INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (Suplem.2). 301-304




CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN CONFIANZA-EXACTITUD EN EL ÁMBITO DE LA MEMORIA DE TESTIGOS

Izaskun Ibabe Erostarbe

Universidad del País Vasco

Debido al interés que tiene en el campo aplicado, se ha investigado mucho sobre la relación entre la confianza de un testigo y la exactitud de sus recuerdos. Los expertos en memoria de testigos comparten la idea de que la confianza manifestada por los testigos en su testimonio predice su exactitud. A pesar de la validez aparente de la confianza, distintos meta-análisis sobre identificación de personas demuestran una baja validez predictiva. También se ha comprobado que determinadas situaciones favorecen la relación confianza-exactitud y otras la inhiben. En las tareas de testimonio los resultados encontrados son contradictorios, tal vez debido a las diferencias metodológicas de los estudios en cuanto al nivel de dificultad de los ítems, el tipo de información que contienen o la prueba de evaluación de memoria.

Eyewitness’s confidence and the accuracy of their retrievals. For several years researchers have investigated the relationship between an eyewitness’s confidence and the accuracy of their retrievals. This fact is due to interest that has in the applied research. Experts in eyewitness memory think that the confidence expressed by the witnesses in their testimony predict their accuracy. In spite of the face validity of the confidence, some meta-analysis about persons’ identification show a low predictive validity. Also it has been proven that some situations favour confidence-accuracy relationship and other inhibit it. Research findings in the area of testimony are notoriously inconsistent, perhaps due to the methodological differences respect to question difficulty, type of information that contains or question type.

PDF

En los casos reales no se puede saber con total seguridad si la información aportada por un testigo es exacta. Por eso uno de los objetivos más importantes de la investigación en este campo, ha sido identificar las variables que predicen mejor la exactitud. En este sentido, una de las variables que más se ha estudiado es la confianza de los testigos en su respuesta. Se tiene la creencia de que la seguridad que el testigo manifiesta tener sobre lo sucedido, tanto de forma verbal como no verbalmente, predice la exactitud de su testimonio (Kassin, Ellsworth y Smith, 1989). Sin embargo, varios meta-análisis demuestran que la correlación C/E (confianza-exactitud) en la identificación de personas es débil y positiva en condiciones de laboratorio (Bothwell, Deffenbacher y Brigham, 1987; Brigham, 1988; Sporer, Penrod, Read y Cutler, 1995; Wells y Murray, 1984). Por otro lado, los estudios sobre la relación C/E del testimonio no son tan numerosos y existe una gran discrepancia entre los resultados obtenidos (Gwyer y Clifford, 1997; Perfect, Watson y Wagstaff, 1993; Smith, Kassin y Ellsworth, 1989).

En este trabajo se examinan algunas causas de la escasa validez predictiva de la confianza. Para ello, se analizan las medidas de confianza por una parte. Y por otra, se comparan los resultados y la metodología utilizada en los trabajos empíricos que estudian la relación C/E de los testigos en tareas de identificación de personas y en las de testimonio. Teniendo en cuenta la perspectiva de los estudios actuales, en la identificación de personas se estudian los factores que modulan la relación C/E.

Medidas de confianza

Los juicios sobre confianza se encuadran dentro del campo de la metamemoria, ya que estudian la predicción del rendimiento de un sujeto en tareas de memoria. La medida de confianza que más se ha utilizado en este ámbito es la escala tipo Likert (de 5 puntos o más) antes o después de la tarea. En la Figura 1 se presentan las medidas de la confianza utilizadas en función del momento de la evaluación.

La confianza en haber realizado correctamente una identificación es la que mejor predice la exactitud del testigo (Cutler y Penrod, 1989; Sporer, 1993). Sin embargo, en general, la magnitud de la relación encontrada no es suficiente para considerar la confianza como un criterio fiable de la exactitud del testimonio y de la identificación, ya que explica menos del 10% de la varianza de la exactitud.

Factores que modulan la relación C/E

Los primeros trabajos sobre el estudio de la relación C/E se refieren a la identificación del autor del hecho por parte de los testigos. Los resultados de estos trabajos no son consistentes, ya que a veces se da una correlación moderada y otras veces baja o nula entre dichas variables. Las revisiones disponibles concluyen que la confianza del testigo presencial no debería ser utilizada para inferir la exactitud de la identificación por la baja correlación encontrada (Brigham, 1988; Deffenbacher, 1980; Sporer et al., 1995; Wells y Murray, 1984). En el meta-análisis de Wells y Murray (1984) sólo en el 42% de los trabajos analizados la correlación C/E era positiva y significativa. Posteriormente, Sporer et al. (1995) realizaron un meta-análisis de 39 trabajos y obtuvieron una correlación de .29 para la muestra total. Como la metodología utilizada en tareas de identificación y de testimonio es diferente, ambos temas se abordarán por separado.

