INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 1996. Vol. Vol. 8 (nº 1). 181-205




CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE NORMAS DE ACCIÓN RESPECTO AL USO SOCIAL DEL EUSKERA

Arantxa Gorostiaga, Nekane Balluerka y Xabier Isasi

Universidad del País Vasco

El propósito fundamental del presente trabajo ha consistido en la construcción y validación de un cuestionario destinado a medir el uso manifiesto del euskera en sujetos adultos bilingües. El análisis empírico de la fiabilidad y de la validez del instrumento se ha llevado a cabo en una muestra de 420 estudiantes de enseñanzas medias y universitarios, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años. Los datos permiten concluir que la consistencia interna y la validez del cuestionario son satisfactorias. El instrumento puede ser empleado para diagnosticar el nivel de competencia en euskera y el uso de esta lengua por parte de sujetos bilingües en diferentes contextos o situaciones.

Construction and Validation of a Questionnaire on Action Rules concerning the Social Use of Euskera. The main aim of this study was to build and validate a questionnaire which would measure the actual use of Euskera in adult bilingual subjects. The empirical analysis of instrument’s reliability and validity was conducted using a sample of 420 high school and college students. Age ranged between 17 and 20 years. The available data allow us to state that the questionnaire’s internal consistency and its validity are satisfactory. The instrument may be used in the diagnosis of bilingual subjects’ level of proficiency in Euskera and the use of this language by these subjects in different contexts and situations.

PDF

A pesar de ser una de las lenguas vivas más antiguas de Europa, el euskera es una lengua con escasa tradición literaria y sometida recientemente a un proceso de unificación lingüística (el llamado euskera batua). Para comprender la evolución sociolingüística del euskera se debe tener en cuenta que a principios de nuestro siglo, la proporción de vascoparlantes que vivían en el País Vasco o Euskal Herria era mayor que la de castellanoparlantes. Posteriormente, el País Vasco, especialmente el País Vasco peninsular, se convirtió en una zona de recepción de emigrantes, lo que trajo consigo una drástica reducción de la proporción de vascoparlantes y la imperiosa necesidad de incorporar a las segundas y terceras generaciones de emigrantes al proceso de recuperación del euskera. Actualmente, el euskera está pasando de ser un idioma de ámbito rural, conocido y utilizado entre personas mayores, a constituir una lengua escolar, cada vez más conocida y utilizada por niños y jóvenes tanto de ámbito rural como urbano (Balluerka e Isasi, 1994). El hecho de encontrarnos inmersos en este proceso de recuperación del euskera deja patente la necesidad de disponer de instrumentos de observación y de datos fiables acerca del nivel de utilización de esta lengua como medio de comunicación social por parte de sujetos bilingües.

La mayoría de investigaciones realizadas hasta el momento sobre el desarrollo lingüístico de los individuos sometidos al aprendizaje de dos o más lenguas en "situaciones de contacto de lenguas" se han limitado a examinar la competencia lingüística de los hablantes. No obstante, como postula Mackey (1979), el hecho de poseer un alto nivel de competencia en una lengua no conlleva necesariamente un alto nivel de uso de dicha lengua. De hecho, no existe un modelo simple que nos permita explicar el comportamiento lingüístico de todos los bilingües.

Entre los diversos modelos psicolingüísticos que se han propuesto para explicar el uso lingüístico cabe destacar el de Wunderlich (En Berutto, 1979), el de Clement (En Prujiner et al., 1982) y el de Sánchez Carrión (1987). En todos ellos las motivaciones, los intereses y la competencia lingüística se perfilan como factores moduladores del comportamiento lingüístico.

En este mismo ámbito de estudio, Mollá, Palanca y Viana (1987) plantean que las principales coordenadas que determinan el uso lingüístico son los interlocutores, el tema de conversación, el lugar en el que se desarrolla la comunicación, la forma en la que ésta se lleva a cabo y la intención de los hablantes. Destacando otros parámetros, Mackey (1979) afirma que los factores que permiten predecir más adecuadamente la utilización de la lengua son la competencia lingüística y el contexto en el que se produce la comunicación y añade que las actitudes no son buenas predictoras del uso de la lengua.

