INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2002. Vol. Vol. 14 (nº 2). 215-220




AUTOPERCEPCIÓN DE ESTRÉS LABORAL Y DISTRÉS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA POLICÍA MUNICIPAL

Esther Torres, Xabier San Sebastián, Roberto Ibarretxe y J. M. Zumalabe

Universidad del País Vasco

El principal objetivo de este estudio empírico es el de identificar y analizar un conjunto de estresores ocupacionales y organizacionales asociados a la autopercepción del estrés laboral, así como el distrés asociado en términos de síntomas de somatización, hostilidad y depresión, en una muestra de Policías Municipales de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para evaluar los estresores se construyó un cuestionario de 65 ítems que se administró a una muestra de 353 sujetos. Con el análisis factorial exploratorio y confirmatorio se identificaron cinco estresores: desempeño de rol, gestión de personal, estilo de dirección, imagen y credibilidad y sobrecarga de trabajo. Los coeficientes de consistencia interna de los estresores y del cuestionario total fueron satisfactorios. El distrés se evaluó con las tres subescalas pertinentes del cuestionario SCL-90-R. Las ecuaciones estructurales confirman la función predictora de los estresores sobre el distrés. Los resultados están en la misma línea de estudios anteriores.

Self-perceived of laboral stress and distress: an empirical study in the local police. The aim of this empirical study was to identify and analyse a set of occupational and organisational stressors associated with self-perceived of stress, as well as the distress understood as depression, hostility and somatic symptoms, in a local police sample of the Basque Country (Spain). A questionnaire of 65 items has been elaborated to evaluate the stress, and was applied to 353 polices. By exploratory and confirmatory factorial analysis were isolated five stressors: role performance, personnel management, management style, image and credibility and overwork. The internal consistency coefficients achieved was satisfactory for the five stressors and for the global questionnaire. The distress was evaluated by the questionnaire SCL-90-R. By structural equations was confirmed the predictive power of stressors over distress. The outcomes confirm previous studies about the nature of stressors as well as their relationships with the distress.

PDF

La literatura sobre las causas y los efectos del estrés laboral en el colectivo profesional de policías es relativamente escasa, si tenemos en cuenta que los primeros estudios se producen hace más de tres décadas (Symonds, 1970). Asimismo, se puede afirmar que el grado de conocimiento adquirido, como resultado de la investigación, sobre los distintos factores determinantes del proceso de estrés es más bien pobre, conclusiones a las que llegan, entre otros, Hart, Wearing y Headey (1995).

La identificación de los estresores más importantes de esta ocupación profesional es una tarea compleja y que suscita mucha controversia entre los investigadores. Para algunos de ellos (Violanti, 1985; Martelli, Waters y Martelli, 1989), los estresores específicos del trabajo de policía se diferencian en organizacionales e inherentes. Los estresores organizacionales hacen referencia a los producidos por la administración y gestión policial, mientras que los inherentes son los derivados de su actividad habitual que resultan perjudiciales para su salud física y psicológica, como pueden ser la exposición al peligro y la violencia. Por otra parte, autores como Brown y Campbell (1994) clasifican las fuentes de riesgo de estrés en cuatro grupos: organizacionales o de gestión, inherentes al desempeño de tareas, relacionados con la comunidad y los relacionados con el sistema judicial.

El trabajo de policía ha sido citado en la literatura como una ocupación inherentemente estresante (Cooper, Davidson y Robinson, 1982; Kroes, 1985; Reese, 1986) e incluso algunos investigadores (Axelbred y Valle, 1981) sugieren que los niveles de estrés experimentados por los policías son comparativamente superiores a los de la mayoría de las profesiones. Sin embargo, otros estudios y revisiones sobre el tema (Malloy y Mays, 1984; Brown y Campbell, 1994) matizan las afirmaciones anteriores y no observan la misma evidencia empírica.

