideas negativas sobre ellos. Estas ideas son conocidas por todos, como lo demuestra la reacción de complicidad ante determinados chistes, atribuciones o anécdotas de índole racista. Las personas con un nivel bajo de prejuicio las rechazan, y asumen creencias igualitarias contrarias a ellas. De alguna forma, estas personas se prohiben pensar en términos negativos e intentan reprimir, en el sentido freudiano, los pensamientos prejuiciosos.

Sin embargo, cuando se hacen esfuerzos por suprimir los pensamientos acerca de «osos blancos», sexo, depresión, etc., se produce un efecto rebote y estas ideas regresan llegando a dominar nuestra vida mental (Wegner, Schneider, Carter y White, 1987; Gold y Wegner, 1991). En las primeras investigaciones sobre supresión de pensamientos (Wegner, Schneider, Carter y White, 1987) se pedía a una serie de personas que intentaran no pensar en «osos blancos». Para apartar de su cabeza dichos estímulos, los individuos procuraban pensar en otra cosa. Sin embargo, practicamente nadie tuvo éxito en esta tarea porque, una vez suprimidos, los «osos blancos» regresaban una y otra vez a la conciencia de los participantes. Este regreso de pensamientos reprimidos no tiene importancia cuando se trata de pensamientos inofensivos, pero adquiere mayor relevancia social cuando lo que regresa a la conciencia son pensamientos que propician la desigualdad y la discriminación entre etnias.

El objetivo de este trabajo es observar el efecto de la supresión de pensamientos estereotípicos referidos a otra etnia. Concretamente, se trata de estudiar qué ocurre cuando se pide a una persona que realice un esfuerzo por suprimir el estereotipo cultural asociado a las personas de raza negra.

Devine (1989) afirma que todas las personas, independientemente de su nivel de prejuicio, conocen el estereotipo cultural que fomenta la discriminación, aunque las personas con creencias igualitarias acerca de las razas tienden a reprimir conscientemente esos pensamientos estereotípicos. Ahora bien, para que la supresión tenga éxito es necesario que actúen dos procesos cognitivos de forma simultánea: uno controlado y otro automático (Wegner y Erber, 1992). El primero se refiere a la búsqueda intencionada de pensamientos no deseados, y a su reemplazo por otro tipo de pensamientos. Este proceso controlado requiere recursos atencionales por lo que es preciso que el sujeto lo realice conscientemente. Al mismo tiempo, se produce un proceso automático de autoobservación que lleva a la persona a comprobar si hay en su cabeza algún trazo de pensamiento no deseado. Si encuentra alguno, se reinicia el proceso controlado destinado a reemplazarlo por alguna otra idea distractora. Los dos procesos son esenciales, ya que el individuo no sólo debe ser capaz de inhibir pensamientos sino también de reconocer cuáles son las ideas no deseables.

Consecuentemente, los pensamientos no deseados pueden hacerse conscientes cuando el individuo no posee recursos cognitivos suficientes. Para ilustrar esta idea, Wegner, Erber y Bowman (1993) pidieron a un grupo de personas que completaran unas frases. Por ejemplo, los participantes escuchaban «Las mujeres que salen con muchos hombres son ...», y luego se les pedía que acabaran la frase. A un grupo de personas se les daba la instrucción de no ser sexistas en sus respuestas, mientras que a otros no se les daba ninguna instrucción concreta. Por otra parte, mientras que a algunos sujetos se les pedía una respuesta inmediata, a otros se les daba un intervalo de 10 segundos para responder. En otras palabras, a los primeros se les privaba de recursos cognitivos que les permitiera poner en marcha el proceso controlado de reemplazo de pensamientos, mientras que los segundos sí los tenían. Los resultados confirmaron que el número de frases sexistas era mucho menor en el grupo de supresión de pensamientos. Sin embargo, en este mismo grupo, el número de frases sexistas de las personas a las que se les pedía una respuesta inmediata era mucho mayor que el de las personas a las que se dio un intervalo de 10 segundos.

