INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (Suplem.2). 261-266




ANÁLISIS DE CONTENIDO APLICADO A PRENSA SEMANAL

Silvia Gómez, Esther Mena, Ana Sedeño e Isabel Turci

Universidad de Málaga

El objetivo general del presente análisis es comprobar si lo que atrae a un público tan variado como el formado por los receptores de nuestro corpus de estudio es el lenguaje utilizado por los autores seleccionados. Nuestra hipótesis surge de la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las características, en cuanto a temática y lenguaje, necesarias para que un medio sea compatible con periódicos de distinto signo y un público extenso y diverso? Para estudiar el tratamiento elitista o accesible de los temas, el grado de compromiso político, las referencias culturales, el registro del lenguaje y la construcción sintáctica, empezamos por la lectura de los artículos que componen el corpus que nos proponíamos analizar. Estimamos que el análisis de contenido, técnica propia de la metodología observacional, puede ayudar a confirmar o a descartar esta hipótesis tentativa ya que aporta una serie de instrumentos metodológicos específicos de este tipo de acercamiento. El factor común de estas técnicas es que están basadas en la deducción y se mueven entre dos polos: el rigor de la objetividad y la matización proporcionada por la subjetividad. La finalidad analítica de este tipo de análisis es la identificación y explicación de los distintos elementos que otorgan sentido a toda comunicación. Una vez efectuado el análisis hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al vocabulario, podemos concluir que es rico, como corresponde a escritores profesionales. El léxico se mueve, en general, en un registro de lengua estándar con inclusión de vocablos o frases idiomáticas propias de la lengua familiar y, en algunas ocasiones, incluso de la lengua vulgar. 2. En cuanto a los temas, se observa la elección por parte de los autores de temáticas poco comprometidas políticamente. De hecho, habitualmente, realizan descripciones de estilo costumbrista, referencias culturales e históricas y apuntes de actualidad con toques personales. 3. Abordar el estudio exhaustivo de la sintaxis nos habría llevado a una categorización distinta que estaría compuesta por la coordinación y la subordinación divididas en subcategorías que darían cuenta de los distintos tipos de coordinación, así como los de subordinación y al establecimiento de unidades de registro diferentes, las oraciones. Este estudio nos permitiría comprobar el grado de complejidad sintáctica que completaría el análisis de contenido realizado teniendo como unidad de registro la palabra y su frecuencia de uso. En el presente estudio, en lo que respecta a la sintaxis, sí hemos observado el empleo de conjunciones o pronombres relativos; deduciendo que en los textos se utiliza una construcción sintáctica sencilla, de fácil comprensión para un público de condición cultural media. Estas tres conclusiones particulares: vocabulario rico pero accesible, temas no conflictivos y construcción sintáctica sencilla, corroboran la hipótesis tentativa que nos planteábamos al inicio.

Content analysis applied to weekly newspapers. The main object of the present paper is to verify whether or not the language used by the selected authors is what attracts the wide range of public which constitutes the receptors of our analysis corpus. Our hypothesis arises from the following interrogative: What characteristics are necessary, as regards subject matter and language, for a medium to be compatible with newspapers of different tendencies and an ample range of diverse readers? In order to study the elitist or accessible treatment of the subject matter, the level of political commitment, the cultural references, the language register and the sintactic construction, we commenced by reading the articles which make up the corpus we proposed to analyse. We considered that the content analysis, a standard technique in observational methodology, would help to confirm or dismiss our working hypothesis as it would provide a series of methodological instruments specific to this type of approach. The common denominator of these techniques is that they are based on deduction and they move between two extremes: the rigour of objetivity and the harmony provided by subjetivity. The analyitical aim of this type of analysis is the identification and explanation of the different elements which confer meaning to any communication. After carrying out the analysis we have reached the following conclusions: 1. With regard to the vocabulary, we found it to be a rich vocabulary, as would correspond to professional writers. The lexical content corresponds, in general, to a standard register with the inclusion of some idiomatic words or phrases to be found in colloquial or even vulgar language. 2. As regards the subject matter, it was observed that the authors chose subjects which required little political commitment. In fact, they habitually used a description of manners style, cultural and historical references and comments on current affairs with the addition of a personal touch. 3. An exhaustive study of the sintaxis would have resulted in a different classification which would have been comprised of the coordination and subordination, divided into subcategories, which would have accounted for the different types of coordination, as well as the subordination, thus establishing a different register unit –the sentence. This study would allow us to verify the level of sintactic complexity which would complete the subject matter analysis which has been carried out using the word and its frequency of use as the register unit In the present study, as regards the sintaxis, we have in fact observed the use of conjunctions or relative pronouns: deducing that the texts use a simple sintactic construction which can be easily understood by a reader of a medium cultural level. These three conclusions: a rich but accessible vocabulary, non-conflictive subject matter and simple sintactic construction, corroborate the preliminary hypothesis which we expounded at the commencement.