El modelo conceptual de estrés ocupacional de la policía municipal que hemos seguido se basa en los planteamientos de Marmot y Madge (1987), que ya ha sido utilizado anteriormente en la investigación del estrés laboral de los policías (Brown y Campbell, 1990). En este modelo, se considera un estresor a la potencial fuente externa que provoca una reacción individual adversa; el estrés es definido como la autopercepción del impacto negativo derivado de la exposición a un estresor; y el distrés es la experiencia de síntomas negativos específicos, tales como la hostilidad y la depresión.

En la literatura revisada, el colectivo de policías municipales aparece como parte de muestras más amplias de policías, y no es tratado de forma diferenciada en los análisis. Si bien esta profesión presenta semejanzas evidentes respecto a otros colectivos de policía, y por tanto las conclusiones de la investigación sobre el estrés también podrían ser parcialmente válidas para ellos, creemos que las particularidades sobre su ámbito local de trabajo, organización, condiciones, funciones y tareas hacen que sea necesario el estudio específico de la realidad del proceso de estrés laboral en este colectivo.

Los objetivos principales del presente trabajo consisten en identificar las fuentes de estrés laboral autopercibidas por los policías municipales en una muestra de la Comunidad Autónoma del País Vasco (C.A.P.V.), así como en analizar el distrés asociado a dichos estresores. Los estresores traumáticos no se han considerado, por ejemplo los derivados de atender una catástrofe natural, por ser circunstancias que ocurren raramente y no ser rutinarias en su actividad laboral.

Metodología

Sujetos

Respondieron al cuestionario 353 sujetos (15%) pertenecientes a distintos centros de policía local de la C.A.P.V., fueron válidos 336. De éstos, el 89,7% eran varones y el 10,3% mujeres, con una media de edad de 39 años, y una experiencia profesional de 13 años. Con relación al nivel de estudios, el 32,7% tiene estudios de Formación Profesional, de Bachiller el 29,1%, de Primaria el 16,7%, titulación Media tiene el 12,3% y titulación superior el 8,4%.

Instrumentos

Para determinar el nivel de estrés de los sujetos se construyó el cuestionario Estrés Laboral Policía Municipal (ELPM) compuesto de 65 ítems que recogen los distintos tipos de estresores citados anteriormente. Los ítems son tipo Likert con cuatro categorías de respuesta, desde nunca que tiene valor 0, hasta mucho con valor 3. Con el cuestionario se obtienen las puntuaciones de los estresores y una puntuación de estrés global que describe el estrés percibido por los sujetos.

El distrés ha sido medido con tres subescalas del inventario autoevaluativo SCL-90-R (Symptom Check List-90-Revised), creado por Derogatis (1983) y adaptado al castellano por González de Rivera, et al. (1989): depresión (13 ítems), hostilidad (6 ítems) y somatización (12 ítems) (Torres, San Sebastián, Ibarretxe y Zumalabe, 2000). El individuo valora la intensidad del síntoma que presenta el ítem en una escala de cinco categorías, desde ausencia total del síntoma valorado con 0 hasta máxima intensidad del síntoma valorada con 4.

Procedimiento

Se realizó un estudio piloto de los ítems con 15 policías municipales pertenecientes a distintos centros de la Comunidad Autónoma. También, con los mismos sujetos se mantuvo una entrevista no estructurada sobre las situaciones potencialmente estresantes para el colectivo. En la versión original el cuestionario constaba de 65 ítems, que en las sucesivas revisiones ha quedado reducido a 48 ítems.

Para llevar a cabo la investigación, el coordinador del equipo presentó el proyecto al responsable de cada centro de trabajo y obtuvo su consentimiento y compromiso para la realización del estudio. La batería completa se entregó en un sobre cerrado a los responsables de cada centro, quienes se comprometieron a entregarlos a la plantilla y a su posterior recogida. La colaboración de los sujetos fue totalmente voluntaria y desinteresada.

Análisis

La estructura factorial del cuestionario ELPM se evaluó por medio de un análisis factorial exploratorio. Se estimó la consistencia interna de los factores resultantes del análisis, estadísticos descriptivos, y el nivel o intensidad de cada factor/estresor en la muestra. Estos análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSSWIN 9.0.