Desde una perspectiva más sociológica, el propio Mackey (1962) y otros autores como Ervin-Tripp (1964) y Fishman (1965, 1972) postulan que uno de los aspectos más relevantes para pronosticar el comportamiento lingüístico de los bilingües inmersos en "situaciones de contacto de lenguas" es el carácter de la propia comunidad de hablantes, es decir, si la comunidad es unilingüe o si se trata de una comunidad bilingüe o multilingüe. Hamers y Blanc (1983) completan este planteamiento añadiendo que la elección de una determinada lengua por parte del bilingüe en "situaciones de contacto de lenguas" está determinada en gran medida por la evolución histórica y el perfil demográfico de la comunidad bilingüe. Asimismo, otorgan gran relevancia a factores como la estructura de las redes de comunicación de los interlocutores, la competencia lingüística del hablante, sus percepciones acerca de la comunidad bilingüe y otra serie de mecanismos sociopsicológicos subyacentes al comportamiento lingüístico, como por ejemplo las actitudes y las motivaciones.

Partiendo de los nexos teóricos y empíricos que, a juicio de diversos autores, presenta el atributo "uso lingüístico" con otra serie de factores, la presente investigación se ha centrado en la construcción y validación de un cuestionario destinado a medir el nivel de utilización del euskera como instrumento de comunicación social por parte de sujetos adultos bilingües. Consideramos que el estudio puede constituir un primer paso para paliar la escasez de pruebas de evaluación adaptadas a nuestra cultura y a nuestro entorno lingüístico y para disponer de datos fiables acerca del comportamiento lingüístico de los bilingües del País Vasco. A su vez, esperamos que este trabajo constituya la base de posteriores investigaciones de carácter experimental sobre competencia lingüística, tipología y clasificación de los bilingües y metodología e instrumentos de evaluación en el ámbito del contacto de lenguas.

Método

Diseño y sujetos. El análisis empírico de la fiabilidad y de la validez del cuestionario se llevó a cabo en una muestra incidental de 420 estudiantes bilingües (euskera/castellano), de enseñanzas medias y universitarios, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años. La muestra estaba compuesta por 280 mujeres y 140 varones. La recogida de los datos se efectuó en 5 centros públicos (4 de enseñanzas medias y uno de nivel superior) de la provincia de Guipuzcoa durante el primer trimestre del curso académico 1994-95. La razón por la que se escogieron estos centros de Bachillerato para el estudio radica en el propio interés manifestado por los directores de los mismos en conocer la situación de los alumnos respecto a una serie de variables sociolingüísticas, entre las que se encontraba el uso manifiesto del euskera. A fin de incrementar la fiabilidad de los datos y teniendo en cuenta que podrían resultar muy útiles para poder validar el instrumento, se decidió aumentar el tamaño inicial de la muestra trabajando con estudiantes de la facultad de psicología que se prestaran voluntariamente a participar en el estudio.

En las Tablas 1 y 2 se muestran las distribuciones de los sujetos por cursos y tipos de centros.

Procedimiento de recogida de los datos. El cuestionario fue administrado, en grupos de 25 a 35 alumnos, por uno de los autores del presente trabajo. La recogida de datos fue coordinada por el Centro de Orientación Pedagógica (C.O.P) ubicado en la comarca del Urola (provincia de Guipuzcoa). Para evitar la tendencia al falseamiento de las respuestas, se excluyó del instrumento cualquier tipo de pregunta que permitiera reconocer la identidad de los sujetos y se registró un código de identificación que respetaba el anonimato de los encuestados.

Construcción del cuestionario. El cuestionario fue elaborado por un grupo de profesores de la facultad de psicología de la Universidad del País Vasco con amplia experiencia investigadora en el ámbito del bilingüismo. Se redactaron un total de 88 cuestiones. Las 25 primeras hacían referencia a información general de carácter sociodemográfico y sociolingüístico. El resto preguntaba acerca de 6 diferentes aspectos que delimitan el uso social de la lengua: (a) comprensión y expresión oral y escrita de la lengua por parte del hablante, (b) comprensión y expresión oral y escrita de la lengua por parte de personas del entorno social, (c) utilización de la lengua como instrumento de comunicación con diferentes personas del entorno social, (d) utilización de la lengua como instrumento de comunicación en diferentes lugares o contextos, (e) utilización de la lengua como instrumento para intercambiar información acerca de diferentes temas y (f) utilización de la lengua a nivel interno o como lenguaje interior.