A pesar de las investigaciones que apoyan la teoría de Wegner y Erber (1992), áun está por saber por qué, una vez suprimidos determinados pensamientos, estos vuelven, inevitablemente, a la conciencia de los individuos.

Para Macrae, Bodenhausen, Milne y Jetten (1994), la respuesta está en que el ciclo de supresión de pensamientos no deseados promueve, por sí mismo, la aparición de este tipo de pensamientos. La clave de todo está en que, como consecuencia del proceso de autoobservación, los pensamientos no deseados son primados de forma recurrente y este priming repetitivo incrementa su accesibilidad. Así, cuanto más frecuentemente se active un constructo, mayor será la probabilidad de que los perceptores lo utilicen en sus juicios (Higgins, 1989).

Para ilustrar esta perspectiva, Macrae et al. (1994) mostraron a una serie de sujetos la foto de un Skin-head y, a continuación, les pidieron que escribieran durante cinco minutos cómo podría ser un día en la vida de esa persona. A un grupo se le instó a que evitaran el estereotipo que se tiene sobre este tipo de personas, mientras que a otro grupo no se les dio instrucciones al respecto. Posteriormente, a los dos grupos se les mostró una foto de otro Skin Head, y se les solicitó la misma tarea, aunque en esta ocasión no se pidió a ninguno de los grupos que evitaran el estereotipo. Los resultados mostraron que el grupo instruido para suprimir pensamientos estereotípicos en el primer texto, había incluido muchas más referencias estereotípicas en el segundo texto que el grupo de no supresión. En otras palabras, después de una represión inicial del estereotipo, éste había rebotado a la conciencia de los sujetos influyendo en sus ideas sobre el grupo.

De acuerdo con estas conclusiones, la supresión del estereotipo cultural de las personas de raza negra y su sustitución por creencias igualitarias, primaría, irónicamente, el propio estereotipo. De este modo, las ideas estereotípicas serían más accesibles e influirían con más fuerza en los juicios posteriores de los sujetos.

El objetivo de este trabajo es, como se ha dicho, estudiar qué ocurre cuando se requiere a alguien que realice un esfuerzo por suprimir el estereotipo cultural asociado a las personas de raza negra. De acuerdo con lo expuesto hasta el momento, prevemos que se producirá un efecto rebote en la conciencia de las ideas reprimidas, por lo que la respuesta de los participantes estará más influida por el estereotipo cultural que por sus propias creencias sobre las diferencias raciales. Concretamente, si la supresión de pensamientos estereotípicos provoca una mayor accesibilidad de estos, esperamos que en una tarea de priming las respuestas de las personas sean más rápidas ante aquellos elementos estereotípicos que se han intentado apartar de la mente con anterioridad.

Método

Participantes

Participaron en esta investigación 74 sujetos blancos, alumnos de primer y segundo ciclo de psicología, y de primer ciclo de la licenciatura de ciencias de la educación.

Material

Para llevar a cabo la investigación utilizamos adjetivos pertenecientes al estereotipo cultural de los blancos y de los negros, así como una prueba de Teorías Implícitas sobre las Diferencias Raciales (Rodríguez y Rodríguez, 1999), que nos proporcionaron una medida de las creencias raciales de los participantes.

1. Categorías sociales y adjetivos estereotípicos

En esta investigación trabajamos con la categoría endogrupal de los blancos, y con la categoría exogrupal de los negros.

Los adjetivos utilizados fueron extraídos a partir de una investigación normativa. Se escogieron cuidando que la mitad tuvieran una valoración positiva y la otra mitad una valoración negativa. Esta valoración fue hecha por el propio grupo normativo. En concreto, seleccionamos cuatro características estereotípicas del grupo de los negros, dos de ellas favorables (Atlético y Fuerte) y dos de ellas desfavorables (Sucio e Inculto). Para el grupo de los blancos, seleccionamos igualmente dos características favorables (Educado y Ambicioso) y dos desfavorables (Materialista e Individualista). Por último, se utilizaron cuatro estímulos de relleno relacionados con el priming CASA para dar credibilidad a la tarea: acogedora, espaciosa, suntuosa y cara. En conjunto, fueron doce los estímulos seleccionados.