Por otro lado, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio de los ítems para ratificar el modelo obtenido en el exploratorio. Seguidamente se repitió el análisis confirmatorio con los factores resultantes para comprobar que miden la dimensión estrés. Por último, se probó el poder predictivo de los estresores sobre el distrés. En estos análisis se utilizó el programa LISREL 8.30 (Jöreskog & Sörbon, 1993). En todos los modelos se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud para analizar la matriz de correlaciones. Entre las numerosas medidas de bondad de ajuste que ofrece el programa, las más utilizadas para verificar el ajuste del modelo observado y reproducido son el test de χ2, aun cuando este estadístico está fuertemente influido por el tamaño de la muestra (Bentler y Bonnet, 1980; Mulaik, James, Alstine, Bennett, Lind y Stilwell,1989). Investigadores como Browner y Crudeck (1993) proponen considerar el promedio de los residuales (RMR) y el promedio de los residuales estandarizados (RMSEA) por proporcionar un mejor índice de ajuste.

Otros indicadores de ajuste relativo son el índice de bondad de ajuste (GFI) y el índice de bondad de ajuste corregido a los grados de libertad del modelo (AGFI), éste está menos afectado por el tamaño de la muestra (Marsh, Balla y McDonald, 1988). Los indicadores independientes del tamaño de la muestra son el NNFI (Tucker y Lewis, 1973) y el PNFI y PGFI, los cuales comparan el modelo con otro independiente. Otro índice empleado es el cociente entre χ2 y los grados de libertad. Es difícil su interpretación, pero autores como Wheaton, Muthen, Alwin y Summers (1977) consideran que un cociente de 5 es un ajuste razonable, y según Brooke, Russell y Price (1988) consideran que 2 es un ajuste excelente.

Resultados

En primer lugar, de la versión original de 65 ítems se retiraron 14 por presentar baja homogeneidad (rit < 0.30) y fiabilidad. A los 51 ítems restantes se les aplicó un análisis factorial exploratorio, con el método de extracción de máxima verosimilitud y rotación varimax de Kaiser, utilizando como criterio para la asignación de los ítems a los factores una carga factorial igual o superior a 0,35. La prueba de esfericidad de Bartlett (χ2= 10.271,567; p< 0,001) y el coeficiente de KMO (0,934) nos permiten aceptar que las variables de Fuentes de Estrés no eran independientes.

En esta primera exploración resultaron 10 factores con valor propio mayor a uno, que explicaban el 67,8% de la varianza total. Tres ítems presentaban una saturación inferior a 0.35 en todos los factores, por lo que se retiraron y el cuestionario quedó reducido a 48 ítems. En el anexo I se muestra un resumen de cada ítem. En cuanto al número de factores a conservar se ha seguido el criterio de Scree-test de Cattell (1966). El gráfico muestra que los ítems se agrupan fundamentalmente en cinco factores. La tabla 1 muestra la asignación de cada ítem a los factores y las saturaciones. Con los cinco factores se explica el 46,16% de la varianza total.

1. Desempeño de Rol: se refiere a la ambigüedad y el conflicto de rol. Cuando el individuo no dispone de la suficiente información para desempeñar su rol y cuando recibe demandas incompatibles respectivamente. Está formado por 14 ítems (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 27) y explica el 10,55% de la varianza. Los ítems 11, 12 y 13 también presentan saturaciones significativas en el segundo factor, el 27 en el tercero y los ítems 6 y 7 en el cuarto.

2. Gestión de personal: lo componen 15 ítems relativos a la adecuación al puesto, a promoción, salario, formación, etc. (11, 12, 13, 19, 22, 28, 35, 47, 48, 49, 50, 52, 54, 62, 63) que explican el 9,869% de la varianza. De estos tres (11, 12 y 13) están en el primero; los ítems 28, 35, 47 y 48 son compartidos con el factor tercero y el 52 con el quinto.

3. Estilo de Dirección: este factor hace referencia a la influencia del liderazgo y la forma de aplicarlo. Está formado por 14 ítems (13, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 35, 40, 44, 45, 46, 47, 48) que explican el 9,66% de la varianza. Los ítems el 28, 35, 47 y 48 también saturan en el factor segundo, el 27 con el primero y el 40 con el quinto.