El formato de respuesta de cuatro de las subescalas (c, d, e y f) se adaptó a una escala de 5 puntos que indicaba en qué medida utilizaba el sujeto el euskera o el castellano en cada uno de los ítems (1.- siempre el euskera, 2.- casi siempre el euskera, 3.- tanto el euskera como el castellano, 4.- casi siempre el castellano y 5.- siempre el castellano). Convencionalmente se decidió asignar un 5 a las respuestas indicativas de una conducta desarrollada siempre en euskera y un 1 a las indicativas de una conducta desarrollada en castellano. Las puntuaciones asignadas a las respuestas intermedias fueron de 4, 3 y 2 puntos, disminuyendo a medida que la respuesta del sujeto indicaba menor grado de utilización del euskera. Las subescalas a y b presentaban un formato de respuesta similar al del resto de las subescalas pero en la primera de ellas (subescala a) el encuestado indicaba su nivel de competencia en euskera y en la segunda (subescala b) el nivel de competencia en euskera de las personas de su entorno social (1.-nulo, 2.- bajo, 3.- medio, 4.- alto y 5.- muy alto). La puntuación final del cuestionario se obtuvo mediante el procedimiento de acumulación de puntos (suma de los valores de los ítems). En consecuencia, las puntuaciones altas reflejan un alto uso manifiesto del euskera y las bajas un alto uso manifiesto del castellano.

El cuestionario fue elaborado únicamente en euskera para garantizar que todos los sujetos observados fuesen realmente bilingües. Consideramos que el uso del euskera como idioma de investigación, además de simplificar el proceso de delimitación de la población de estudio, constituye el procedimiento de investigación más adecuado en nuestro entorno lingüístico.

Resultados y Discusión

Consistencia interna y fiabilidad del cuestionario. El análisis empírico del cuestionario se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS/PC + (versión 4.0). La correlación de cada ítem con la puntuación total del cuestionario fue considerada como indicador de la consistencia interna. El índice de homogeneidad medio es de 0,72 (Sd =0,18). Por otra parte, se calcularon los índices de correlación entre 5 de las subescalas referentes a los aspectos que delimitan el uso social del euskera y el cuestionario total. Dado que a diferencia del resto de las subescalas, en la subescala correspondiente a la comprensión y expresión oral y escrita del euskera por parte de personas del entorno social (subescala b) no se evaluaba el uso manifiesto de la lengua por parte del propio sujeto, consideramos adecuado no tomar en consideración esta subescala para realizar el análisis de la consistencia interna del instrumento, puesto que la dimensión subyacente es cualitativamente distinta a la del resto de las subescalas. No obstante, se incluyó en el cuestionario por ser una variable relevante asociada al uso y por resultar útil para examinar la validez del mismo. Respecto a las otras cinco subescalas, cabe señalar que a excepción de la referida a la comprensión y expresión oral y escrita del euskera por parte del hablante (subescala a: r = 0,42), las restantes subescalas mostraron correlaciones superiores a r = 0,92 con el cuestionario. A la luz de los resultados obtenidos con la primera subescala, examinamos la posible hipótesis de que ésta midiera un constructo diferente al asociado al resto de las subescalas. Para contrastar dicha hipótesis subdividimos la subescala en dos partes, una de ellas referida a la comprensión y expresión escrita del euskera y la otra, mucho más similar al resto de las subescalas, centrada en la comprensión y expresión oral. Como cabía esperar, la correlación de esta última con la puntuación total (r = 0,59) fue muy superior a la de ambas conjuntamente (r = 0,42), mientras que la parte referida a la comprensión y expresión escrita presentó una correlación inferior (r = 0,21) a la correlación de ambas partes con el cuestionario (r = 0,42). Tanto las correlaciones de cada ítem con el resto de los ítems como las correlaciones de cada una de las subescalas con el cuestionario total se presentan en la Tabla 3. La matriz de correlaciones entre las diferentes subescalas que componen el instrumento se presenta en la Tabla 4.

Para analizar la fiabilidad del cuestionario se utilizó el coeficiente alpha de Cronbach (1951), considerado el más adecuado para instrumentos cuya puntuación final se obtiene mediante el procedimiento sumativo o de acumulación de puntos (Nunnally, 1978). Se obtuvo un coeficiente de 0,97, que es indicativo de la alta consistencia del instrumento. Como puede comprobarse en la Tabla 3, la fiabilidad del cuestionario cuando se elimina cualquiera de los ítems así como la fiabilidad de cada una de las subescalas son muy satisfactorias.

Por último, y para terminar de contrastar empíricamente nuestras hipótesis respecto a la estructura interna del instrumento, se realizó un análisis factorial de componentes principales. Aunque ateniéndonos al criterio de extracción de factores de Kaiser obtuvimos cuatro factores con valores propios iguales o superiores a la unidad que explicaban conjuntamente el 71,3 % de la varianza total, decidimos conservar únicamente los dos primeros puesto que éstos llegaban a explicar un porcentaje acumulado relativamente alto (65,3 %) de dicha varianza. Considerando .40 como punto de corte, las saturaciones obtenidas en los factores 1 y 2 fueron muy claras para los ítems que configuran cada factor. Respecto a los factores 3 y 4, los pesos de sus valores propios explicaban, respectivamente, el 3,1 % (saturando 3 ítems en este factor) y el 2,9 % (saturando un sólo ítem en este factor) de la variabilidad total. Además, la representación gráfica ("scree plot") de los factores nos permitió observar que el punto de inflexión se situaba en el tercer factor, lo que confirma la escasa contribución de los dos últimos.

