INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (Suplem.2). 373-376




PROBLEMAS PARA LA COMPARACIÓN CON ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA

Miguel Ángel Mateo Pérez

Universidad de Alicante

Comparar diferentes datos procedentes de encuestas de opinión pública es siempre un problema para el investigador social. Desde una perspectiva longitudinal, la comparación de datos procedentes de puntos distantes en el tiempo se complica bastante a efectos de fiabilidad, cuando los datos no son procedentes de panel. Si comparamos datos cuya base geográfica sea diferente, podemos encontrar también algunas limitaciones. En esta comunicación se plantean los diferentes aspectos metodológicos a la hora de realizar comparaciones (tanto desde un punto de vista general como particular). Comparar en el tiempo o diferentes unidades tomando como herramienta de recogida de datos la encuesta de opinión pública. En particular, se presenta el ejemplo y las limitaciones para establecer series temporales comparables en el tiempo para la Comunidad Valenciana ;y los problemas metodológicos y técnicos que presenta la comparación de datos para el País Vasco y el conjunto del Estado español. Todo ello con datos y base empírica de las investigaciones producidas en el CIS.

Problems for the comparison with public opinion surveys. To compare different data coming from public opinion surveys is always a problem for the social researcher. From a longitudinal perspective, the comparison of data coming from distant points in the time is difficult when the data are not coming from panel. If we compare data whose geographic base is different, we can also find some limitations. In this work we consider different methodological aspects to make comparisons (as much from a general point of view like individual). To compare in the time or with different units taking public opinion surveys like a tool for collecting data. Particularly, we introduce the example and the limitations to establish comparable temporary series for the Valencian Community; and the methodological and technical problems that the comparison of data for the Basque Country and Spain presents, with databases and surveys from CIS (Spain).

PDF

No es sencillo abordar el análisis de la realidad social (parafraseando una conocida obra(García Ferrando,Ibáñez y Alvira (1990)) desde una óptica longitudinal y tomando como referencia la técnica de encuesta como fuente fundamental para el análisis. Es más, las limitaciones que ofrece la encuesta como técnica explicativa es un elemento a añadir a las innumerables dificultades que presenta. Pero anular una de las fuentes de conocimiento más importante que tenemos los investigadores sociales (en particular, pensamos en el extenso Banco de Datos que reúne el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)) y que se asocia básicamente con la técnica de encuesta, es desaprovechar una información valiosa.

Elementos metodológicos generales de la investigación

Fuentes de datos

Como de sobra es conocido es posible utilizar dos fuentes de datos en la investigación social: datos obtenidos directamente por el investigador mediante la construcción de instrumentos nuevos y exclusivos (Datos Primarios); y datos obtenidos mediante otras fuentes no diseñadas por el investigador y que son utilizados en la investigación (Datos Secundarios). Muchas veces la utilización de un tipo u otro de datos y fuentes dependerá del propio investigador y del tipo de investigación. Lo más normal es que se realice una utilización de datos primarios y secundarios de una manera complementaria y en momentos diferentes del proceso. Al igual que se dan dos lógicas(o perspectivas) distintas en la investigación la lógica confirmatoria (los datos apoyan -confirman- nuestras hipótesis de partida) y la lógica exploratoria (utilizamos los datos de manera que nos permitan plantear nuestras hipótesis de partida). No es momento de detenernos en los aspectos más globales de la lógica o del método en Ciencias Sociales (Chalmers (1993), Alaminos (1998)), pero la relación clara entre los procesos deductivos e inductivos con la técnica de encuesta resulta bastante interesante para el investigador social, o al menos, debería ser motivo de reflexión para plantear desde el punto de partida las investigaciones.

Utilizaremos nosotros para esta investigación datos secundarios procedentes de encuestas de opinión pública, con las limitaciones y ventajas que ello conlleva. Estas encuestas han venido siendo realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (de ahora en adelante, CIS) y se encuentran en formato informático en el Banco de Datos de esta institución.

