INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2002. Vol. Vol. 14 (nº 1). 112-117




OBJETIVOS DE VIDA Y SATISFACCIÓN VITAL EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES Y ARGENTINOS

Alejandro Castro Solano y Juan Francisco Díaz Morales*

Universidad de Palermo (Argentina) y * Universidad Complutense de Madrid

En este trabajo se estudian las relaciones entre los objetivos vitales y la satisfacción vital en adolescentes españoles y argentinos de dos entornos: rural y urbano. Se analizan los objetivos de vida de los adolescentes haciendo énfasis en su aspecto intencional o propositivo, asumiendo la idea de que las metas u objetivos que se plantea una persona en un determinado contexto (país y grado de urbanización) y a una determinada edad, influyen en el proyecto de vida que llevará a cabo en un futuro próximo. Además, se ha evaluado el grado de satisfacción en diferentes áreas vitales, pues se considera que los diferentes niveles de satisfacción están de algún modo modulados por el planteamiento de los objetivos de vida. Los resultados indican diferencias en los perfiles combinados de objetivos de vida y satisfacción según el grado de urbanización y el país.

Life goals and life satisfaction in Spanish and Argentine adolescents from rural and urban settings. In this article has been studied the relationship between life goals and life satisfaction in Spanish and argentine adolescents from rural and urban settings. Life goals are analyzed making emphasis in their intentional aspects: we assume that the goal planned by a person in a specified context (country and urbanization degree) and age variables have influence in the future personal projects. Satisfaction have been evaluated in different life domains whereas the different level of satisfaction are linked to personal goals. Results indicate differences between life goals and life domain satisfaction profiles according to urbanization degree and country.

PDF

Las investigaciones en el campo del bienestar psicológico han verificado que la satisfacción vital no puede ser explicada por las variables sociodemográficas (sexo, edad, status socioeconómico u ocupacional) ya que, sólo permiten explicar un 15% en la variación de las puntuaciones del bienestar (Sánchez López & Quiroga, 1995; Quiroga & Sánchez López, 1997; Schumutte & Ryff, 1997). A partir de la década de los años 80, los investigadores se han dedicado al estudio de las variables personológicas como factores predictivos del bienestar de las personas. Hasta ahora, los estudios que ligan la satisfacción con la vida y las variables de personalidad se han basado en su mayor parte en la psicología de los rasgos (Larsen & Ketelaar, 1991; Costa & McCrae, 1998). La mayoría de las investigaciones explican cómo los rasgos psicológicos, particularmente Neuroticismo y Extraversión, predicen los estados emocionales, afecto positivo y negativo y, por ende, la satisfacción con la vida (Costa y McCrae, 1998). Estas investigaciones estudian la personalidad en su nivel más molar y general (los rasgos psicológicos). En términos generales se le ha criticado al enfoque de los rasgos su carácter general. Ryff (1989) asevera que los defensores del modelo Big Five han confiado en instrumental y metodología difícil de interpretar y poco sensible al análisis de las metas y valores de referencia de la persona.

A partir de la década de los años 90, existe un creciente consenso en la consideración de variables de nivel intermedio para el estudio de la personalidad (Emmons, 1995). Las categorías de nivel intermedio en el estudio de la personalidad (por ejemplo, los objetivos vitales) permiten contextualizar el análisis de la satisfacción integrando diferentes fuentes de influencia, tanto biológica, social, ambiental y cultural (Little, 1999). La consideración de los objetivos vitales pretende entender cómo las personas negocian las tareas que tienen que hacer a diario dentro del contexto de la interacción social, explicando la conducta efectiva como una integración de motivación, cognición y emoción (Cantor & Norem, 1991). Aunque la denominación de estas unidades ha sido diferente, todas ellas comparten características relacionadas con el concepto de meta (Little, 1999). Los proyectos personales (personal projects) de Little (1983) o los planes personales (personal striving) de Emmons (1989), por ejemplo, representan aquellas metas que las personas intentan alcanzar a través de todos los actos de conducta. Little (1989) intentó sistematizar en esta unidad de análisis la relación entre la persona y su contexto sociocultural, estudiando la motivación desde una vertiente ecológica. Cada persona puede ser caracterizada por un particular conjunto de planes y metas personales relacionados entre sí, que constituyen el sistema personal de objetivos de su vida. La conducta efectiva se interpreta como un proceso de reducción de la discrepancia entre la condición presente y el estado ideal a alcanzar. Los objetivos vitales son entendidos como valores de referencia que guían estas acciones. El constructo tiene una vertiente idiográfica y otra nomotética. Cada persona posee un conjunto de objetivos vitales a realizar que pueden ser valorados a través de dimensiones comunes (esfuerzo, satisfacción, importancia, etc.) y cuyo análisis permite realizar comparaciones nomotéticas junto con un análisis idiográfico y personal, recuperando la perspectiva de estudio centrada en la propia persona (Sánchez-Cánovas & Sánchez-López, 1999).