De acuerdo con el contenido de los ítems se decidió denominar "Uso manifiesto e implícito del euskera" al primer factor. Dicho factor explicaba el 57,9 % de la varianza total y sus ítems hacían referencia a la utilización de la lengua como instrumento de comunicación con diferentes personas, en diferentes contextos y para hablar de diferentes temas así como a sus funciones internas. En definitiva, recogía el contenido de las subescalas c, d, e y f. El segundo factor, al que se denominó "Nivel de competencia en euskera", explicaba el 7,4 % de la varianza total, y sus ítems reflejaban el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de la lengua por parte del hablante (subescala a). En síntesis, el análisis factorial confirmatorio brindó apoyo a nuestro modelo teórico, volviendo a poner de manifiesto que las propiedades psicométricas del instrumento son adecuadas.

Validez del cuestionario. El estudio de la validez del cuestionario o del grado en que el instrumento mide realmente la conducta respecto al uso social del euskera se llevó a cabo empleando procedimientos de validación diferencial analizados mediante pruebas de contraste "t" y "ANOVA".

Una fuente de validación se fundamenta en el supuesto de que las personas con actitudes positivas hacia una determinada lengua tienden a utilizarla en mayor medida que las personas que presentan manifestaciones valorativas neutras o desfavorables hacia esa lengua. Para contrastar esta hipótesis, se seleccionaron dos grupos de la muestra total de estudiantes en función del percentil en el que se situaban en la variable actitud hacia el euskera medida a través de una escala publicada por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritzaren Gizarte Azterketarako Lantaldea, 1983). El grupo denominado Alto estaba constituido por 106 sujetos con puntuaciones por encima del percentil 75 ( y Sd en uso social del euskera 169,46 y 26,84 respectivamente), y el denominado Bajo por 105 sujetos con valores por debajo del percentil 25 ( y Sd en uso social del euskera 148,88 y 34,40 respectivamente). El contraste "t" de diferencias de medias entre los dos grupos citados resultó muy significativo estadísticamente (t = -4,18, p < 0,0001). Es decir, los sujetos con actitudes positivas hacia el euskera utilizan esta lengua en mayor medida que los sujetos con actitudes neutras o desfavorables, lo que puede considerarse como una evidencia de la validez del cuestionario.

El segundo estudio diferencial examinó las diferencias en el cuestionario sobre normas de acción respecto al uso social del euskera en función del grado de euskaldunización del entorno del sujeto. Se supuso que los sujetos rodeados de personas cuya comprensión y expresión oral y escrita del euskera fuese alta utilizarían esta lengua en mayor medida que los sujetos inmersos en un entorno menos euskaldun. Para contrastar esta hipótesis se dividió la subescala correspondiente a la comprensión y expresión oral y escrita del euskera por parte de personas del entorno social (subescala b) en dos partes: (b1) entorno familiar (progenitores y hermanos) y (b2) entorno menos cercano (otros familiares, amigos, compañeros de estudios y vecinos). En el primer caso, el grupo de entorno familiar altamente euskaldun estaba constituido por 104 sujetos con puntuaciones por encima del percentil 75 ( y Sd en uso social del euskera 178,51 y 15,73 respectivamente), y el de entorno familiar menos euskaldun por 106 sujetos con valores por debajo del percentil 25 ( y Sd en uso social del euskera 130,25 y 35,97 respectivamente). Con respecto al entorno menos cercano, el grupo de entorno altamente euskaldun estaba formado por 104 sujetos con valores por encima del percentil 75 ( y Sd en uso social del euskera 175,27 y 22,37 respectivamente), y el de entorno menos euskaldun por 105 sujetos con valores por debajo del percentil 25 ( y Sd en uso social del euskera 129,21 y 38 respectivamente). Se llevó a cabo un contraste "t" de diferencias de medias entre los dos grupos citados en el caso del entorno familiar y otro contraste similar en el caso del entorno menos cercano. Verificando la hipótesis de partida, tanto en el caso del entorno familiar (t = -10,69, p < 0,0001) como en el caso del entorno menos cercano (t = -9,58, p < 0,0001), la diferencia de medias resultó estadísticamente significativa.

