INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (Suplem.2). 163-165




ESCALA DEL DESARROLLO COMUNICATIVO-SOCIAL APLICADA A NIÑOS ESPAÑOLES Y MEXICANOS

Milagros Damián Díaz

Universidad Nacional Autónoma de México

El objetivo de este artículo es mostrar algunos resultados obtenidos en la aplicación de una escala del desarrollo comunicativo social EDCS (Damián, inédito), a grupos de niños españoles y mexicanos. Tomando como referencia las variables: edad y nivel socioeconómico. Los resultados indican que solamente la edad es la variable responsable del cambio en el desarrollo comunicativo social de los niños.

Scale of social development applied to Spanish and Mexican children. The aim of this paper is to describe some results in mexicans and spanish children of 12 to 28 months old, by means of scale of communicative and social development (Damián, unpublished)). The results indicate that the stadistics differences were for the age of children and not for the socioeconomic level. Thus, the children mexicans and sapinshes differing in communication and social development only for the age.

PDF

La importancia que tiene el evaluar el lenguaje preverbal y el verbal en el segundo año de vida radica en que en ese periodo se manifiestan una serie de comportamientos que dan origen al lenguaje hablado incluso desde antes se gesta y se asientan las bases de esos eventos y ya para el segundo año de vida, de una manera rápida y sorprendente, emergen las palabras, las frases y posteriormente las oraciones. Bruner (1981), considera que la continuidad de lo preverbal a lo verbal se apoya en dos importantes razones:

- Por el principio de incorporación el cual se refiere a que una expresión precursora llega a ser psicológica o lingüística porque es un prerrequisito instrumental de una expresión más evolucionada.

- Por la naturaleza del uso del lenguaje en una cultura dada, ya que el lenguaje es considerado como una conducta social significativa y el lenguaje articulado fonético solamente es uno de los recursos por los cuales se trasmite el significado de la conducta social.

Entonces, el origen de esa continuidad entre la comunicación prelingüística a la comunicación lingüística se encuentra categorizada:

- Por el concepto del mundo real y a las formas gramaticales;

- Por el seguimiento de las funciones prelingüísticas y por el posterior leguaje,

- Por el papel que desempeña el lenguaje en la construcción del mundo real.

- Y finalmente por la similitud de los procesos cognoscitivos a través de las diferentes edades que posibilitan que se apliquen las diversas reglas lingüísticas.

Por lo que es importante estudiar esos eventos comunicativos-sociales desde comportamientos no verbales más simples (miradas, gestos, movimientos corporales significativos etc.) hasta emisiones verbales que contienen formas lingüísticas, pues es importante observar si existen variaciones, en qué medida se presentan en todos los niños y que variables afectan ese desarrollo comunicativo-social prelingüístico y lingüístico. Por lo tanto:

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar algunos resultados obtenidos en la aplicación de una escala del desarrollo comunicativo social EDCS (Damián, inédito), a grupos de niños españoles y mexicanos. Tomando como referencia las variables: edad y nivel socioeconómico.

Método

Sujetos:

73 españoles de clase media y 68, niños mexicanos de clase media y baja; de 12 a 28 meses de edad.

Materiales y aparatos:

1. Se utilizó los siguientes materiales de juego para evaluar a los niños:

- Un espejo pequeño, peine

- Un pañuelo (33 por 33 cm.) para jugar al «cú-cú trás-trás»

- Juguetes pequeños, réplica de coche de fricción, un tren de pilas

- Réplicas de animales en plástico, caballo, burro, toro

- Una réplica de teléfono en plástico.

- Réplica de una escoba y recogedor.

- Réplica de cubiertos o utensilios de comida.

- Una caja transparente

- Réplica de dos pollitos pequeños

- Un libro de imágenes

- Un rompecabezas de 4 piezas con pija.

- Cilindros de colores

- Un palo de madera acanalado en espiral,

- Réplicas de la cara de un caballo y una vaca de tela,

- Un cono réplica de payaso

- Una pelota

2. La EDCS, con su correspondiente hoja de codificación de respuestas.

3. Computadora y programa SPSS para el análisis de los datos.

A escala general se clasificó en 3 subescalas:

- comunicación gestual: esta subescala se caracteriza por presentar conductas comunicativas e intencionales y no verbales.

- Comunicación verbal referencial:los ítems en esta subescala se caracterizan porque hay emisiones de palabras en presencia o ausencia del objeto, y/o porque usa el lenguaje para referirse a alguien o a algo. Es básicamente la etapa Holofrástica del desarrollo del lenguaje.

- verbal gramatical: se caracteriza esta subescala por corresponder a la etapa de dos palabras, y el inicio del habla telegráfica, por tanto al uso morfosintáctico de las palabras, y al inicio del uso más estructurado del empleo de la gramática.