Identificación

Los estudios actuales sobre identificación de personas tratan de describir las condiciones bajo las cuales puede darse una relación mayor. A continuación se exponen algunas de las variables que pueden modular la relación C/E como son el tipo de identificación, rueda con el sospechoso ausente o presente, condiciones de procesamiento, autopercepción retrospectiva o las características del autor.

Tipo de identificación

Los testigos cuando realizan una tarea de identificación pueden elegir a alguien (identificación positiva) o no elegir a nadie (no identificación). Hay numerosas pruebas empíricas de que el tipo de identificación en una rueda de reconocimiento es una variable moduladora de la relación C/E (Brigham, 1988; Sporer et al., 1995). Los sujetos que realizan una identificación positiva predicen mejor su exactitud que los que no identifican a nadie. Sporer y colaboradores (1995) obtuvieron una correlación C/E de .41 para los electores mientras que para los no electores era de .12. Estos autores explican esta diferencia, apoyándose en la hipótesis de que las personas que no identifican a nadie pueden mostrar una confianza bastante alta cuando realmente están seguros de que no saben, y no porque estén confiados de que el sospechoso no está presente.

Rueda con el sospechoso ausente o presente

En situaciones reales no se puede saber a priori si el verdadero autor del delito está presente o no en la rueda de identificación, es decir, si el sospechoso es el culpable del hecho. Por eso en los trabajos de laboratorio se recomienda una rueda con el autor presente y otra con el autor ausente.

En la revisión de Wells y Murray (1984) la correlación C/E era positiva cuando el sospechoso estaba presente, pero cuando el sospechoso estaba ausente no se daba esta relación. Este patrón de resultados se puede deber a la fuerte relación existente entre el tipo de identificación y la confianza. En la presentación simultánea, siendo la más utilizada, los sujetos que realizan una identificación se muestran más confiados en su decisión que los testigos que no identifican a nadie (Sporer, 1993).

Condiciones de procesamiento

De acuerdo con la hipótesis de optimización de Deffenbacher, la correlación C/E está modulada por la calidad de las condiciones de codificación de un testigo cuando observa un suceso, de tal manera que la relación entre la confianza y la exactitud en condiciones óptimas de procesamiento sería fuerte, mientras que si las condiciones son peores la correlación sería débil (Deffenbacher, 1980).

Bothwell y colaboradores (1987) en un meta-análisis obtuvieron resultados a favor de la hipótesis de optimización para el tiempo de exposición de la cara de una persona. No obstante, la hipótesis de optimización ha sido criticada por Wells y Murray (1984), en el sentido de que encierra una verdad estadística, ya que para que la confianza y la exactitud correlacionen, el nivel de exactitud tiene que estar por encima del nivel esperado por azar. Cuando las condiciones de codificación del suceso son óptimas, la probabilidad de que la identificación sea exacta es mayor, y de esta manera aumenta la correlación C/E.

Autopercepción retrospectiva

La hipótesis de la autopercepción retrospectiva propuesta por Pryor (1980), predice que la capacidad de los sujetos para evaluar su comportamiento será mejor si tienen la oportunidad de observar posteriormente su propia ejecución. Esta hipótesis fue verificada en una tarea de identificación de personas por Kassin, Rigby y Castillo (1991). El grupo de personas que había tenido la oportunidad de ver la grabación en vídeo de su identificación, antes de valorar la confianza en su decisión, obtuvo una correlación positiva mayor que el grupo que no había tenido la oportunidad de ver la grabación.

Características del autor

Las características físicas del autor de un delito, como el atractivo o la distintividad, influyen en la exactitud de la identificación de un testigo (Davies, Shepherd y Ellis, 1979; Shapiro y Penrod, 1986) y pueden afectar a la relación C/E (Brigham, 1990).

Brigham (1990) encontró que cuando la cara del autor del hecho era considerada distintiva la confianza predecía mejor la exactitud de la identificación que cuando no lo era. Además, la correlación era más alta para el reconocimiento de las caras menos atractivas que para las atractivas.

Testimonio

Aunque en el ámbito de la justicia es más frecuente que un testigo tenga que describir un suceso que identificar a un sospechoso, existen muchos menos estudios sobre el testimonio que sobre la identificación de personas. En el paradigma de la identificación de personas la prueba consiste en un ítem y se analizan los efectos entre-sujetos. En contraste, las tareas del testimonio se basan en un conjunto de ítems y se analizan tanto los índices entre-sujetos como los intra-sujeto.