En tercer lugar, en varios estudios se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la edad de adquisición de la lengua sobre el desarrollo de determinadas habilidades lingüísticas y sobre la experiencia del aprendizaje de esa lengua (Ervin y Osgood, 1954; Hamers y Blanc, 1983; Vaid y Lambert, 1979; Wuillemin, Richardson y Lynch, 1994). Desde esta perspectiva, parece razonable suponer que a medida que la adquisición del euskera se produzca en edades más tempranas, los sujetos utilicen esta lengua con mayor frecuencia. Para contrastar esta hipótesis se dividió a los sujetos en dos grupos en función de la edad de adquisición de la lengua. El grupo que había aprendido el euskera antes de los 6 años, compuesto por 361 sujetos, obtuvo una puntuación media de 164,4 (Sd = 30,42 ) en el cuestionario, mientras que los 59 sujetos que habían adquirido la lengua a partir de los 6 años presentaron una puntuación media de 98,08 (Sd = 47,79). La diferencia de medias resultó muy significativa (t = 4,97, p < 0,0001).

La cuarta hipótesis planteada para validar el cuestionario se contrastó tomando una nueva muestra como criterio externo. En este caso, se compararon los estudiantes universitarios de nuestra muestra, todos ellos matriculados en el modelo educativo que consta de una mayoría de asignaturas impartidas en euskera, con otro grupo de estudiantes universitarios bilingües matriculados en el modelo educativo impartido en castellano. Confirmando la hipótesis planteada, la puntuación media obtenida en el cuestionario por los 70 sujetos pertenecientes al primer grupo ( = 147,52, Sd = 30,58) fue significativamente superior (t = 7,37, p < 0,0001) a la puntuación presentada por los 30 sujetos vascoparlantes matriculados en el modelo educativo en el que todas las asignaturas se imparten en castellano ( = 92,89, Sd = 39,02). Ello demuestra que la elección de un determinado modelo lingüístico para desarrollar los estudios superiores está estrechamente ligada al uso social de la lengua.

Por último, se supuso que los sujetos adecuadamente alfabetizados y con alto nivel de competencia en euskera utilizarían esta lengua en mayor medida que los estudiantes menos alfabetizados y menos competentes. Para contrastar esta hipótesis se elaboró una versión reducida de una de las pruebas más utilizadas en el País Vasco para medir el grado de alfabetización en euskera. Dicha prueba, denominada E.G.A (Euskararen Gaitasun Agiria), constituye la base para la elaboración de determinados perfiles lingüísticos y se considera imprescindible para acceder a gran cantidad de puestos de trabajo en la Comunidad Autónoma Vasca. En este caso, se seleccionaron tres grupos de la muestra total de estudiantes en función de que su puntuación en el cuestionario sobre el uso social del euskera fuese alta (64 sujetos con puntuaciones por encima del percentil 85), media (60 sujetos con puntuaciones entre los percentiles 42 y 57) o baja (63 sujetos con puntuaciones por debajo del percentil 15) y se compararon las puntuaciones medias obtenidas por estos tres grupos en la versión reducida de la prueba de competencia lingüística (E.G.A). Los sujetos del primer grupo obtuvieron una puntuación promedio de 34 (Sd = 4,36) en dicha prueba, la puntuación de los sujetos del segundo grupo fue de 30,89 (Sd = 5,01) y los estudiantes del tercer grupo presentaron una puntuación media de 25,44 (Sd = 6,69). El análisis de varianza unidireccional aplicado para contrastar las puntuaciones promedio puso de manifiesto la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos, F = 19,88, p < 0,0001.

Normas de valoración. Dado que la muestra empleada en este estudio pertenece a la población de estudiantes de enseñanzas medias y universitarios de la provincia de Guipuzcoa, la validez de los baremos que se presentan en la tabla 5 se limita a ese grupo normativo. No obstante, consideramos que podrían aportar información relevante y constituir el primer paso para una futura clasificación de los bilingües del País Vasco en función de su nivel de uso manifiesto del euskera como medio de comunicación social.