2. La prueba de Teorías Implícitas sobre las Diferencias Raciales

La prueba de Teorías Implícitas se construyó, de acuerdo a la metodología descrita por Correa y Camacho (1993), en tres fases. En la fase exploratoria se realizó una revisión documental de distintos materiales referidos a las diferencias raciales (artículos de prensa, libros históricos, etc.), al mismo tiempo que se pidió a una muestra de sujetos que pensaran ideas mediante las cuáles la gente explica las diferencias que se dan entre las razas. Como resultado de esta fase exploratoria se obtuvieron más de 800 frases distintas y se propusieron seis categorías de clasificación. A partir de esta información, se elaboró un cuestionario normativo con 151 enunciados en el que una muestra de 100 sujetos indicó la similitud de cada frase con cada una de las categorías de clasificación. El objetivo de esta segunda fase era evaluar la tipicidad (Rosch, 1975) y la polaridad (Correa y Camacho, 1993) de cada frase con cada una de las categorías propuestas. Por último, y a partir de los índices de tipicidad y polaridad, se escogieron 28 frases con las que se elaboró un cuestionario que 348 personas respondieron refiriéndose a sus propias creencias. A partir de un análisis factorial oblicuo (índice Kaiser-Meyer-Olkin=.78462; test de esfericidad de Barlett, X2 = 1627.9; p <.000), se obtuvieron tres factores con valor propio mayor que 2 y dos factores con un valor propio mayor de 1, que explicaban en conjunto un 40.9% de la varianza.

El primer factor encontrado con un valor propio de 4.46, explica el 15.9% de la varianza. Dado que los enunciados aquí incluidos expresan la conveniencia de ciertos privilegios sociales para la raza blanca, le denominamos Teoría de la Superioridad Sociológica

El segundo factor con un valor propio de 2.54, explica un 9.1% de la varianza. Hemos definido esta agrupación de ideas como Teoría de las Diferencias Biológicas ya que, junto a argumentos que resaltan la igualdad entre las razas en el sentido de que ninguna es superior a las otras, se reconocen ciertas diferencias y se subraya el carácter genético o biológico de dichas diferencias.

El tercer factor, Teoría de la Superioridad Biológica, con un valor propio de 1.80, explica el 6.4% de la varianza total. Las frases de este factor aluden a la superioridad de la raza blanca por motivos de orden natural y biológico.

El cuarto factor, con un valor propio de 1.33, explica un 4.8% de la varianza. Definimos a este factor como Teoría de las Diferencias Sociológicas porque en él se sugiere que las diferencias entre las razas se deben a falta de oportunidades y de recursos, a la educación y al entorno social.

Por último, el quinto factor, con un valor propio de 1.3, explica el 4.7% de la varianza total. A esta particular síntesis de ideas la hemos llamado Teoría Económica, ya que en ella se explican las diferencias perceptibles entre las razas por motivos de orden económico.

El cuestionario definitivo de Teorías Implícitas sobre las Diferencias Raciales estuvo, por consiguiente, conformado por 28 enunciados que proporcionaban cinco medidas independientes. Estas medidas correspondían al grado de acuerdo de los sujetos con el conjunto de ideas correspondientes a cada uno de los cinco factores encontrados (Las frases del cuestionario final de Teorías Implícitas aparece en el Anexo I).

Diseño

Para averiguar si la supresión del estereotipo cultural provoca una mayor accesibilidad del mismo, se emplearon tres variables intragrupo (Tipo de Priming: Blanco o Negro; Tipo de Características: estereotípicas del grupo de los blancos o del grupo de los negros y Valoración Afectiva de las Características: positivas o negativas), y una variable intergrupo (Grupo: grupo de represión de pensamientos estereotípicos vs grupo control) en un diseño factorial de 2 x 2 x 2 x 2.

La medida de la variable dependiente fue el Tiempo de Reacción utilizado por los sujetos para decidir la respuesta adecuada en cada asociación Priming-característica.