Los resultados obtenidos en estos estudios son contradictorios, ya que las correlaciones significativas varían desde .14 a .82 (véase la Tabla 1). Con el objeto de comparar dichos trabajos, se expone también el modo de presentación del suceso, duración y tipo de prueba de evaluación de cada uno de ellos.

La gran discrepancia entre los resultados obtenidos en diferentes estudios puede ser debido, en parte, a la utilización de diferente metodología en la recogida de datos y análisis de los mismos. Por una parte, la magnitud de la relación cambia considerablemente dependiendo del tipo de prueba de evaluación utilizado (recuerdo versus reconocimiento) y del contenido a recordar (Ibabe, 1998, Exp.2). Por otra parte, no se tiene en cuenta el nivel de dificultad de los ítems, y esta variable puede afectar a la relación C/E (Kebbell, Wagstaff y Covey, 1996). Por último, en los análisis intra-sujeto la correlación es moderada mientras que en los análisis entre-sujetos la relación es muy baja o nula (Hollins y Perfect, 1997), cuando tradicionalmente no se han encontrado esas diferencias en el ámbito de la metacognición.

Además, existen indicios de que determinadas situaciones favorecen la relación C/E y otras la inhiben. Entre estas variables están el nivel de dificultad de la prueba, el tipo de prueba de evaluación o el nivel de ansiedad.

Nivel de dificultad

En un estudio de Kebbell, Wagstaff y Covey (1996) la magnitud de la relación C/E cambia en función de la dificultad de los ítems. La correlación inter-sujetos era moderada y significativa para las preguntas fáciles (r = .54) mientras que para las preguntas difíciles era más baja (r = .26).

Pruebas de evaluación

En las pruebas de recuerdo no hay alternativas de respuesta. Y las alternativas suponen de alguna manera la introducción de información engañosa, pudiendo desorientar a los sujetos al responder. En dos estudios (Perfect y Hollins, 1996; Robinson, Johnson y Herndon, 1997) se compara la relación C/E de dos pruebas de evaluación (preguntas abiertas y cuatro alternativas), los resultados son contradictorios, tal vez debido a las diferencias en cuanto al nivel de dificultad de los ítems.

Nivel de ansiedad

La activación emocional es una característica de los sucesos reales, sin embargo, no se conocen bien sus efectos sobre la exactitud del testimonio. Nolan y Markham (1998) estudiaron la relación C/E dependiendo del nivel de ansiedad. Para ello clasificaron a los sujetos en muy ansiosos y poco ansiosos, dependiendo de la puntuación obtenida en el Test Anxiety Scale de Sarason (1972). Los resultados encontrados indicaban que los sujetos del grupo de alto nivel de ansiedad también estaban más ansiosos en el momento de responder a las preguntas sobre la película que los del grupo de bajo nivel de ansiedad inicial. Y que las personas que pertenecían al grupo de alto nivel realizaron evaluaciones más realistas que los sujetos de bajo nivel.

Conclusiones

La confianza expresada por el sujeto después de la identificación es la medida que mejor predice la exactitud en esa tarea, aunque no es un predictor muy válido, ya que explica menos del 10% de la varianza de la exactitud. En la identificación de personas se ha comprobado empíricamente que algunas variables modulan la relación C/E. Entre estas variables están la ausencia o presencia del autor en la rueda de identificación, el tipo de identificación y las características del autor (distintividad o grado de atractivo). En este sentido, las situaciones que favorecen la relación son: la presencia del autor en la rueda, la identificación positiva, los rasgos distintivos y el menor grado de atractivo del autor.

En el ámbito del testimonio existen muchos menos trabajos y considerables discrepancias entre los resultados obtenidos. Esto puede ser debido a las diferencias de los estudios en cuanto a las pruebas de evaluación de la memoria utilizadas y el nivel de dificultad de las ítems.

Debido a la creencia errónea de que la confianza que un testigo manifiesta predice su exactitud, los profesionales del ámbito de la justicia pueden creer a un testigo inexacto si manifiesta una confianza alta, y de esta manera se podría condenar a una persona inocente.

Bothwell R.K, Deffenbacher K.A. y Brigham J.C. (1987). Correlations of eyewitness accuracy and confidence: Optimality hypotesis revisited. Journal of Applied Psychology, 72, 691-695.

Brigham J.C. (1988). Is witness confidence helpful in judging eyewitness accuracy? En M.M. Gruneberg, P.E. Morris, R.N. Sykes (eds.), Practical aspects of memory. Chichester, England: Wiley.