A fin de examinar más detalladamente la distribución de las puntuaciones de los sujetos se calcularon los índices de asimetría y curtosis. Dichos índices presentaron valores de -1,35 y 1,29, respectivamente. Aunque desde un punto de vista estadístico la distribución observada no es una distribución normal, consideramos que desde una perspectiva teórica el uso social del euskera en una situación de contacto de lenguas se ajusta a lo que podría considerarse un suceso aleatorio. De hecho, los sujetos de la muestra, bilingües competentes en ambos idiomas y residentes en una de las zonas más vascófonas del País Vasco, utilizan el euskera en mayor medida que el castellano como medio de comunicación social, pero la diferencia en el uso de ambos idiomas dista mucho de ser de la magnitud que cabría esperar en función de las características específicas de nuestra muestra. En un sentido estricto, esta muestra no es una muestra aleatoria de la población del País Vasco (faltan los monolingües), ni siquiera es una muestra aleatoria de los euskaldunes residentes en el País Vasco (no están representados los habitantes de las zonas castellanoparlantes). A pesar de ello, la distribución obtenida se aproxima más de lo esperado a la normal. Consideramos, por tanto, que la asimetría y apuntamiento observados no impiden afirmar que el uso social del euskera en la población de euskaldunes sigue una distribución normal.

Conclusiones y perspectivas. En síntesis, el análisis psicométrico del cuestionario sobre normas de acción respecto al uso manifiesto del euskera, llevado a cabo con una muestra de estudiantes de enseñanzas medias y universitarios de la provincia de Guipuzcoa, permite concluir que su fiabilidad es satisfactoria. A su vez, los análisis realizados para contrastar la validez del cuestionario ponen de manifiesto que éste posee una adecuada validez de constructo.

La realización de nuevas investigaciones utilizando diferentes muestras de bilingües euskaldunes, tanto peninsulares como continentales, incrementaría la calidad de los estimadores de fiabilidad del cuestionario y permitiría examinar más exhaustivamente su validez en contextos culturalmente distintos. En consecuencia, si nuestros resultados fueran replicados en muestras de diferentes características, el cuestionario podría resultar muy útil para identificar y clasificar a los bilingües en función de su nivel de competencia en euskera y del uso de esta lengua como instrumento de comunicación social. Esta categorización podría aportar información relevante para diagnosticar la situación sociolingüística o el estatus del euskera en el País Vasco, así como para planificar programas de recuperación de la lengua minorizada.

EUSKARAREN ERABILERA SOZIALARI BURUZKO GALDESORTA

 

EGILEAK:

ARANTXA GOROSTIAGA MANTEROLA

NEKANE BALLUERKA LASA

Euskal Herriko Unibertsitatea

Gipuzkoako Sorpen Jabegoaren

Erroldategian 55-911 zenbakia

 

EUSKARAREN ERABILERA SOZIALARI BURUZKO GALDESORTA

Galdesorta honen bitartez euskararen ezagutza eta erabilera sozialari buruzko informazioa lortu nahi da. Ez dago erantzun on eta txarrik. Erantzuten hasi aurretik, ondoko argibideak aditasunez irakurri.

 

ARGIBIDEAK

Mesedez orri bat bete arte ez pasa hurrengora eta behin betetakoan ez egin aldaketarik. Orri bat bete ondoren, atzera ez jo.

Ezaugarri pertsonalei buruzko galderen ondoren bi galdera mota aurkituko dituzu. Hona hemen nola erantzun behar diren.

 

1. adibidea:

Donostian futbol partidua dagoenean ikustera joaten zara:

Donostian partidua dagoenean askotan joaten bazara ikustera, dagokion erantzunaren gainean X bat jarri behar duzu.

 

2. adibidea:

Zure ustez Euskal Herriko futbol ekipoek ze posibilitate dute aurtengo liga txapelketa irabazteko:

Kasu honetan, ekipo bakoitzari X bat markatu behar diozu zure ustez bakoitzak dituen posibilitateen arabera.

Azken mota honetako galderetan kategoria bat ez badagokizu, tatxatu eta ez erantzun, hurrengo adibide honetan egiten den bezala:

3. adibidea:

Pertsona hauekin zein maiztasunez hitz egiten duzu futbolaz:

Lankiderik ez bazenu kategoria hori tatxatu egingo zenuke.

 

4. adibidea:

Adierazi zein maiztasunez hitz egiten duzun hurrengo pertsona hauekin gai desberdinei buruz. Erabili honako eskala hau:

1 = Gutxitan

2 = Sarritan

3 = Maiztasun haundiz

Kasu honetan eskalako dagokion zenbakia zirkulu batez inguratu behar duzu pertsona desberdinekin gai bakoitzari buruz hitz egiten duzun maiztasunaren arabera. Bestalde, senideekin, esate baterako, ez baduzu inoiz hitz egiten gai konkretu bati buruz, gai horri dagokion eskalako zenbakirik ez duzu inguratu behar (adibidean, politika). Kategoria bat ez badagokizu tatxatu, adibidean "lankideak" kategoriarekin egin den bezala.