PDF

El presente estudio surge al comprobar que «El Semanal» se vende junto con el ejemplar dominical de 23 periódicos de provincias de distinto signo y además, alcanza a un público extenso y diverso. Esto nos llevó a comprobar si lo que atrae a un público tan variado, como el formado por los receptores de nuestro corpus de estudio es el lenguaje utilizado por los autores de los artículos firmados. En suma, estudiamos si en los artículos predominan un tono de charla alejado del ensayismo y una amenidad que los acerca, en nuestra opinión, a un público variado que lee los textos y se siente implicado en ellos. La finalidad analítica de este análisis es la identificación y explicación de los distintos elementos que otorgan sentido a toda comunicación.

Metodología

Seleccionamos el corpus siguiente: los artículos firmados por Arturo Pérez Reverte y por Javier Marías, publicados en El Semanal, suplemento dominical del Diario Sur, durante el mes de julio de 1998. La metodología utilizada ha sido el análisis de contenido aplicado a léxico, temática, sintaxis y expresión y el análisis log-lineal aplicado a las variables autor, semana, categoría gramatical y unidades de registro. Para efectuar el análisis de contenido hemos utilizado el Microsoft Word y para el análisis de corte cuantitativo usamos el SPSS.

Para categorizar, optamos por ordenar las unidades de registro, la palabra, en función de su categoría gramatical (terminología tradicional). Atribuimos una clave a cada categoría que se adjuntó a cada unidad de registro, al hilo de su aparición en el texto, para no perder la información proporcionada por el contexto. Posteriormente, clasificamos el resultado obtenido por orden alfabético, lo cual nos permitió obtener la agrupación de las unidades de registro bajo su categoría gramatical. Este sistema nos permitió, por un lado, hacer recuento de las unidades de registro dentro de las distintas categorías y, por otro, contar las frecuencias de aparición de las palabras. En los casos significativos hemos consignado listas de palabras con frecuencia 1 pertenecientes al mismo campo léxico, puesto que ello da cuenta de la variedad léxica empleada y completa las listas de palabras que aparecen con frecuencia superior a 2. También contabilizamos el léxico básico utilizado por los autores, es decir, el número de vocablos empleados sin tener en cuenta la frecuencia de aparición. Este recuento, junto con el anterior, nos permitió relacionar vocablos con ocurrencias (TTR: Type token ratio) y establecer la densidad léxica del texto. Con otros índices (IR y ED) explicamos el carácter descriptivo o dinámico y la redundancia de los textos estudiados. Otro elemento que hemos tenido en cuenta a la hora de abordar los textos es el registro de lengua empleado.

Una vez clasificados y cuantificados separadamente efectuamos inferencias de cada artículo con el fin de corroborar o descartar nuestra hipótesis tentativa. En la fase del trabajo de las conclusiones parciales relativas a cada artículo, tratamos las distintas categorías, por orden decreciente. Inferimos la esencia de nuestro análisis de las categorías compuestas por las palabras llenas o portadoras de sentido. En lo que respecta a los verbos, también efectuamos un recuento de los tiempos o modos verbales en el que aparecen. En lo referente a los adjetivos efectuamos subcategorías ya que nos interesaba tener por separado los adjetivos calificativos y poder cuantificarlos con exactitud.

Resultados

En el artículo de Arturo Pérez Reverte, titulado «El Señor de Luto» se describe la injusticia histórica alrededor de la figura de Felipe II.

Formalmente el texto se compone de 717 palabras y 5 párrafos que se clasifican en: 94 adjetivos; 191 sustantivos; 88 verbos; 30 adverbios, 92 artículos, 91 conjunciones, 33 pronombres, 98 preposiciones.

Se aprecia un predominio del uso del sustantivo. Como ocurre con otros artículos de este mismo autor existe una alta densidad léxica dada la poca reiteración de sustantivos. Los términos más repetidos son las palabras clave del documento, con lo cual se observa una relación directa entre mayor frecuencia de aparición e importancia del término dentro del texto. El autor enfrenta los términos «cultura» e «historia», habitualmente unidos en el mismo sentido, al dotarlos de significación política de tendencias opuestas, asociando el término «cultura» al PSOE e «historia» al PP. Subrayamos la pertenencia de este texto a un registro de lengua estándar, exceptuando «monarca» que pertenece a un registro más elevado.

