INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2005. Vol. Vol. 17 (nº 1). 176-177




CRÍTICA A LA INVESTIGACIÓN. PSICOLOGÍA Y CAMPOS AFINES1

Julian Meltzoff

Madrid: Alianza,
2000,
3
4
7 pp.

El libro Crítica a la investigación. Psicología y campos afines fue publicado por la American Psychological Association por vez primera en 1998 y dos años más tarde traducido al castellano por Alianza Editorial.

PDF

Este texto se ocupa básicamente de cómo valorar la información científica y es fruto de la experiencia de su autor, Julian Meltzoff, con un bagaje de 17 años enseñando a diseñar y a criticar la investigación a alumnos de tercer ciclo. Ésta es, quizá, la característica más distintiva de la obra, que no pretende enseñar a realizar una investigación, sino a leer y criticar la investigación de otros, eso sí, con una mente activa e informada, ayudando a pensar de forma crítica y a leer el trabajo de manera inteligente. En palabras del autor, el libro trata de «a) exhortar a las personas a adoptar una disposición mental crítica al leer la literatura relativa a la investigación; b) intentar aumentar su comprensión de los principios y métodos de investigación que se utilizan para producir resultados; c) alertarlos de las trampas o emboscadas que pueden poner en peligro la investigación y empañar los resultados; y d) proporcionarles materiales con los que puedan practicar, con el propósito de mejorar y afinar sus habilidades de lectura crítica» (pp. 13-14).

El libro está organizado en dos partes claramente diferenciadas que sirven a la perfección al objetivo general de capacitar al lector para evaluar de forma crítica la investigación. En la primera parte se presenta en nueve capítulos los principios generales del diseño de investigación que es necesario conocer para poder criticarla. En la segunda parte se ofrece un conjunto de 16 artículos de revista, ficticios pero realistas e intencionadamente erróneos, con el fin de proporcionar un material al lector con el que practicar la lectura crítica de textos científicos.

El libro está dirigido a una audiencia de amplio espectro constituida, según su autor, por estudiantes de Psicología y campos afines (en los últimos cursos de carrera, máster o doctorado), así como a profesionales y consumidores de información médica (todos lo somos en mayor o menor medida) y a miembros de la profesión legal. En mi opinión la audiencia potencial sería bastante más amplia, dada la generalidad de los principios básicos abordados en la parte 1 y la variedad de campos cubiertos en los artículos de la parte 2, así como la sencillez y claridad del lenguaje utilizado en el texto.

Después de presentar brevemente en el capítulo 1 los distintos métodos que ha utilizado y utiliza el hombre en su búsqueda de la verdad, Meltzoff introduce al lector en lo que él entiende por lectura crítica. Seguidamente se examinan en el capítulo 2 los distintos tipos de preguntas que se pueden plantear como motor de arranque de una investigación y las hipótesis formuladas como soluciones tentativas a las mismas, haciendo una reflexión acerca de la cuestión de la causalidad y llamando la atención al lector sobre errores que pueden llevar a falsas afirmaciones causa-efecto. En el capítulo 3 se analizan las implicaciones de adoptar decisiones acerca del marco en el que se va a realizar el estudio (laboratorio o campo), su realismo (situaciones reales o simuladas), así como su secuencia temporal. Asimismo, se hace una reflexión acerca de la generalizabilidad de la investigación y se examina en detalle todo lo relativo a la variable independiente del estudio. En el capítulo 4 se pasa revista a la muestra utilizada en la investigación, tanto a la selección de los sujetos o unidades muestrales (características, tamaño, procedimientos de muestreo, sesgos posibles), como a la posterior asignación de éstos a los grupos del estudio. En el capítulo 5 llega el turno a las variables extrañas, siendo aquí el objetivo del autor sensibilizar al lector acerca de todas las posibles fuentes de contaminación en un estudio, así como alertarlo sobre los métodos efectivos de control. En el capítulo 6 se describe una variedad de diseños de investigación y se presentan también ejemplos de estudios que sirven para ilustrar distintas amenazas a su validez interna. El capítulo 7 se centra en las distintas medidas que se pueden utilizar para la variable independiente y, con más detalle, para la variable dependiente del estudio, desde los tests hasta las medidas no reactivas, pasando por las escalas de categorías y la utilización de jueces y calificadores. En el capítulo 8 se examinan cuestiones relativas a las fases finales de la investigación, y al hilo de éstas el autor plantea reflexiones interesantes que surgen de errores comunes que se suelen cometer al analizar los datos, al interpretarlos y presentarlos y a la hora de realizar la discusión y proporcionar las conclusiones finales. La parte 1 se cierra con un capítulo dedicado a la ética de la investigación, en el que se aborda, por un lado, la forma en la que se trata a los individuos antes, durante y después de su participación en la investigación y, por otro, la honestidad científica de la investigación y la forma en la que se presenta el trabajo realizado.