 

MILA ESKER ZURE LAGUNTZAGATIK

 

EZAUGARRI PERTSONALAK

Kodea1: ..........................................................................

Sexua:..........................................................................

Jaioteguna:..........................................................................

Jaiotze lekua:

Udalerria:..........................................................................

Probintzia:..........................................................................

Amaren jaiotze lekua:

Udalerria:..........................................................................

Probintzia:..........................................................................

Aitaren jaiotze lekua:

Udalerria:..........................................................................

Probintzia:..........................................................................

Bizilekua:

Zurekin etxebizitza berberan bizi izan diren familiako kideak:

.......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

 

 

1.- Zure kodea zein den jakiteko erizpide hauek jarraitu:

- Zure izenaren (izen konposatua baldin bada lehenengo osagaiaren) eta bi abizenen inizialak.

- Zure telefono zenbakiaren azkeneko hiru digitoak.

Adibidea: Izen-abizenak: Iker Alberdi Otegi; telefono zenbakia: 21 34 52; kodea: IAO452

 

 

1.- Euskaraz hitz egiten ikasi zenuen:

2.- Gazteleraz hitz egiten ikasi zenuen:

3.- Zure ikasketak ze hizkuntzatan egin dituzu:

4.- Adierazi zure gazteleraren ezagutza maila:

5.- Adierazi hurrengo pertsona hauek nola ulertzen, hitz egiten, irakurtzen eta idazten duten euskaraz. Erabili honako eskala hau:

1 = Batere ez

2 = Gaizki

3 = Erdipurdi

4 = Ondo

5 = Oso ondo

6.- Ze hizkuntzatan hitz egiten duzu pertsona hauekin?

7.- Ze hizkuntza erabiltzen duzu toki hauetan:

8.- Adierazi zure euskararen ezagutza maila:

9.- Ze hizkuntzatan hitz egiten duzu gai hauei buruz:

10.- Hurrengo egoera edo ekintzetan, ze hizkuntza erabiltzen duzu?

11.- Zein hizkuntzatan gogoratzen dituzu iraganeko esperientzia hauek?

12.- Euskaraz hitz egitean gaztelerazko hitz edo adierazpenak erabiltzen al dituzu?

13.- Eta gazteleraz hitz egitean euskarazko hitz edo adierazpenak?

 

 

 

 

CUESTIONARIO SOBRE EL USO SOCIAL DEL EUSKERA

 

AUTORAS:

ARANTXA GOROSTIAGA MANTEROLA

NEKANE BALLUERKA LASA

Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

Registro General de la Propiedad Intelectual de Guipuzcoa número 55-911

 

CUESTIONARIO SOBRE EL USO SOCIAL DEL EUSKERA

Mediante este cuestionario se pretende obtener información acerca del uso social y el conocimiento del euskera. No hay respuestas buenas ni malas. Antes de comenzar a responder, lee con atención las siguientes instrucciones.

 

INSTRUCCIONES

Por favor, antes de completar una página no pases a la siguiente y una vez concluida no realices modificaciones. Una vez completada la página no vuelvas hacia atrás.

Después de las preguntas referidas a los datos personales encontrarás varios tipos de preguntas. He aquí cómo deben responderse.

 

1er ejemplo:

Cuando hay partido de fútbol en Donostia sueles ir a verlo:

Si cuando hay partido en Donostia vas a verlo a menudo, debes poner una X sobre la respuesta adecuada.

 

2º ejemplo:

Según tu opinión, qué posibilidades tienen los equipos de fútbol vascos de ganar el campeonato de liga:

En este caso, debes colocar una X a cada equipo según las posibilidades que consideres que tiene cada uno de ellos.

En este tipo de preguntas, si una categoría no te concierne, táchala y no la respondas, tal y como se procede en el siguiente ejemplo:

3er ejemplo:

Con qué frecuencia hablas con estas personas sobre fútbol:

Si no tuvieras compañeros de trabajo tacharías esa categoría.

 

4º ejemplo:

Indica con qué frecuencia hablas con las siguientes personas sobre distintos temas. Utiliza la siguiente escala:

1 = Pocas veces

2 = A menudo

3 = Muy frecuentemente

En este caso debes rodear con un círculo el número correspondiente de la escala en función de la frecuencia con la que hablas sobre cada tema con las distintas personas. Si, por ejemplo, con los familiares no hablas nunca sobre un determinado tema no debes rodear ningún número de la escala correspondiente a ese tema (en el ejemplo, política). Si una categoría no te concierne, táchala como se ha hecho en el ejemplo con la categoría "compañeros de trabajo".