En relación con la frecuencia de aparición de los adjetivos, cabe destacar la proporción de adjetivos demostrativos, que proveen al texto de la adecuada ubicación en el tiempo, dando la clave para saber que el autor esta tratando un mismo tema, en distintos momentos históricos. La proporción de adjetivos nos indica que nos encontramos con un texto rico en matizaciones, dato que queda confirmado cuando se observa la no reiteración en el uso de adjetivos calificativos, que son los que aportan información.

«Primero es el ser que el actuar» decía el gramático Juan Moneva. Esta frase, se vuelve a confirmar en este texto, ya que el verbo más frecuente es, lógicamente, el verbo «ser» que no sólo es indicativo de la esencia de las cosas sino que también es uno de los auxiliares más importantes. Se aprecia una mayoría de verbos relacionados con el conocimiento (60%), en relación con los de movimiento (40%). Esto indica que el autor se mueve en un plano mental del conocimiento de los hechos, pero sin abandonar el plano en el que se transforma el actual estado de las cosas. En lo referente a los tiempos verbales queda establecido que el tiempo más utilizado es el pasado, seguido del presente de indicativo que nos remite a la acción. La proporción de los tiempos verbales pasado y presente es coincidente con la proporción establecida anteriormente, esto es así porque el ánimo de modificación de la situación queda expresado también en la elección del tiempo en la que conjuga los verbos.

El artículo de Javier Marías «No aguanto a Pérez Reverte» refleja sus disputas con éste acerca de los anuncios publicitarios que se publican junto a sus páginas respectivas.

Formalmente el texto consta de 4 párrafos y de 831 palabras: 158 sustantivos (19 nombres propios); 141 verbos; 81 adjetivos; 71 adverbios; 95 conjunciones; 100 preposiciones; 79 artículos y 106 pronombres. Comprobamos la alta densidad léxica del texto, en lo que respecta a los sustantivos, puesto que únicamente se repiten 15 vocablos. Por otra parte, la palabra que tiene un índice de frecuencias más elevado es «tetas», palabra de registro muy familiar. Hay que señalar también el elevado número de nombres propios que Marías asocia con Pérez Reverte, todos ellos relativos al ámbito de la literatura o el cine.

En la categoría de los verbos existe una mayor repetición que en la de los sustantivos. Prácticamente, todos ellos pertenecen a un registro de lengua estándar. El verbo «ser» aparece profusamente utilizado. Es lógico, por otra parte, el uso de «querer» ya que los autores que se enfrentan quieren conseguir lo mismo. Por otro lado, la frecuencia del verbo «decir», indica que el arma en este enfrentamiento va a ser la palabra. Hay que destacar el uso preponderante del presente de indicativo, lógico al tratarse de una situación actual. Los 17 verbos en subjuntivo indican presencia de subordinación. Por último, el imperativo «díganme» implica el deseo de hacer partícipe en la «disputa» al lector.

Los adjetivos no tienen una frecuencia de uso superior a 2 y entre los calificativos sólo se repiten 3, lo cual da muestra de su baja reiteración.

Este artículo presenta un léxico rico, con un registro de lengua estándar y bastantes acercamientos al registro familiar. El tema tratado no implica compromiso ideológico alguno sino que es un juego literario sin más pretensiones.

En el artículo « El tren expreso» de Reverte, se describe la vida de don Ramón de Campoamor.

Formalmente, el texto se compone de 762 palabras en 4 párrafos: 113 adjetivos; 40 adverbios; 83 artículos; 70 conjunciones; 1 interjección; 2 latinismos; 119 preposiciones; 43 pronombres; 188 sustantivos y 103 verbos. El sustantivo es la categoría más utilizada y el vocabulario referente a la escritura y al tema en concreto son las dominantes en este caso. Es de subrayar las múltiples formas de nombrar a la figura homenajeada y el gran número de nombres propios de poetas a los que admira también el autor.

El adjetivo más repetido es «expreso», que por otra parte también está en el título del artículo. A éste le siguen «burgués», «gran», «largo» y «lleno».

Es necesario apuntar cómo los dos verbos más usados, «decir» y «leer», tienen en común el aspecto de comunicativo. Relacionados con ellos también están «hablar», «imaginar» y «saber».