La mayoría de los estudios que consideran esta perspectiva son norteamericanos, las poblaciones estudiadas pertenecen a grandes centros urbanos y en una alta proporción, son estudiantes universitarios de psicología (Zirkel & Cantor, 1990). Al respecto, un meta-análisis reciente sobre investigaciones en el área demuestra que en los últimos 30 años casi todo aquello que se sabe acerca de la personalidad, deriva de poblaciones sesgadas y estudiantes universitarios (Ender & Speer, 1998). En los últimos 5 años comenzaron a estudiarse poblaciones más heterogéneas. Las poblaciones adolescentes están casi ausentes en estos estudios (sólo un 7%).

La mayor cantidad de investigaciones en el campo de la psicología social y de la personalidad realizadas hasta la fecha han tomado de forma preponderante una aproximación monocultural (Cross & Markus, 1999). En estos estudios se ha considerado un rango restringido de participantes y contextos, generalmente personas adolescentes, estudiantes, pertenecientes a una clase social media o alta, que vivían en grandes ciudades. En este sentido, la conducta de las personas es una consecuencia directa de la situación en la que se desenvuelve el individuo, por lo tanto está moldeada por la cultura. No podemos considerar la existencia de rasgos, estados mentales o procesos psicológicos generales independientemente de la cultura (Berry, Poortinga, Segall & Dasen, 1992). Sin embargo, con demasiada frecuencia actuamos como si los individuos «tuvieran» personalidad, olvidando que aquello que las personas hacen o intentan hacer y con quién lo hacen, puede definir y redefinir quiénes son y en qué se convertirán (Cantor & Kihlstron, 1987).

Sentimos que las personas actúan de modo distinto en los diferentes contextos, pero la mayoría de las veces tanto la enseñanza, como la práctica y la investigación psicológica tienen muy poco en cuenta esta referencia contextual-cultural (Casullo, 1991). Si consideramos que la personalidad emerge de una compleja matriz en la que están presentes las disposiciones biológicas y las experiencias de aprendizaje en función de las cuales se organizan los estilos, los modos de comunicarse y los objetos del mundo cultural, la individualidad por lo tanto, es la resultante de una historia particular de transacciones entre el programa genético y los elementos del contexto familiar, social y cultural (Casullo, 2000).

Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los objetivos vitales y el grado de satisfacción asociada en adolescentes. Se plantea que los diferentes niveles de satisfacción están de algún modo modulados por el planteamiento de los objetivos de vida. A su vez determinados proyectos de vida tienen un grado diferencial de satisfacción asociada. En segundo lugar, el estudio se propone relacionar los diferentes contextos geográficos (país y grado de urbanización) con el bienestar percibido y los objetivos vitales de los adolescentes, ya que se tratará de examinar cierta cualidad beneficiosa o contraproducente que tienen los diferentes ambientes sobre la satisfacción. Se plantea en este caso la existencia de diferencias individuales en el planteamiento de los objetivos de vida y el grado de satisfacción entre los diferentes contextos considerados (el grado de urbanización y el país de residencia).

Método

Participantes

En este estudio han participado 816 adolescentes, varones y mujeres, de edades comprendidas entre 15 y 18 años, que asistían a institutos de educación secundaria ubicados en dos áreas geográficas de Argentina y España. Para los propósitos comparativos del estudio se equipararon las muestras en tamaño, sexo, edad y lugar de residencia. Los participantes fueron agrupados de la siguiente forma:

1) Grupo 1: Región Urbana Argentina (Buenos Aires). Pertenecen a este grupo 207 adolescentes que asistían a dos escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. El 58% son mujeres (n = 119) y el 42% son varones (n = 88). La media de edad para ambos sexos es de 16.30 (dt = 0.95). La mayor proporción de participantes de ambos sexos se encuentra entre las edades de 16 y 17 años (n = 136, 65%), existiendo un menor porcentaje de adolescentes que tienen entre 15 y 18 años (n = 71, 35%).

2) Grupo 2: Región no Urbana Argentina (Provincia de Santa Fe). Pertenecen a este grupo 205 adolescentes que asistían a dos institutos de educación secundaria ubicados en la ciudad de San Justo (Santa Fé), que tiene una población aproximada de 6000 habitantes. El 58% son mujeres (n = 118) y el 42% son varones (n = 87). La media de edad para los varones es 16.66 (dt =0.99) y para las mujeres 16.51 (dt =0.85). La mayor proporción de participantes de ambos sexos, se encuentra entre las edades de 16 y 17 años (n = 144, 70%), existiendo un menor porcentaje de estudiantes con edades entre 15 y 18 años (n = 61, 30%).