DATOS PERSONALES

Código1:..........................................................................

Sexo:..........................................................................

Fecha de nacimiento: ..........................................................................

Lugar de nacimiento:

Municipio:..........................................................................

Provincia:..........................................................................

Lugar de nacimiento de la madre:

Municipio:..........................................................................

Provincia:..........................................................................

Lugar de nacimiento del padre:

Municipio:..........................................................................

Provincia:..........................................................................

Lugar de residencia:

Miembros de la familia que han convivido/conviven contigo en el mismo edificio:

.......................................................................... ..........................................................................

......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

 

1.- Para saber cuál es tu código utiliza estos criterios:

-. Las iniciales de tu nombre (si es un nombre compuesto, la del primer término) y dos apellidos.
-. Las tres últimas cifras de tu número de teléfono.
Ejemplo: Nombre y apellidos: Iker Alberdi Otegi; número de teléfono: 21 34 52; código: IAO452

 

1.- Aprendiste a hablar el euskera:

2.- Aprendiste a hablar el castellano:

3.- En qué idioma has realizado tus estudios:

4.- Señala tu nivel de conocimiento respecto al castellano:

5.- Califica del 1 al 5 el nivel de comprensión, expresión oral, habilidad lectora y expresión escrita que manifiestan las siguientes personas en el uso del euskera, siendo:

1 = Nulo

2 = Malo

3 = Regular

4 = Bueno

5 = Muy Bueno

6.- ¿En qué idioma hablas habitualmente con las siguientes personas?

7.- ¿Qué idioma utilizas habitualmente en los siguientes lugares?

 

8.- Señala tu nivel de conocimiento respecto al euskera:

9.- ¿En qué idioma hablas habitualmente sobre los siguientes temas?

10.- ¿Qué idioma utilizas habitualmente en las siguientes situaciones o actividades?

11.- ¿En qué idioma recuerdas las siguientes experiencias del pasado?

12.- ¿Al hablar en euskera utilizas palabras o expresiones del castellano?

13.- ¿Y al hablar en castellano utilizas palabras o expresiones del euskera?

Balluerka, N. y Isasi, X. (1994). El procés de Bilingualització al País Basc: Factors socials, escolars i individuals. En Carles Monclús (Coor.): 1r Simposi del professorat d’educació infantil i primària d’ensenyaments en valéncia (pp. 269-288). Valencia: Consejería de Educación y Ciencia.

Berutto, G. (1979). La sociolingüística. México: Nueva Imagen.

Cronbach. L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.

Ervin, S.M., & Osgood, C.E. (1954). Second language learning and bilingualism. Journal of Abnormal and Social Psychology, 49, 139-146.

Ervin-Tripp, S.M. (1964). An analysis of the interaction of language, topic and listener. American Anthropologist, 66, 86-102.

Eusko Jaurlaritzaren Gizarte Azterketarako Lantaldea (1983). "Euskararen aurreko jarrerak" inkesta. Jakin, 26/27, 252-254.

Fishman, J.A. (1965). Who speaks what language to whom and when?. La linguistique, 2, 67-68.

Fishman, J.A. (1972). The Sociology of Language. An interdisciplinary social science approach to language in society. Rowley: Newbury House.

Hamers, J.F., & Blanc, M. (1983). Bilingualité et bilinguisme. Bruxelles: Pierre Mardaga.

Mackey, W.F. (1962). Le description of bilingualism. Canadian Journal of Linguistics, 7, 51-85.

Mackey, W.F. (1979). L’irrédentisme linguistique: une enquête témoin. In C. Magnessy, & P. Wald (eds.), Plurilinguisme. Paris: L’Harmattan, 257-284.

Mollá, T., Palanca, C. y Viana, A. (1987). Curs de sociolinguistica. Valencia: Bromera.

Nunnally. J.C. (1978). Psychometric Theory. N.Y.: MacGraw-Hill.

Prujiner, A., Deshaies, D., Hamers, J.F., Clement, R., Landry, R., Maranda, P., & Blanc, M. (1982). Variation du comportement langagier lorsque deux langues sont en contact. Québec: Centre International de Recherche sur le Bilinguisme.

Sánchez Carrión, J.M. (1987). Un futuro para nuestro pasado. Donostia: Zabaltzen.

Vaid, J., & Lambert, W.E. (1979). Differential cerebral involvement in the cognitive functioning of bilinguals. Brain and Language, 8, 92-110.

Wuillemin, D., Richardson, B., & Lynch, J. (1994). Right Hemisphere Involvement in Processing Later-Learned Languages in Multilinguals. Brain and Language, 46, 620-636.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)