Procedimiento

Los sujetos participaron en el experimento de forma individual. Se les asignó, aleatoriamente, al grupo experimental o control. Los sujetos del grupo control realizaron directamente la tarea de priming que se expondrá posteriormente. A los sujetos del grupo experimental se les explicó que se quería evaluar la habilidad de la gente para construir detalles de la vida de una persona a partir, únicamente, de información visual. Por tal motivo, en cada una de las mesas había un cuestionario y una foto de una persona de raza negra (la misma para todos los participantes). Se les pidió, entonces, que leyeran las instrucciones del cuestionario y que, después, observaran la foto detenidamente antes de empezar a escribir. Estas eran las instrucciones:

«En ocasiones, uno imagina lo que hacen otras personas a lo largo del día sin conocerlas de nada.

Por ejemplo, si vemos por la calle a una mujer, podemos imaginar lo que hará en el resto del día: dónde irá, dónde comerá y con quién, si irá a buscar a sus hijos al colegio, etc.

Como si se tratara de un juego, podemos imaginar cómo es un día típico de alguien si nos lo proponemos.

La tarea que debes realizar es idéntica a lo que hemos descrito: IMAGINA QUE VES A LA PERSONA DE RAZA NEGRA DE LA FOTO POR LA CALLE, Y PIENSA COMO SERIA EL DIA DE ESA PERSONA.

Sin embargo, sabemos que todos tenemos en la cabeza estereotipos de cómo son las personas de raza negra. Debes intentar evitar en tu descripción todo lo que te recuerde a esos estereotipos, y hacer algo más personal y original.

Tienes 5 minutos. Si tienes alguna pregunta, por favor hazla ahora».

Con estas instrucciones, esperábamos que los sujetos evitaran todo pensamiento estereotípico acerca de las personas de raza negra. Una vez finalizada esta tarea, los sujetos realizaban la segunda parte de la investigación, exactamente igual que los sujetos del grupo control. Esta segunda parte se desarrolló del modo siguiente:

Cada persona se instalaba en una cabina, frente a una pantalla de ordenador y a un teclado que tenía señalizadas sobre dos teclas, las palabras SI y NO. Para evitar algún tipo de dominancia en la respuesta, la posición de las teclas SI y NO fue contrabalanceada entre los sujetos. Después de colocar sus dedos índice sobre las dos palabras, apoyaban la barbilla en una mentonera que se encontraba a 56 centímetros de la pantalla. De este modo, el experimentador aseguraba que los sujetos no apartaban la vista del punto de la pantalla en que se presentaban los estímulos. Además, en el centro de la pantalla había siempre tres Xs que constituían el punto de fijación al que los sujetos debían mirar constantemente.

A continuación, se les informó que se presentaría una serie de adjetivos precedidos de las palabras BLANCO, NEGRO y CASA. Concretamente:

«Cuando aparezcan las palabras BLANCO o NEGRO, tu tarea consiste en decidir lo más rápidamente posible si el adjetivo que sigue a continuación sirve para describir una persona.

Si te parece que es adecuado y que puede describir una persona, debes pulsar la tecla del SI. Si te parece que no es adecuado, debes pulsar la tecla del NO.

Cuando aparezca la palabra CASA, tu tarea consistirá en decidir lo más rápidamente posible si el adjetivo que sigue a continuación sirve para describir una casa. Si te parece que es adecuado y que puede describir una casa, debes pulsar la tecla del SI. Si te parece que no es adecuado, debes pulsar la tecla del NO.

Veamos algunos ejemplos.

* Si te aparece la palabra BLANCO y después la palabra GUAPO debes pulsar la tecla del SI, porque, en efecto, el adjetivo GUAPO sirve para describir una persona.

* Si te aparece la palabra CASA y después la palabra ESPACIOSA debes pulsar la tecla del SI, porque, en efecto, el adjetivo ESPACIOSA es adecuado para describir una casa.

* Si te aparece la palabra NEGRO y después la palabra ESPACIOSA debes pulsar la tecla del NO, ya que el adjetivo ESPACIOSA no es adecuado para describir una persona».