4. Imagen y Credibilidad: explica la credibilidad e imagen de la propia institución ante la ciudadanía, el sistema judicial y otros agentes sociales con los que interactúa. Agrupa ocho ítems (6, 7, 55, 56, 57, 58, 59, 60) que explican el 8,58% de la varianza, de los cuales el 6 y 7 se solapan con el primer factor.

5. Sobrecarga de trabajo: este factor hace referencia básicamente al exceso de trabajo y la premura de tiempo para realizarlo. Lo forman 10 ítems (32, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 52, 53) que explican el 7,49% de la varianza total y de ellos el 52 y el 40 se solapan con los factores segundo y tercero respectivamente.

Las características psicométricas que presentan cada estresor y el cuestionario total pueden considerarse como muy aceptables. El índice de homogeneidad de los ítems está en todos los casos por encima de 0,30 y las correlaciones inter-ítems de las cinco subescalas y del cuestionario completo varían entre 0,3324 y 0,4965. La consistencia interna de los cinco estresores y del instrumento global se estimó con el coeficiente α de Cronbach y presentan valores que varían entre 0,86 y 0,96.

La tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos de cada estresor y la consistencia interna.

Los resultados obtenidos del análisis factorial confirmatorio del modelo de cinco factores y el modelo unifactorial se presentan en la tabla 3. Se observa que el modelo de un factor representa mejor los datos observados. El cociente χ2 / g.l. está dentro de los criterios indicados, el promedio de residuos (RMSEA y RMR), en ambos casos es inferior a 0,1 y los índices GFI, AGFI y NNFI tienen valores cercanos a 1, siendo en los dos casos aceptables.

La interdependencia existente entre los cinco factores queda reflejada en las altas correlaciones significativas (p<0,05) que se observan en la matriz Phi (Φ) de la tabla 4. Estos resultados facilitan la interpretación de la puntuación total del cuestionario como expresión del concepto estrés ocupacional.

Por otro lado, el poder predictivo de los estresores sobre el distrés y sus tres indicadores (somatización, depresión y hostilidad) se comprobó empíricamente con la regresión multivariable.

La tabla 5 muestra la correlación múltiple al cuadrado asociada a cada una de las ecuaciones estructurales (R2). Las varianzas residuales oscilan según los casos entre 37% y el 73%, lo que significa que las variables criterio se podrían explicar por otras causas distintas de los estresores.

Las variables depresión y hostilidad dependen, aunque de forma no muy intensa, de imagen y sobrecarga en la dirección que se esperaba, es decir, a más percepción de sobrecarga y menos de credibilidad más depresión y hostilidad. La variable somatización depende de gestión y sobrecarga de trabajo. Así pues, el factor sobrecarga de trabajo es el que más predice significativamente los índices de distrés. La tabla 6 muestra los efectos directos de las variables predictoras sobre las variables criterio.

Considerando el distrés como la globalidad de los tres síntomas de distrés la regresión estrés-distrés permite comprobar un aceptable nivel de predicción de estrés sobres distrés. En la tabla 7 se presentan los resultados.

Discusión

Con base a los resultados del estudio podemos indicar que el cuestionario/autoinforme ELPM muestra propiedades psicométricas aceptables, tanto considerando cada uno de los factores, como el cuestionario en su totalidad. Los estresores percibidos por los policías municipales coinciden principalmente con características genéricas a otras organizaciones. El desempeño de rol, el estilo de dirección, la gestión de personal y la sobrecarga de trabajo son fuentes de estrés que ocurren también en otras organizaciones y no son específicas de la policía municipal. La fuente de estrés proveniente de la imagen y credibilidad de la institución contiene un aspecto común a otras organizaciones, como son las relaciones con la ciudadanía, y un aspecto específico que hace referencia a la relación con el Sistema Judicial y con otras Policías. El hecho de que los estresores percibidos por los policías municipales provengan principalmente de factores organizacionales y de gestión confirman estudios como los de Brown y Campbell (1990) y Biggan, Power, Mcdonald, Carcary, y Moodie (1997).