En lo referente a los tiempos verbales, el presente de indicativo es el principal, seguido del infinitivo. Ambos indican el deseo descriptivo del autor y el carácter de charla que impregna este artículo.

El escritor Javier Marías nos da en el artículo «Capulleo de verano» su opinión irónica sobre algunos temas de actualidad en España. Formalmente, el texto se compone de 721 palabras en 14 párrafos que se clasifican: 90 adjetivos; 37 adverbios; 92 artículos; 55 conjunciones; 113 preposiciones; 54 pronombres; 160 sustantivos y 119 verbos.

De nuevo, los sustantivos son los de mayor frecuencia. El sustantivo más empleado es «capullo», a lo que habría que unir los derivados de este «capulláceos», «capullamen», «capulleo», «capullismo» y «capullez». Esto crea una auténtica familia nueva de palabras, inventadas todas por Marías, que domina todo el escrito y le da ese tono irónico que parece quitar importancia a los asuntos que se están tratando.

En la categoría gramatical de los verbos «ser» y «estar» son los dominantes, lo cual no lleva al mundo de las cosas dadas por supuestas. El autor exige al lector un alto nivel de información previa, pues éste debe conocer con anterioridad los personajes y los temas a los que se refiere sin nombrarlos. De nuevo en este escrito el presente de indicativo y el infinitivo reinan en el texto, sugiriendo la actualidad patente de los temas.

En cuanto a los adjetivos, las repeticiones son mínimas. En general, el léxico es de uso básico pero rico, moviéndose en un registro de lengua estándar. Los vocablos de lengua vulgar (capullo y todas sus derivaciones) son utilizados con carácter de invención y dan prueba del dominio técnico y lingüístico del autor.

En el artículo «Los lobos del mar», Pérez Reverte aborda el tema de la afición a la pesca que tienen las personas para quienes el mar significa mucho más que una mero pasatiempo. En cuanto a la forma, el texto consta de 3 párrafos y 829 palabras: 76 adjetivos; 56 adverbios; 125 artículos; 69 conjunciones; 54 pronombres; 126 preposiciones; 188 sustantivos y133 verbos. Quedan por añadir 1 interjección y 1 onomatopeya.

Predomina el uso del sustantivo escasamente repetido, lo cual indica una gran densidad léxica. Hay que destacar el hecho de que el campo léxico en el que se produce un número mayor de repeticiones es el relativo al mar y a la costa. Le siguen los relativos al tiempo, a la luz o ausencia de luz y a la pesca. En este texto podemos considerar significativas las repeticiones de sustantivos, pero no podemos obviar el hecho de que exista una gran variedad y riqueza léxica referida a unos cuantos temas que completan y enriquecen los campos léxicos antes tratados. También es de destacar la presencia de una serie de nombres propios muy corrientes que, en su mayor parte, no tienen un referente concreto, sino que funcionan en un plano genérico y encuandran a los pescadores y a sus familias en una capa social concreta, son hombres y mujeres del pueblo. Señalamos la pertenencia de los sustantivos empleados a un registro de lengua estándar, exceptuando algunos términos relativos a la pesca.

El verbo con frecuencia de uso más alta es el verbo «ser», al que sigue el verbo «llevar» y el verbo «salir» Comprobamos que el verbo «ser» es tres veces más frecuente que «estar». Esto indica la esencia contrapuesta al carácter transitorio o variable. Asimismo constatamos la gran incidencia de verbos de movimiento, lógica dado tema que se trata en el artículo. La incidencia de «ver» y «mirar» implica la importancia concedida al sentido de la vista. En lo que respecta a los tiempos verbales, comprobamos que el tiempo más frecuente es el presente de indicativo, seguido del infinitivo. Podemos explicar el uso del presente de indicativo por el hecho de que se trata de un texto en el que se describe a unos personajes determinados. A pesar de esta orientación descriptiva no encontramos una fuerte adjetivación.

En lo que respecta a los adverbios, es significativo el empleo reiterado de adverbios de lugar y de tiempo que corroboran dos aspectos de gran incidencia en el índice de frecuencias de los sustantivos. Esta adecuación imprime coherencia al texto.

Para terminar, la lengua empleada en este artículo pertenece a un registro estándar, con alguna concesión al registro familiar .

En el artículo «A la altura del Japón», Javier Marías aborda, con indignación, el tema de la contaminación acústica en España.