Después de varios ensayos, que garantizaban la comprensión de la tarea, comenzaba la sesión experimental. En ésta, cada priming (Blanco, Negro o Casa) aparecía primero en la pantalla durante un tiempo de 2 segundos. Después de un intervalo de 500 milisegundos aparecía un adjetivo y los sujetos debían indicar si éste era adecuado para describir a una persona o una casa mediante las teclas SI o NO.

Cada uno de los adjetivos estereotípicos, así como los estímulos de relleno, descritos en el apartado de Material, fueron combinados aleatoriamente con los tres priming, lo que dio un total de 36 combinaciones que permitió, además, balancear la respuesta. Este procedimiento hizo que, de forma azarosa, la respuesta correcta en cada caso fuera SI o NO.

Por último, y una vez finalizada la sesión en el laboratorio, los sujetos pasaban a otra sala donde contestaban el cuestionario de Teorías Implícitas.

Resultados

Antes de efectuar el análisis de las respuestas, se comprobó el porcentaje de errores en cada sujeto. Este dio una media de 4% sobre el total de 36 ensayos, un dato comparable al obtenido por otros investigadores en trabajos similares (Dovidio, Evans y Tyler, 1986; Purdue, Dovidio, Gurtman y Tyler, 1990). Este porcentaje se obtuvo después de eliminar a 7 sujetos cuyos errores superaban a los aciertos.

Los tiempos de reacción de los sujetos fueron analizados con un análisis de varianza que mostró la existencia de una interacción significativa entre Priming, Tipo de característica y Grupo (F(67,1) = 5.06; p<.05). Como podemos observar en las siguientes figuras, el priming Negro facilitó las respuestas de los sujetos cuando las características eran estereotípicas de las personas de raza negra, pero sólo en el grupo de represión de pensamientos estereotípicos. Sin embargo, en ninguno de los dos grupos, la presentación del priming Blanco tuvo un efecto diferencial según las características presentadas fueran estereotípicas de los blancos o de los negros.

Como puede observarse, en la situación de no supresión de pensamientos estereotípicos (grupo control), las respuestas de los sujetos no se produjo de acuerdo al estereotipo cultural dominante, de tal modo que el priming negro no facilitó la respuesta ante las características estereotípicas de las personas de raza negra. Por dicho motivo, nuestro siguiente paso fue averiguar si las respuestas de los sujetos en este grupo podían ser explicadas de acuerdo a sus creencias personales sobre las diferencias raciales.

Con este propósito, se llevó a cabo un Análisis de Regresión Múltiple (método de introducción de las variables en la ecuación: stepwise) utilizando como variable predictora la puntuación obtenida por los sujetos en cada una de las Teorías Implícitas sobre las Diferencias Raciales.

Como variables criterio se emplearon tres nuevas variables generadas mediante el cálculo de las diferencias en las puntuaciones de cada sujeto en los dos niveles de cada una de las tres variables independientes. Por ejemplo, en el caso de la variable priming, se calculó para cada sujeto una única puntuación hallando las diferencias en los tiempos de reacción entre los dos niveles de dicha variable (blanco y negro). Posteriormente, se llevaron a cabo tres Análisis de Regresión Múltiple, uno para cada una de las nuevas variables generadas.

Los resultados aparecen en la Tabla 1.

Como se observa en la Tabla 1, la Teoría de las Diferencias Sociológicas explica un 25% de la varianza encontrada entre las dos condiciones de la variable Priming (blanco/negro). Recuérdese que esta teoría defiende la igualdad esencial entre las razas y explica las diferencias en función de factores culturales/sociológicos. Nuestros resultados indican que a medida que la puntuación en esta teoría disminuye, las diferencias en Tiempo de Reacción entre el Priming Blanco y el Negro aumentan. Por el contrario, a medida que la puntuación en esta teoría aumenta, las diferencias entre los dos niveles de la variable tienden a hacerse más pequeñas. En otras palabras, a medida que el sujeto considera que las diferencias raciales se deben únicamente a factores culturales y que, en el fondo, existe una igualdad entre las razas, es menos sensible a la influencia del Priming blanco o negro.