Brigham, J.C. (1990). Target person distinctiveness and attractiveness as moderator variables in the confidence-accuracy relationship in eyewitness identifications. Basic and Applied Social Psychology, 11, 101-115.

Clifford B.R.y Scott, J. (1978). Individual and situational factors in Eyewitness Testimony. Journal of Applied Psychology, 63 (3), 352-359.

Cutler B. y Penrod P. (1989). Forensically relevant moderators of the relation between eyewitness identification accuracy and confidence. Journal of Applied Psychology, 74, 650-652.

Davies, G.M., Shepherd, J.W. y Ellis, H.D. (1979). Effects of interpolated mugshot exposure on accuracy of eyewitness identification. Journal of Applied Psychology, 64, 232-237.

Deffenbacher K. (1980). Eyewitness accuracy and confidence: Can we infer anything about their relationship? Law and Human Behavior, 4, 243-260.

Gwyer P. y Clifford B.R. (1997). The effects of the Cognitive Interview on recall, identification, confidence and the confidence/accuracy relationship. Applied Cognitive Psychology, 11, 121-145.

Hollins, T.S. y Perfect T.J. (1997). The confidence-accuracy relation in eyewitness event memory: The mixed question type effect. Legal and Criminological, 2, 205-218.

Ibabe, I. (1998). Confianza y exactitud en el testimonio y la identificación de los testigos presenciales. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.

Kassin S.M., Ellsworth P.C. y Smith V.L. (1987). The «general acceptance» of psychological research on eyewitness testimony: A survey of experts. American Psychologist, 44, 1089-1098.

Kassin, S.M., Rigby, S. y Castillo, S.R. (1991). The accuracy-confidence correlation in eyewitness testimony: Limits and extensions of the retrospective self-awareness Effect. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 698-707.

Kebbell M.R. y Wagstaff G.F. (1997). An investigation into the influence of hypnosis on the confidence and accuracy of eyewitness recall. Contemporary Hypnosis, 14 (3), 157-166.

Kebbell, M.R., Wagstaff, G.F. y Covey, J.A. (1996). The influence of item difficulty on the relationship between eyewitness confidence and accuracy. British Psychological Society, 87, 653-662.

Lipton J.L. (1977). On the psychology of eyewitness testimony. Journal of Applied Psychology, 62 (1), 90-95.

Nolan J. y Markham R. (1998). The accuracy-confidence relationship in an eyewitness task: anxiety as a modifier. Applied Cognitive Psychology, 12, 43-54.

Perfect T.J. y Hollins T.S. (1996). Predictive feeling of knowing judgements and postdictive confidence judgements in eyewitness memory and general knowledge. Applied Cognitive Psychology, 10, 371-382.

Perfect T.J., Watson E.L. y Wagstaff G.F. (1993). Accuracy of confidence ratings associated with general knowledge and eyewitness memory. Journal of Applied Psychology, 78, 144-147.

Pryor, J.B.(1980). Self-reports and behavior. En D. Wegner y R. Vallacher (Eds.). The selfin social psychology (pp.206-228). Nueva York: Oxford University Press.

Robinson M.D., Johnson J.J. y Herndon F. (1997). Reaction time and assessments of cognitive effort as predictors of eyewitness memory accuracy and confidence. Journal of Applied Psychology, 82 (3), 416-425.

Sarason, I.G. (1972). Experimental approaches to test anxiety: attention and the uses of information. En C.D. Spielberger (Ed.). Anxiety: Current trends in theory and research, vol.2. New York: Academic Press.

Shapiro, P.N. y Penrod, S. (1986). Meta-analysis of facial identification studies. Psychological Bulletin, 100, 139-156.

Smith V.L., Kassin S.M. y Ellsworth P.C. (1989). Eyewitness accuracy and confidence: within-versus between-subjects correlations. Journal of Applied Psychology, 74 (2), 356-359.

Sporer (1993). Eyewitness identification accuracy, confidence, and decision times in simultaneus and sequential lineups. Journal of Applied Psychology, 78, 1, 22-33.

Sporer S.L., Penrod S., Read D. y Cutler B. (1995). Choosing, confidence, and accuracy: A meta-analisis of the confidence-accuracy relation in eyewitness identification studies. Psychological Bulletin, 118 (3), 315-327.

Wells G.L. y Murray D.M. (1984). Eyewitness confidence. En: Wells G.L., Loftus E.F. (Eds.): Eyewitness testimony: Psychological perspectives (pp.155-170). Nueva York: Cambridge University Press.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)