Los resultados indican que existe una relación directa positiva entre el estrés percibido y el distrés psicológico. Esta importante relación entre el estrés y sus efectos van en la línea de estudios como los de Brown et al. (1996) y en la confirmación del modelo de Marmot y Madge (1987). El efecto directo en los tres síntomas de distrés por parte de los distintos estresores se constata únicamente en el caso de la sobrecarga de trabajo, que predice además de manera importante los síntomas de depresión y hostilidad de los policías municipales; estos dos síntomas también son explicados por la imagen y credibilidad de la institución. Las prácticas de gestión de personal de la organización predicen de manera importante el grado de somatización de los policías municipales. Es interesante resaltar que el estrés de rol y el de estilo de dirección no tienen incidencia en el distrés de los sujetos.

En cuanto a la utilización de los resultados como ideas útiles para posibles intervenciones, los datos sugieren que una mejor organización del trabajo a realizar por los policías municipales y una mejora en la imagen y credibilidad de la institución pueden ser efectivas para la disminución del estrés laboral.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado con la ayuda UPV/109.231-HA 138/98 de la Universidad del País Vasco.

Anexo I

Estrés Laboral Policía Municipal (ELPM)

(La numeración de los ítems corresponde al lugar que ocupaban en el cuestionario original de 65 ítems)

1. Falta de información suficiente
2. Ausencia de instrucciones claras
3. Ausencia de instrucciones unificadas
4. Poca adecuación de las ordenanzas
5. Ausencia de criterios precisos
6. Autoridad personal insuficiente
7. Discrepancia entre cumplimiento de norma y relación ciudadanos
8. Tener que hacer cosas que deberían realizarse de manera diferente
9. Ausencia de recursos
11. Insuficiente formación técnica
12. Falta de preparación psicológica
13. Pocas oportunidades de mejora
14. Intervenciones en solitario
19. Trabajar a la intemperie
22. Contaminación ambiental
26. Escasa autonomía en mi trabajo
27. No ser consultado en decisiones
28. Dificultad para sugerir mejoras
29. Escaso interés por mis sugerencias
30. Falta de prestigio de mi grupo
31. Desorganización de mi grupo
32. Conflictos entre grupos de trabajo
35. No tener reconocimiento de los superiores
36. Premura de tiempo
37. El trabajo interfiere en mi vida privada
38. Dificultad para «desconectar» del trabajo
39. Ser requerido en diversas tareas al mismo tiempo
40. Mal ambiente laboral
42. Supervisión sobre otros compañeros
43. Rol de mando intermedio
44. Poca implicación de los compañeros
45. Sentirme infravalorado
46. Deficiente relación con superiores
47. Oportunidades de promoción
48. Promociones «a dedo»
49. Salario inadecuado
50. Discriminación salarial
52. Sobrecarga por no sustitución de bajas o vacaciones
53. Escasez de plantilla
54. No adecuación del puesto de trabajo
55. Falta de comprensión de los ciudadanos de mi trabajo
56. Menosprecio de mi trabajo por los ciudadanos
57. Interacción con los ciudadanos
58. Ausencia credibilidad ante otras policías
59. Ausencia credibilidad ante Sistema Judicial
60. Ausencia credibilidad ante medios de comunicación
62. Dificultades económicas personales
63. Poco respaldo institucional ante recursos

Axelbred, M. y Valle, J. (1981). Stress control programe for police officers in the City of Miami Police Dpto. In Territo, L. y Vetter, H. Stress and Police Personnel. Boston: Allyn & Bacon.

Bentler, P.M. y Bonnet, D.G. (1980). Significance test and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606.

Biggam, F.H., Power, K.G., Mcdonald, R.R., Carcary, W.B. y Moodie, E. (1997). Self-perceived occupational stress and distress in a Scottish police force. Work & Stress, 11, 2, 118-133.

Brooke, P.P., Jr., Russell, D.W. y Price, J.L. (1988). Discriminant validation of measures of job satisfaction, job involvement, and organizational commitment. Journal of Applied Psychology, 73, 139-145.

Brown, J., Cooper, C. y Kirkcaldy, B. (1996). Occupational stress among senior police officers. British Journal of Psychology, 87, 31-41.