En lo que se refiere a la variable Valoración Afectiva (signo positivo o negativo de la característica), las puntuaciones en la Teoría de las Diferencias Sociológicas explican un 30% de la varianza encontrada entre los dos niveles de la variable. Nuestros resultados indican que a medida que aumenta la puntuación en esta teoría, aumenta la diferencia que se produce entre el Tiempo de Reacción empleado por los sujetos para responder ante las características positivas y el empleado ante las características negativas.

Por último, ninguna de las Teorías Implícitas sobre las diferencias raciales es capaz de explicar la varianza de las diferencias entre los dos niveles de la variable Tipo de Característica (estereotípica de los blancos o estereotípica de los negros), en la que, por otra parte, no se observó ninguna tendencia como resultado de la manipulación experimental.

Los mismos análisis de regresión fueron efectuados en el grupo experimental (de represión de pensamientos estereotípicos), pero en esta ocasión, las teorías implícitas no predecían de manera significativa las diferencias entre los dos niveles de ninguna de las variables independientes.

Discusión

De acuerdo a nuestras previsiones, en el grupo experimental de supresión de pensamientos estereotípicos, el priming negro facilitó la respuesta ante características estereotípicas del grupo de los negros, mientras que ralentizó la respuesta ante características estereotípicas del grupo de los blancos. Este efecto confirma la idea de que los sujetos tenían muy saliente el estereotipo de los negros, que en la tarea anterior habían tenido que suprimir. El regreso del estereotipo a la mente de los sujetos, una vez había cesado el control, facilitó la respuesta ante los adjetivos relacionados con dicho estereotipo. En este sentido, también resulta comprensible que el priming blanco no tuviera apenas efecto sobre la respuesta de los sujetos, ya que la tarea de supresión de pensamientos no se refería al estereotipo del grupo de los blancos.

Lo sucedido es congruente con la investigación sobre la supresión de pensamientos que muestra cómo los pensamientos no deseados regresan una y otra vez a la conciencia del sujeto (Wegner, 1994; Macrae et al., 1994). Por ejemplo, Macrae et al. (1994) encontraron que los sujetos a los que no se les había dado instrucciones para la evitación del estereotipo respondían de manera significativamente más lenta ante los adjetivos estereotípicos que los sujetos instruidos para suprimir dicho estereotipo.

Por otra parte, en nuestra investigación, es interesante señalar que las respuestas de los sujetos pertenecientes al grupo control no se explican en función de la congruencia entre priming y estereotipo. Por el contrario, son las creencias del sujeto, medidas a través de la prueba de Teorías Implícitas, las que explican el efecto de, al menos, dos de las variables independientes. En concreto, la Teoría de las Diferencias Sociológicas explica el 25% de la varianza de la variable priming y el 30% de la varianza de la variable «valoración afectiva» Este hecho es posible interpretarlo de acuerdo a la teoría de disociación del prejuicio (Devine, 1989). Para esta investigadora, la etiqueta o el priming «negro» provoca la activación automática del estereotipo racial de las personas de raza negra, aún cuando el sujeto posea creencias que sustenten un bajo nivel de prejuicio. Pero sólo si el individuo cuenta con el tiempo y los recursos cognitivos suficientes inhibirá esta reacción espontánea y la reemplazará por pensamientos más igualitarios.

En nuestra investigación, es posible que los sujetos del grupo control tuvieran tiempo y recursos cognitivos suficientes para activar sus creencias sobre las diferencias raciales. De hecho, así lo sugieren los Análisis de Regresión. A pesar de no haberse explicitado en ningún momento, el priming blanco o negro que permanecía en pantalla durante 2 segundos, pudo haber sido interpretado como una referencia racial. Esto habría alertado a los sujetos que, a partir de ese momento, intentaron transmitir una imagen socialmente deseable, utilizando para ello sus creencias normativas sobre las diferencias raciales.