Formalmente, el texto se compone de 4 párrafos y de 815 palabras: 97 adjetivos; 73 adverbios; 95 artículos; 72 conjunciones; 1 interjección; 69 pronombres; 104 preposiciones; 179 sustantivos y 126 verbos. Los sustantivos que más se repiten. encuadran perfectamente el tema del artículo. Aún así debemos indicar que esta reiteración no es frecuente, lo cual demuestra la alta densidad léxica del texto. Constatamos una gran variedad léxica en lo que concierne a los sustantivos que aparecen una sola vez referidos al tema del ruido y elementos que lo producen. Por otra parte, hay que señalar la variedad de insultos que Marías dedica a los productores de ruido, formando de esta forma un campo léxico propio.

La categoría gramatical que sigue a los sustantivos en cuanto a incidencias es el verbo. El más utilizado es «ser» y «hablar», seguidos de «tener». Destacamos la alta frecuencia de uso del verbo «ser» frente a «estar» que aparece una sola vez, ya que el autor expone unos hechos difícilmente transformables. Es significativa también la incidencia de los verbos «hablar» y «decir», sobre todo las formas en primera persona, que remiten a una comunicación oral ya que esta es, a nuestro modo de ver, la apariencia que se quiere dar al texto.

En lo que respecta a los tiempos verbales, señalemos que el más utilizado es el presente de indicativo, de uso lógico puesto que se está refiriendo un problema actual. Por último, destacamos la utilización de dos formas de imperativo que nos muestra por parte del autor un deseo de hacer partícipe al lector en el tema que trata.

En lo referente a los adjetivos es interesante comprobar el profuso uso de adjetivos de carácter negativo que aparecen una sola vez: «brutal», «cruel», «demenciales»... que aportan matizaciones peyorativas sobre el problema del ruido.

En cuanto al registro de lengua en el que se mueve el texto, predomina un registro estándar, salvo el caso de «jodan» y de «capullos» de registro vulgar, que el autor dirige a los productores de ruido. Por último, no queremos dejar de señalar la riqueza léxica, sobre todo en cuanto a sustantivos y adjetivos.

En este artículo titulado «El Gringo Malo», Pérez Reverte nos describe el aumento de sus propios sentimientos negativos hacia el pueblo americano. Formalmente, el texto se compone de 767 palabras y 6 párrafos: 70 adjetivos, 53 adverbios, 101 artículos, 74 conjunciones, 104 preposiciones, 45 pronombres, 179 sustantivos y 119 verbos.

Hacemos constar un predominio del uso del sustantivo cuya reiteración es poco frecuente. Esto indica una alta densidad léxica, por otra parte lógica, tratándose de un escritor profesional y reconocido. La proporción numérica entre sustantivos, verbos y adjetivos es indicativa de que no nos encontramos ante un texto de tendencia descriptiva.

Centrándonos en el adjetivo sustantivado «buenos» que aparece con mayor frecuencia, se percibe una dualidad maniqueísta con el adjetivo sustantivado «malos». Esta dualidad impregna todo el texto y rige los distintos cambios de actitud del autor con respecto al tema. También es de destacar que el término «buenos» aparezca en doble proporción en relación con el término «malos», lo cual da una idea de la inclinación personal del escritor. «Buenos» aparece siempre asociado a personajes que combaten gobiernos dictatoriales influidos por la política exterior americana y «malos» se asocia con los creadores de dicha política exterior. Subrayamos la pertenencia de los sustantivos a un registro de lengua estándar, exceptuando «puta» que pertenece al registro vulgar.

La categoría gramatical que más aparece después de los sustantivos son los verbos, entre los cuales, el más usado es el verbo «ser», indicativo de la esencia de las cosas, seguido del verbo «tener». La siguiente característica que llama la atención es el amplio uso de verbos relacionados con el conocimiento, en contraposición con el escaso uso de verbos de movimiento y de capacidad. Todo ello indica que el autor se mueve más en el plano mental del conocimiento de los hechos que en el plano físico de la transformación de los mismos. El tiempo verbal más utilizado es el pasado seguido del presente de indicativo. Esto unido a la carencia de futuro, determina que el texto se mueva en el ámbito de lo descriptivo, sin ánimo de modificar la situación.

Los adjetivos «norteamericano», «internacional» y «propia» dominan no sólo en el nivel de la frecuencia sino en el de la temática, encuadrando perfectamente el tema tratado. Nos encontramos ante una mayoría de adjetivos especificativos porque nos hallamos ante un texto que se mueve en el plano de los conceptos.