Para practicar las habilidades críticas basadas en los principios generales presentados en la parte 1, la segunda parte ofrece una serie de «artículos» cortos ficticios escritos con el formato de un artículo de revista. Éstos cubren un amplio abanico de áreas temáticas (psicología general, clínica, jurídica, educación, sociología) y de métodos de investigación, si bien el énfasis recae en los experimentos psicológicos. Todos ellos contienen de forma intencionada errores en el diseño y/o en su realización, errores que el autor del libro ha detectado en trabajos publicados, así como en manuscritos sin publicar. A continuación de cada artículo se incluye una crítica de los errores cometidos en ese trabajo de investigación y también se proporciona habitualmente una referencia al capítulo(s) de la primera parte donde se tratan las cuestiones relacionadas con esos errores. La recomendación de Meltzoff es que el lector lea y valore por su cuenta cada trabajo de investigación presentado y solo después acuda a la crítica incluida en el texto, a sabiendas de que ésta no constituye un listado exhaustivo de los errores del artículo. Para ayudar al lector a practicar sus habilidades en la lectura crítica, se propone un listado de 21 preguntas a modo de guía para organizar su análisis, determinar qué debe buscar o en qué aspectos debe centrar su atención.

No es ésta la única guía de trabajo que proporciona el texto. Así, al final del capítulo 3 se presenta también un conjunto de preguntas para orientar al lector a la hora de enfrentarse a la importante cuestión de evaluar la generalizabilidad de un estudio. Tal como indicaba al comienzo de esta revisión, este texto tiene justamente la originalidad de estar escrito desde la perspectiva no del que investiga, sino del que consume la investigación, por lo que está lleno de certeras llamadas de atención sobre puntos de interés, sobre aspectos particularmente problemáticos o piedras con las que puede tropezar el investigador y sobre las que Meltzoff alerta sistemáticamente al lector. Si a ello unimos un lenguaje claro y directo, que va siempre derecho al meollo de la cuestión de turno, con numerosos ejemplos muy gráficos tomados de muchos ámbitos diferentes, así como una gran sencillez y sentido común en los planteamientos, se puede decir que estamos ante una obra de inexcusable lectura, amena y práctica, para cualquier persona que, después de un período de formación de grado o licenciatura, desee adentrarse en el intrincado pero apasionante mundo de la investigación, por la facilidad con la que conseguirá refrescar y poner de nuevo a punto esos conceptos o hitos fundamentales en el curso de la investigación (tanto cuando se realiza como cuando se lee la de otros) y que, en ocasiones, son olvidados o descuidados en trabajos publicados de investigación. Meltzoff ha hecho con este texto una importante contribución, por la novedad y acierto del objetivo planteado, así como por su impecable consecución.

1 Referencia original:

Meltzoff, J. (1998). Critical thinking about research. Psychology and related fields. Washington: American Psychological Association.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)