Sin embargo, en el grupo de supresión de pensamientos estereotípicos, los sujetos fueron incapaces de contener la influencia automática del estereotipo. Este hecho puede tener alguna importancia por cuanto las personas con un bajo nivel de prejuicio, a menudo, hacen un esfuerzo por reprimir conscientemente las ideas que perpetúan una imagen negativa del otro grupo.

A partir de lo datos de la presente investigación, aún cuando se refieren únicamente a una tarea cognitiva, puede interpretarse que no hay forma de frenar la influencia del estereotipo cultural, ya que cualquier esfuerzo voluntario puede conducir siempre al mismo resultado: la activación de unas estructuras cognitivas que van a provocar una mayor carga de prejuicio en las respuestas de los sujetos. Sin embargo, el panorama no es tan sombrío. En este sentido, Devine y Monteith (1993) han sugerido un modelo de reducción del prejuicio en el que, mediante sucesivas interacciones con el grupo estereotipado, el sujeto llega a internalizar unos mecanismos automáticos de control de su respuesta. No es tan sencillo como proponerse la supresión de pensamientos de forma irracional. Eliminar el prejuicio implica una voluntad consciente y razonada de tratar a los miembros del grupo de forma no estereotipada y, a partir de ahí, un proceso que puede resultar más o menos largo. En todo caso, se trata de romper un mal hábito y eso siempre resulta costoso.

Agradecimientos

El trabajo realizado en este artículo se ha realizado gracias a la financiación por parte de la DGICYT de un proyecto de investigación desarrollado por el equipo al que pertenecen los autores (PB94-0259-C02-02). Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de Verónica Betancort, Clotilde Acosta, Dolores Morera y Ana Puy.

ANEXO 1
Frases del cuestionario de teorías implícitas sobre las diferencias raciales


Frases correspondientes al factor 1, Teoría de la Superioridad Sociológica:

1. Para mi es lógico que, en mi pais, se favorezca a nivel laboral a alguien de mi misma raza que, por ejemplo, a un negro o un moro.

2. No me gustaría tener que vivir en un barrio en que vivan negros o moros, ya que tienen diferentes costumbres y formas de vivir.

3. Al margen de otras razones, lo cierto es que donde hay inmigrantes de otras razas también hay delincuencia y drogas.

4. Yo creo profundamente que no hay diferencias de ningún tipo entre las distintas razas (NEGATIVO).

5. Yo creo que, con un poco de voluntad, es fácil adaptarse a las culturas e ideologías representadas por otras razas (NEGATIVO).

6. Yo creo que se puede ser un poco racista sin ser un fanático.

7. Para mí, los adelantos culturales que ha conseguido la raza blanca significan algo.

Frases correspondientes al factor 2, Teoría de las Diferencias Biológicas:

1. Para mí todas las diferencias entre dos individuos de dos razas tienen necesariamente causas genéticas.

2. Creo que las diferencias externas y las diferencias internas que se dan entre las razas tienen una misma causa biológica, pero no creo que una raza sea superior a la otra.

3. Es la biología lo que me diferencia física y psicológicamente con un negro, aunque no me creo superior a él en nada.

4. Creo que la naturaleza es la responsable de que haya diferencias de todo tipo entre las razas, aunque ninguna de las razas es superior a las otras.

5. Ideologías aparte, yo creo que TODAS las diferencias entre las razas se deben a la genética, aunque eso no implica que una raza sea superior a las otras.

6. La mayor parte de las diferencias entre razas son biológicas, aunque éstas no son muy importantes.

Frases correspondientes al factor 3, Teoría de la Superioridad Biológica:

1. Si cuando pensamos en seres humanos en abstracto, pensamos, sin darnos cuenta, en blancos occidentales será por algo.

2. En mi opinión, de dos cosas que son diferentes siempre se puede concluir que una es superior o mejor que la otra.

3. Se me escapa a la razón pero alguna lógica debe haber para que el adjetivo negro sea considerado en todas partes sinónimo de algo negativo.