En el artículo de Javier Marías, titulado «Don y Daño de Lenguas» el autor describe la fatal equivocación que se comete al darle más importancia al idioma en que uno se expresa que al acto de la comunicación en sí misma. Formalmente el texto se compone de 789 palabras y 4 párrafos: 112 adjetivos; 143 sustantivos; 125 verbos; 62 adverbios, 92 artículos, 102 conjunciones, 26 pronombres, 108 preposiciones.

Se aprecia un predominio del uso del sustantivo, entre los cuales el más usado es «lengua» seguido de «vez». Nos encontramos con un texto de alta densidad léxica dada la poca reiteración de sustantivos, a pesar de que en este caso se da una reiteración extraordinaria del sustantivo «lenguas» que aparece en 16 ocasiones. Esta frecuencia en el uso de un mismo sustantivo no es usual en escritores profesionales, lo cual nos lleva a pensar que es una reiteración intencionada, con vistas a no usar en exceso términos sinónimos que le resten fuerza al mensaje que desea transmitir. Probablemente, la decisión de usar en mayor medida este término obedezca a que el sustantivo «lengua/s» tiene un significado más globalizador que el sustantivo «idioma», sinónimo directo del mismo. Por otra parte, familiarmente, el término «lengua» está más cerca de la gente que lo usa para comunicarse, mientras que el término idioma esta más ligado a todo lo estructurado oficialmente. El autor pretende que prevalezca el deseo de una sociedad por comunicarse, sobre el deseo de unas instituciones por indicar a esa misma sociedad cómo comunicarse. Vuelve a observarse una relación directa entre mayor frecuencia de aparición, importancia del término dentro del texto y temática a tratar por parte del escritor.

La siguiente categoría a analizar sería la de los verbos. El más usado es el verbo «ser», seguido del verbo «hablar», «haber», «decir y «pensar». Se observa una abundancia de verbos de conocimiento entre los cuales destacan los específicamente destinados al acto de la comunicación seguidos de los de movimiento. La mayor proporción de verbos relacionados con el conocimiento indica que el autor se mueve más en el plano mental del conocimiento de los hechos, sin embargo, la proporción de los verbos de movimiento, es lo suficientemente importante como para afirmar, que no se abandona totalmente el plano en el que se produce la transformación del actual estado de las cosas. En lo referente a los tiempos verbales queda establecido que los tiempos más utilizados son el infinitivo y el presente de indicativo. La equilibrada proporción entre ambos da la clave para saber que nos movemos en el plano actual de hechos que ocurren ahora o están transcurriendo continuamente. Esto queda reforzado no solo por la poca utilización del pasado, sino también por la total ausencia del futuro.

La categoría siguiente es el adjetivo, en la que destacan «mismo», «todo» y «sola». En relación con la frecuencia de aparición de los adjetivos, cabe destacar la lógica proporción de una mayoría de adjetivos calificativos sobre el resto de los mismos, lo cual nos indica que nos encontramos con un texto rico en matizaciones.

Valoración de Indicadores cuantitativos totales

Arturo Pérez Reverte: TTR 1 total
El señor de luto 0,472
El Tren Expreso 0,484
Los lobos del mar 0,407
El gringo malo 0,464
Javier Marías: TTR 1 total
No aguanto a Pérez Reverte 0,409
Capulleo de verano 0,477
A la altura del Japón 0,460
Don y daño de lenguas 0,394
Arturo Pérez Reverte: TTR2
El señor de luto 2,115
El tren Expreso 2,065
Los lobos del mar 2,452
El gringo malo 2,152
Javier Marías: TTR2
No aguanto a Pérez Reverte 2,444
Capulleo de verano 2,095
A la altura del Japón 2,173
Don y daño de lenguas 2,536
Arturo Pérez Reverte: TTR 1 adjetivos
El señor de luto 0,776
El tren expreso 0,743
Los lobos del mar 0,684
El gringo malo 0,766
Javier Marías: TTR 1 adjetivos
No aguanto a Pérez Reverte 0,753
Capulleo de verano 0,780
A la altura del Japón 0,752
Don y daño de lenguas 0,642
Arturo Pérez Reverte: TTR 2 adjetivos
El señor de luto 1,287
El Tren Expreso 1,345
Los lobos del mar 1,461
El gringo malo 1,304
Javier Marías: TTR 2 adjetivos
No aguanto a Pérez Reverte 1,327
Capulleo de verano 1,267
A la altura del Japón 1,328
Don y daño de lenguas 1,555
Arturo Pérez Reverte: TTR 1sustantivos
El señor de luto 0,801
El Tren Expreso 0,808
Los lobos del mar 0,563
El gringo malo 0,802
Javier Marías: TTR 1 sustantivos
No aguanto a Pérez Reverte 0,835
Capulleo de verano 0,781
A la altura del Japón 0,821
Don y daño de lenguas 0,700
Arturo Pérez Reverte: TTR 2sustantivos
El señor de luto 1,248
El Tren Expreso 1,236
Los lobos del mar 1,773
El gringo malo 1,246
Javier Marías: TTR 2 sustantivos
No aguanto a Pérez Reverte 1,196
Capulleo de verano 1,280
A la altura del Japón 1,217
Don y daño de lenguas 1,415
Arturo Pérez Reverte: TTR 1 verbos
El señor de luto 0,636
El Tren Expreso 0,592
Los lobos del mar 0,766
El gringo malo 0,663
Javier Marías: TTR 1 verbos
No aguanto a Pérez Reverte 0,510
Capulleo de verano 0,672
A la altura del Japón 0,706
Don y daño de lenguas 0,552
Arturo Pérez Reverte: TTR 2 verbos
El señor de luto 1,571
El Tren Expreso 1,688
Los lobos del mar 1,303
El gringo malo 1,507
Javier Marías: TTR 2 verbos
No aguanto a Pérez Reverte 1,958
Capulleo de verano 1,487
A la altura del Japón 1,415
Don y daño de lenguas 1,811