Brown, J.M. y Campbell, E.A. (1990). Sources of occupational stress in the police. Work & Stress, 4, 4, 305-318.

Brown, J.M. y Campbell, E.A. (1994). Stress and Policing: Sources and Strategies. Chichester: Wiley.

Browner, M.W. y Crudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K.A. Bollen y J.S. Long (Eds.), Testing Structural Equation Models, pp. 136-162. Newbury Park, Ca: Sage.

Cattell, R.B. (1966). The scree test for the number of factors. Mutivariante Behavioral Research., 1: 141-161.

Cooper, C.L., Davidson, M.A. y Robinson, B.A. (1982). Stress in the Police Service. Journal of Occupational Medicine, 24, 1, 30-36.

Derogatis, L.R.(1983). The SCL-90-R. Administration. Scoring and procedures. Manual-II for thr R(evised) version. (2ª ed.) Towson: Clinical Psychomatric Research.

González de Rivera, J.L., Derogatis, L.R., de las Cuevas, C., Gracia, R., Rodríguez, F., Henry, M., Monterrey, A.L. (1989) The Spanish version of SCL-90-R. Normative Data in the General Population. Clinical Psychometric Research.

Hart, P.M., Wearing, A.J. y Headey, B. (1995). Police stress and well-being: Integrating personality, coping and daily woek experiences. Journal of Occupational Psychology, 68 (2), 133-156.

Jöreskog, K.G. y Sörbon, D. (1993). LISREL 8.3: Analysis of linear structural relations by maximum likelihood, instrumental variables, and least squares methods. Mooresville, In Scientific Software.

Kroes, W.H. (1985). Society’s victim: the police officer. Springfield, IL: Thomas.

Malloy, T.E. y Mays, G.L. (1984). The police stress hypothesys: A critical evaluation. Criminal Justice and Behaviour, 11, 197-224.

Marmot, M. y Madge, N. (1987). An epidemiological perspective on stress and health. En V. Kasl y C.L. Cooper (Eds), Stress and Health: Issues in Reseach Methodology Reports, 64, 267-273.

Marsh, H.W., Balla, J.R. y McDonald, R.P. (1988). Goodenes-of.Fit Indixes in Confirmatory Factor Analysis: the Effect of sample size. Psychological Bulletin, 103(3), 391-410.

Martelli, T.A., Waters, L.K. y Martelli, J. (1989). The police stress survay: reliability and relation to job satisfaction and organizational commitment. Psychological Reports, 64, 267-273.

Mulaik, S.A., James, L.R., Alstine, J.V., Bennett, N., Lind, S., y Stilwell, C.D. (1989). Evaluation of goodenss of fit indices for structural equation models. Psychological Bulletin, 105, 430-445.

Reese, J.T. (1986). Policing the violent society: the American experience. Stress Medicine, 2, 233-240.

San Sebastián, X., Ibarretxe, R., Torres, E., Zumalabe, J.M. (2000). Incidencia del estrés laboral en la policía municipal. Comunicación oral en el VII Congreso de Psicología Social. Septiembre 2000.

Symonds, M. (1970). Emotional hazards of police work. American Journal of Psychoanalysis, 30, 155-160.

Torres, E., San Sebastián, X., Ibarretxe, R., Zumalabe, J.M. (2000). Un estudio psicométrico de tres dimensiones del cuestionario de salud mental SCL-90-R y análisis diferenciales, Psiquis, 21 (5), 254-259.

Tucker, L.R. y Lewis, C. (1973). The reliability coefficient for maximun likelihood factor analysis. Psychometrika, 38, 1-10.

Violanti, J.M. (1985). The police stress process. Journal of Police Science and Administration, 13, 106-110

Violanti, J.M. y Aron, F. (1993). Sources of police stressors, job attitudes, and psychological distress. Psychological Reports, 72, 899-904.

Wheaton, B., Muthen, B., Alwin, D. y Summers, G. (1977). Assessing reliability and stabillity in panel models. En D. Heise (de.), Sociological Methodology. San Francisco: Jossey Bass.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)