4. Si la naturaleza ha hecho a unos blancos, a otros negros y a otros mestizos, alguna razón debe tener.

5. Los análisis científicos han demostrado que las razas africanas poseen una mente menos compleja.

6. Me parece que del mismo modo que hay organismos vivos mejor dotados que otros para la supervivencia, es posible que unas razas sean superiores a otras.

Frases correspondientes al factor 4, Teoría de las Diferencias Sociológicas:

1. En mi opinion, lo que nos diferencia de otras razas es la manera en que vivimos.

2. Aunque no creo que una raza sea superior a otra, no cabe duda que la cultura en que se educa a un blanco y a un negro los hace diferentes en muchos aspectos.

3. Las gentes de otras razas se diferencian más por la falta de oportunidades que por factores biológicos.

4. Yo creo que las diferencias raciales son un invento cultural.

5. Alguna gente es racista porque no conoce las costumbres y las creencias de las demás razas.

6. Yo creo que si no fuera por el color de la piel todos seríamos iguales y nos gustarían las mismas cosas.

Frases correspondientes al factor 5, Teoría Económica:

1. Para mí, eso de que las diferencias entre las razas tengan una raiz biológica es un invento, ya que la única diferencia real es el dinero.

2. Yo creo que si los de otras razas viven aún con supersticiones es porque carecen de recursos económicos.

3. Yo creo que aunque desaparecieran las diferencias económicas, seguirían existiendo las diferencias raciales. (NEGATIVO)

Correa, A. D. y Camacho, J. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las Teorías Implícitas. En Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (Eds.), Las teorías implícitas. Aprendizaje, visor. Madrid.

Devine, P.G. (1989). Automatic and Controlled Processes in Prejudice: The Role of Stereotypes and Personal Beliefs. En A. R. Pratkanis, Berckler, S.J. y Greenwald, A.G. (Eds), Attitude, Structure and Function, Hillsdale. L. Erlbaum.

Devine, P.G. y Monteith, M. J. (1993). The role of Discrepancy-Associated Affect in Prejudice Reduction. En Mackie, D. M. y Hamilton, D. L. (Eds), Affect, Cognition and Stereotyping, Academic Press, New York.

Dovidio, J. F., Evans, N. E., y Tyler, R. B. (1986). Racial stereotypes: The contents of their cognitive representations. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 22-37.

Gold, D. B., y Wegner, D. M. (1991). Fanning old flames: Arousing romantic obsession through thought suppression. Paper presented at the meeting of the American Psychological Association, San Francisco.

Higgins, E. T (1989). Knowledge accessibility and activation: Subjectivity and suffering from unconscious sources. En J. S. Uleman & J. A. Bargh (Eds.), Unintended Thought (pp. 75-123). New York: Guilford Press.

Macrae, C.N., Bodenhausen, G.V., Milne, A.B. y Jetten, J. (1994). Out of mind but back in sight: Stereotypes on the rebound. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 808-817.

Purdue, C.W., Dovidio, J.F., Gurttman, M.B. y Tyler, R.B. (1990). «Us» and «Them»: Social categorization and the process of intergoup bias. Journal of Personality and Social Psychology, 59, pp. 475-486.

Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (1999). Diseño de un cuestionario para la medición de las creencias sobre las diferencias raciales. Revista de Psicología Social, 14, 41-54.

Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of experimental psychology, 104, 192-233.

Wegner, D. M., y Erber, R. (1992). The hyperaccessibility of suppressed thoughts. Journal of personality and Social Psychology, 63, 903-912.

Wegner, D. M., Erber R. y Bowman, R.E. (1993). On trying not to be sexist. Manuscrito no publicado. Citado en Wegner, D.M., Ironic processes of mental control. Psychological Review, 101, 34-52.

Wegner, D. M., Schneider, D. J., Carter, S., y White, L. (1987). Paradoxical effects of thought suppression. Journal of personality and Social Psychology, 53, 5-13.

Wegner, D. M. (1994). Ironic processes of mental control. Journal of personality and Social Psychology, 101, 34-52.

Aceptado el 17 de mayo de 1999

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)