Desarrollo temporal

Estos estudios, se han seleccionado por una serie de criterios que se han expuesto con anterioridad y representan una dimensión temporal como la que sigue:

De esta forma y con el criterio claro de abarcar el máximo espectro temporal posible, se analizan estudios desde 1978 hasta 1995. Este desarrollo temporal de la investigación nos podrá servir para aventurar tendencias (que no ciclos (Mateo, 2000) en la opinión pública tanto española como vasca.

Metodología(s). Metodología comparada

El señalar la metodología de investigación en plural no es capricho o una forma retórica. Desde estas páginas abogamos por una pluralidad epistemológica en las ciencias sociales, y en particular para la Sociología y la Ciencia Política. Ya algunos autores han señalado que la barrera entre los llamados métodos cualitativas y cuantitativos (así como su enfrentamiento) es bastante frágil, o al menos discutible (Alonso, 1998; Sarabia y Zarco,1998; Bericat,1999). No vamos a entrar en este tipo de pesquisas y nos centraremos otro tipo de dimensiones (González,1997).

En particular cuando hablamos de metodología nos vamos a referir más a los aspectos más epistemológicos en la investigación. En definitiva, qué es aquello que buscamos y cómo lo podemos caracterizar, no tanto en las herramientas técnicas que nos permitan cualificar o cuantificar la realidad social. De esta forma, podemos sintetizar las diferentes metodologías que hemos venido utilizando en esta investigación en el cuadro siguiente.

Es importante, y particularmente para este trabajo, analizar de manera más detallada los principios del análisis comparado (Caïs,1997), aplicado de forma sistemática lo principios del mismo (elementos de la comparación) al estudio que nos ocupa, y en particular a la técnica de encuesta como elemento básico de nuestra investigación.

De forma general, hay que considerar que son varios los factores entran en juego cuando planteamos investigaciones con el denominador común de la comparación. De manera global, y no sólo para la técnica de encuesta, se reseñan una serie de principios generales del análisis comparado:

Como se puede deducir del cuadro anterior, lo más complicado va a ser conjugar una misma definición operativa en las unidades de análisis. Cuando se trata de unidades geográficas o poblacionales, parece ser que el consenso es mayor, aunque no podemos obviar los problemas que presenta, por ejemplo, la definición del marco muestral cuando planteamos una investigación en la que planteamos un diseño de muestra (el que sea). Mayor dificultad presenta la operativización de unidades (como veremos a continuación)de otro tipo en el que el consenso no parece tan evidente, y en particular, cuando nos referimos a la técnica de encuesta como elemento recolector de datos.

Pero si tomamos el factor «variable o indicador» como otro básico desde la perspectiva comparada, encontraremos que la definición operativa es igualmente difícil. Si la unidad es territorial (no sociedad, no nación, sí estado, por ser más fácilmente abordable) y la variable a comparar es el PIB, la propia definición de la misma, es bastante discutible dependiendo del país de referencia.

Pero vayamos por partes. Detengámonos en las cuestiones referentes a las unidades de análisis que vamos a tomar para nuestro trabajo. Estas unidades, que pueden variar en función de los intereses propios de la investigación, son comunes a todos los cuestionarios seleccionados. Como se muestra en el cuadro siguiente, tanto los tipos de variables como las propiedades deseables de cada una, son discutibles por el investigador en cuestión.

Con respecto a la unidad geográfica, es clara la vinculación entre las comunidades autónomas y el significado deseable, los problemas que plantea y las posibles soluciones que podemos mostrar. Lo mismo podemos señalar de las unidades muestrales de población. Sin embargo, el problema se plantea con otro tipo de unidades, definidas por el investigador y en las que por la propia naturaleza compleja de la realidad social, es imposible alcanzar un consenso entre la comunidad de investigadores.

En particular, y cuando nos referimos a la situación política, la conceptualización teórica dependerá de factores propios del investigador (operativización en función de la preparación del investigador, conocimientos sobre el tema en particular...) y de factores que son externos al mismo (Institución para la que trabaje, cultura o cosmovisión (Galtung,1997) con respeto al tema objeto de la conceptualización).

Sin embargo, creemos que estos problemas, incluso los planteados con anterioridad, se resuelven con un esfuerzo por tratar de comunicar con aquello que se trabaja. Así, se hacen explícitas las unidades, las variables y los problemas que surgen, así como las alternativas posibles de resolución.