Los índices TTR miden la riqueza de vocabulario de los escritos: relacionan los vocablos (número de términos o palabras diferentes), con las ocurrencias (número total).

El TTR 1 es la relación entre vocablos y ocurrencias. Cuanto más alto es el resultado mayor es la riqueza de vocabulario. Se percibe una igualdad de los índices de los artículos tanto si se comparan los textos del mismo autor, como si comparamos los de los dos autores, esto es atribuible a su profesionalidad y su experiencia en este tipo de escritos.

El índice más elevado se encuentra en los textos de Arturo Pérez Reverte, a pesar de que el escrito de más alto índice es «Capulleo de verano» de Javier Marías. En los TTR 1 de los sustantivos y los verbos se advierte una mayor diversidad léxica. Por otra parte, se da una mayor riqueza de sustantivos en los textos de Marías y de verbos en Pérez Reverte. En cuanto a los adjetivos, hay que tener en cuenta que también son productos globales lo que baja el resultado y, por tanto, la riqueza léxica.

El TTR 2 mide el número medio de repeticiones por vocablo. Cuanto más alta es la cifra, más pobre es el repertorio usado. En este caso se da mayor riqueza total de Pérez Reverte. El texto con menor número de repeticiones es «El tren Expreso» y el de mayor número es «Don y daño de lenguas». El más rico en sustantivos vuelve a ser Marías y el que contiene más repeticiones es «Los lobos del mar». Ocurre exactamente lo contrario con los verbos: Reverte muestra el menor índice TTR 2 que Marías. En lo referente a los adjetivos, se produce una igualdad aún mayor que en los verbos.

Cocientes de género gramatical

Adjetivos / verbos: Los cocientes de género gramatical miden la tendencia hacia la descripción por la utilización de adjetivos. En este caso, es de subrayar que Reverte posee los índices más altos, incluido el superior de 1,097 en «El tren Expreso».

Sustantivos + verbos / adjetivos + adverbios: Esta operación mide la estereotipia, repetición y redundancia. A un índice más elevado, corresponde una mayor estereotipación. En este sentido, observamos que «Capulleo de Verano» es el de más alto índice. Esto no quiere decir que este texto sea un texto estereotipado, sino que es el más estereotipado de los analizados.

Verbos + adverbios / sustantivos + adjetivos: Este índice evalúa la descriptividad. El estilo es dinámico si el cociente es superior a 1 (verbos + adverbios > sustantivos + adjetivos) y descriptivo si el cociente es inferior a 1 (verbos + adverbios < sustantivos + adjetivos). Es fundamental señalar que según este cálculo todos los textos son descriptivos, siendo «El señor de luto» de Reverte, el que menor índice muestra con 0,414, seguido de «El Tren Expreso» con 0,475. El más dinámico es «No aguanto a Pérez Reverte» de Marías con 0,887. Se aprecia una tendencia de Pérez Reverte hacia la descripción por dar índices menores y una tendencia hacia la narratividad en Marías en cuyos textos hallamos cifras superiores.