Procedimiento

La aplicación de la escala se realizo individualmente, en los hogares de los niños y en las escuelas infantiles donde algunos niños acudían, la evaluación la llevó a cabo la solamente una persona, la autora de este trabajo. El tiempo que se requirió dependía de la disposición de cada niño, por lo que variaba de 30 a 45 minutos en una o más sesiones. Se registraban los comportamientos como realizados aquellos en los cuales los niños cumplían con lo estipulado en cada uno de los ítems; o bien no presentados, aquellos que no cumplían con lo propuesto en cada uno de los ítems o bien lo hacían de manera incorrecta, a través de actividades o juegos con objetos, con la finalidad de propiciar la interacción del niño con la evaluadora y los objetos.

Resultados

Se obtuvieron estadísticos de análisis de varianza de uno y dos factores, después de haber obtenido la confiabilidad general de la escala a través del estadístico Ji cuadrada. La EDCS de un total de 78 ítems se eliminaron 9 de ellos puesto que presentaron una varianza cero y 7 presentaron correlaciones de cero o bien negativas, por lo que la escala se conformo finalmente en 62 ítems cuyo índice alfa de Cronbach fue de .9327 e índice alfa estandarizado de .9333.

- La subecala de comunicación gestual se conformo con 26 ítems y se obtuvo un índice alfa .8263.

- La subescala verbal referencial con un total de 18 ítems obtuvo una confiabilidad índice alfa de .8735.

- Finalmente, la subecala verbal gramatical con 18 ítems obtuvo una confiabilidad de índice alfa .9142.

Posteriormente se realizaron análisis de varianza de un y dos factores para comparar los resultados obtenidos en la escala general y en cada una de las subescalas de los niños de los tres grupos (españoles, mexicanos urbanizados y mexicanos suburbanos, los dos primeros pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-alto y el grupo restante a un nivel socioeconómico bajo).

No presentan diferencias estadísticamente significativas entre sus puntuaciones, pero el grupo de mexicanos urbanos superan por sus puntuaciones en todas y cada una de las subescalas del instrumento a los restantes niños. Como se puede ver en laprimera gráfica en donde se localizan las medias en frecuencia de los diferentes grupos de niños tanto en la escala general como en cada una de las subescalas.

Sin embargo,los resultados obtenidos en el análisis de varianza cuando se comparan los niños clasificados por rangos de edad, frente a la escala en general, se presentan diferencias estadísticamente significativas en la variable edad F= 47,018 (gl. 2), (p= .001). Lo que significa que el instrumento si discrimina entre los rangos de edades utilizados (12-18, 19-24 y 25-28 meses). Véase gráfica 2.

Es evidente que las puntuaciones de la escala general del desarrollo comunicativo social aumentan conforme avanza la edad, y a lo interno de los grupos. Sin embargo, los niñosmexicanos urbanizados superan, en los dos primeros rangos por edad, las puntuaciones de los niños españoles, y de los niños mexicanos suburbanos en los tres rangos por edad, solamente los niños españoles son quienes superan a los grupos restantes en la edad de 25 a 48 meses. Sin embargo, no se presentan diferencias estadísticamente significativas por pertenecer a grupos diferentes.

En cuanto al nivel socioeconómico de todos los niños (bajo correspondiente a los niños mexicanos suburbanos, y medio-alto correspondiente a los niños mexicanos urbanos y españoles), comparándolo con la variable edad, se observa que las puntuaciones de los niños de nivel bajo en el primer rango por edad superan ligeramente a los niños de nivel medio-alto, pero son los niños de éste nivel quienes superan a los niños de nivel bajo, en los restantes rangos de edad (Véase gráfica 3). Estas diferencias no son estadísticamente significativas.

Conclusiones

En primer lugar, los datos muestran que el instrumento es sensible en todos los rangos de edad que se utilizaron y en segundo lugar la variable edad es la única, en este estudio, que se observa como responsable de los cambios en el desarrollo comunicativo social de los niños, independientemente del grupo al que pertenezcan y del nivel socioeconómico que gozan. Cuantitativamente, el avance y rezago de los niños no significan importantes diferencias.

Por lo que se concluye que la Escala de Desarrollo Comunicativo Social (EDCS), es sensible al evaluar rangos de edad relativamente cortos en las edades estudiadas, y que los niños difieren en el desarrollo comunicativo social solamente por la edad y no por pertenecer a niveles socioeconómicos diferentes. Sin embargo, es conveniente que se realicen análisis más detallados para precisar y para dar una visión pormenorizada de los datos, con la finalidad de reflejar las diferencias entre los distintos grupos evaluados y detectar las posibles variables responsables del desarrollo comunicativo social en estos niños.

Bruner, J.S. (1981). The Social context of language acquisition. Journal of Language and communication, Vol. 1, 2/3, 155-178.

Bruner, J.S. (1981). De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica. Infancia y aprendizaje. Monografía. 133-164.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)