Aún tenemos que plantear otra cuestión antes de concluir con este aspecto del análisis comparado, y es que aunque tengamos unidades delimitadas, definidas de manera común para cada estudio y periodo de tiempo establecido, quedan las unidades (que en definitiva, son sus valores los que son susceptibles de comparación) como elemento básico para nuestro trabajo.

En definitiva, y es lo que queremos plantear, los diferentes análisis que toman como referencia la comparación, dependen del tipo de unidades que tomemos y cómo seamos capaces de operativizarlas. En última instancia, validamos el análisis comprado si el tipo de variables con las que trabajamos son homogéneas o podemos solucionar ad hoc los problemas que plantean.

De esta forma, y como conclusión general a las cuestiones planteadas para el análisis comparado, podemos señalar los principales aspectos o elementos a tener en cuenta en el tratamiento de las dos subpoblaciones con las que trabajamos (y que no son otras que España y el País Vasco)

Agradecimientos

Quiero agradecer la lectura detenida y la acertada crítica de este texto por parte de María José González.

Alaminos, Antonio (1998) Teoría y práctica de la encuesta, Alicante, ECU.

Alonso, L.E. (1988), «Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología», REIS, nº43. 157-168.

Alonso, L.E. (1998), La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Fundamentos.

Azorín Poch, F. Y Sánchez Crespo, J.L. (1986), Métodos y aplicaciones de muestreo, Madrid, Alianza.

Bartholomew D.J. (1983), «Sampling methosd for censuses and surveys», British Journal of Sociology, 34, 2, June.

Bericat, E (1998), Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Barcelona, Ariel.

Bisquerra Alzina, R. (1987), Introducción a la estadística aplicada a la investigación educactiva. Un enfoque informático, Barcelona, PPU.

Bisquerra Alzina, R. (1989), Introducción conceptual al análisis multivariable, dos volúmenes, Barcelona, PPU.

Caïs, J. (1997), Metodología del análisis comparativo. Madrid, CIS.

Cochran, W.G. (1984), Técnicas de muestreo, México DF, Continental.

Cuadras, C.M: (1984), Problemas de probabilidades y estadística (Vol.1), Barcelona, PPU.

Chalmers, Alan F. (1993) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI de España.

Choldin, H.M. (1997), «How sampling will help defeat the undercount», Society, 34, 3(227), 27-30.

Davis, J. (1978), Analysis of contingency tables and categorial data: associations, proportions and flow graphs, Universidad de Essex.

Galtung, J. (1995), Investigaciones teóricas. Sociedad y culturacontemporánea, Madrid, Tecnos-Instituto de cultura Juan Gil-Albert.

García Ferrando, M. (1989), Introducción a la estadística en Sociología, Madrid, Alianza universidad.

García Ferrando, M; Ibáñez, J; Alvira, F. (1990) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza Universidad.

González Río, María José (1997), Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara.

Langeheine, R et al (1996), «Bootstrapping goodness of fit measures in categorial data analysis», Social methods and research, 24,4, 492-516.

Mann, J et al, (1991),«Time sampling: a methodological critique», Child development, 62,2, 227-241.

Mateo, M.A. (2000), Análisis de la situación social y política de la comunidad Valenciana, Alicante, Universidad de Alicante.

Pulido San Román, Antonio y Santos Peñas, Julián (1998),Estadística aplicada para ordenadores personales, Madrid, Pirámide.

Reynolds, H.T. (1990),Analysis of nominal data, California, Sage University press.

Rodríguez Osuna, J. (1991), Métodos de muestreo, Madrid, CIS.

Sánchez Carrión, J. (1989), Análisis de tablas de contingencia, Madrid, CIS.

Sarabia, B.; Zarco, J. (1997), Metodología cualitativa en España, Madrid, CIS.

Sierra Bravo, R. (1995), Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo.

Smith, A.W. (1989), «Evaluating the products of alternative sampling methods» , Social Indicators Research, 21, 2, april, 175-191.

Sudman,S; Sirken, M.; Cowan,C. (1988), «sampling rare and elusive populations», Science, 240, 991-996.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)