Redundancia: La redundancia mide el porcentaje de palabras repetidas entre las totales. En los índices totales es de nuevo Reverte el que presenta los resultados más altos con un 11,942 % en «El Tren Expreso» y el de menor porcentaje con 9,386% es «No aguanto a Pérez Reverte».

En cuanto a redundancia por categorías gramaticales es otra vez Reverte el que manifiesta mayor redundancia. En concreto el artículo «El Tren Expreso» es el que arroja mayores porcentajes, con 13,274% en los adjetivos, 12,765% en los sustantivos y 17,475% en los verbos. La menor redundancia se observa en «No aguanto a Pérez Reverte» con un 8,519 % en adjetivos y un 9,493 % en sustantivos. En la categoría verbos el artículo menos redundante es «El gringo malo», de Reverte con sólo un 4,672 %. En los verbos en general se invierte la tendencia siendo Marías más redundante que Reverte.

Como complemento a los anteriores estudios, se efectuó un análisis loglineal aplicado a las variables semana, autor, categoría gramatical y unidades de registro con el fin de comprobar las relaciones entre dichas variables. El resultado obtenido es el siguiente:

Análisis loglineal: El modelo loglineal jerárquico que, eliminando la variable semana, representa adecuadamente las relaciones entre las variables es:

Gijk = θ + λai + λcj + λuk + λcujk

que tiene en cuenta al autor, las categorías gramaticales y las unidades de registro, así como la interacción entre estas dos últimas.

Conclusión

Una vez efectuado el análisis hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. En cuanto al vocabulario, podemos concluir que es rico, como corresponde, lógicamente, a escritores profesionales. El léxico se mueve, en general, en un registro de lengua estándar con inclusión de vocablos o frases idiomáticas propias de la lengua familiar y, en algunas ocasiones, incluso de la lengua vulgar. 2. En cuanto a los temas, se observa la elección por parte de los autores de temáticas poco comprometidas políticamente. De hecho, habitualmente, realizan descripciones de estilo costumbrista, referencias culturales e históricas y apuntes de actualidad con toques personales. 3. La inclusión en este estudio de la estructura sintáctica podría haber añadido profundidad al análisis efectuado porque habría llevado a una categorización distinta compuesta por la coordinación y la subordinación, divididas en subcategorías, que darían cuenta de los distintos tipos de coordinación, así como los de subordinación: oraciones sustantivas, adjetivas y adverbiales con sus distintos tipos, y al establecimiento de unidades de registro diferentes, ya que éstas no serían las palabras sino las oraciones. Este tipo de estudio permitiría comprobar el grado de complejidad sintáctica y completaría el análisis de contenido realizado, teniendo como unidad de registro la palabra y su frecuencia de uso.

En lo que respecta a la sintaxis, sí hemos tenido en cuenta el empleo de conjunciones o pronombres relativos ya que a partir de éstos hemos deducido que en los textos analizados se utiliza una construcción sintáctica bastante sencilla, de fácil comprensión para un público de condición cultural media. Las conclusiones a las que hemos llegado en este terreno constituirían la hipótesis de partida del análisis en profundidad de la sintaxis reseñado anteriormente. Para concluir, este análisis comprueba, en definitiva, la adaptación de la lengua a un público objetivo lo más extenso posible y con temas no conflictivos y que, si lo son, responden a la opinión personal de un autor.

Estas conclusiones particulares: vocabulario rico pero accesible, temas no conflictivos y construcción sintáctica sencilla, corroboran la hipótesis tentativa que nos planteábamos al inicio.

Bardin, L. (1986). El análisis de Contenido. Madrid: Akal

Marcos Marin, F. (1980). Curso de Gramática Española. Madrid: Cincel.

Alcina Franch, J. & Blecua, J. M. (1994). Gramática Española. Barcelona: Ariel.

Seco, R. (1969). Manual de Gramática Española. Madrid: Aguilar

Alarcos Llorach, E. (1996). Gramática de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Martínez Amador, E. (19974). Diccionario Gramatical y de Dudas del Idioma. Barcelona: Sopena

Casares, J. (1942). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Barcelona: Gustavo Gili.

Becue, M. & Lebart, L. & Rajadell, N. (1992). «El análisis estilístico de datos textuales. La Lectura según los escolares de enseñanza primaria», Anuario de Psicología, 55, 7-22

Behar, J. (1993). «Aproximación al análisis textual informatizado», Anuario de Psicología, 59, 61-78.

Magdelaine. Métodos de Ciencias Sociales. Métodos y Técnicas de Estudio de Documentos.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)