3) Grupo 3: Región Urbana Española (Madrid). Pertenecen a este grupo 199 adolescentes que asistían a dos institutos de la ciudad de Madrid. El 59% son mujeres (n = 117) y el 41 % son varones (n = 82). La media de edad para ambos sexos es de 16.45 (dt = 1.02). El 60% tiene una edad entre 16 y 17 años (n = 128), existiendo un porcentaje menor de adolescentes que tienen entre 15 y 18 años (n = 71, 40%).

4) Grupo 4: Región No Urbana Española. Pertenecen a este grupo 205 adolescentes que asistían a un instituto de educación secundaria de una ciudad de la periferia de la Comunidad Autónoma de Madrid, cuya población es aproximadamente de 10.000 habitantes. El 58% son mujeres (n = 119) y el 42 % son varones (n = 86). La media de edad para los varones es de 16.10 (dt = 0.84) y para las mujeres de 15.84 (dt = 0.91). El 60% tiene una edad entre 16 y 17 años (n = 123, 60%), existiendo un menor porcentaje de adolescentes con edades entre 15 y 18 años (n = 82, 40%).

Instrumentos

Objetivos de Vida (OV): Para evaluar los objetivos de vida se ha empleado la metodología utilizada por Little (1983) para la evaluación de los proyectos personales (personal projects). La metodología consiste en solicitar a los participantes que eliciten objetivos de vida concretos en los que estén trabajando en la actualidad. Cada participante genera así su particular lista de objetivos que responde a cada plan personal individual. Se solicitó un máximo de 10 objetivos. A su vez, cada participante pondera cada uno de sus objetivos en diferentes dimensiones mediante una escala con formato likert de 7 opciones de respuesta, que permite efectuar comparaciones entre los diferentes individuos (aproximación nomotética) sin perder lo único y personal de cada uno (aproximación idiográfica). Para este estudio, basándonos en las conclusiones obtenidas para población de adolescentes y adultos entre 17 y 23 años (Castro Solano, 1999; Díaz Morales & Sánchez-López, 2001) y en las propuestas de Little (1999), consideramos importante incluir las dimensiones: Importancia, Estado de cumplimiento actual, Perspectiva de cumplimiento esperado, Satisfacción, Control, Apoyo y Obstáculos.

Escala de satisfacción por áreas vitales: Es una escala que evalúa el grado de satisfacción en cada una de las áreas vitales relevantes a la población objeto de estudio. Posee ítem único para cada variable evaluada, con formato de respuesta likert en 7 opciones de respuesta. Está basada en la escala D-T (Delight - Terrible) de Andrews & Withey (1976). Existen estudios empíricos que utilizaron la misma con buenos resultados en población española (Castro Solano & Sánchez-López, 2000; Díaz Morales, 2000) y adolescente argentina (Castro Solano, 2000). Evalúa el grado de satisfacción alcanzado en cada una de las siguientes áreas: Estudios, Familia, Amigos, Compañeros de estudio, Salud Física y Salud Psicológica. Se obtiene una única puntuación por cada área que indica el grado de satisfacción alcanzado en cada aspecto de la vida considerado.

Procedimiento

La participación de los estudiantes fue voluntaria. No se pagó a los participantes, ni a las instituciones. Las administraciones fueron realizadas durante el curso académico 1998/1999. Las sesiones duraron dos horas y media en promedio y se realizaron en dos sesiones en algunos casos y con un intervalo de 20 minutos en otros. Fueron realizadas en grupos de 30 personas durante el horario regular de clases. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS, versión 8.01.

Resultados

Para examinar la relación entre los objetivos de vida y las variables de satisfacción se adoptó la estrategia de examinar cada variable de forma individual para luego analizar la relación entre ambas. El propósito de este procedimiento es rescatar los perfiles diferenciales, tanto de OV como de SV, en lugar de realizar un análisis variable a variable.

Perfiles Diferenciales de OV.

Para determinar los perfiles diferenciales de OV se calcularon las puntuaciones medias que obtuvo cada adolescente en cada una de las dimensiones de la matriz idiosincrásica de objetivos vitales, sumándose cada ponderación por OV en cada variable y dividiéndolo por el total de OV consignados. Cada adolescente tenía así un total de 7 puntuaciones en la escala de OV. Se transformaron las distribuciones para corregir la asimetría de las dimensiones: perspectiva, satisfacción, apoyo y control. La dimensión importancia no se consideró en el análisis de los datos ya que un amplio número de participantes ponderó sus OV con el máximo de importancia, tanto varones como mujeres. Por lo tanto puede afirmarse que más del 80% enumeró los OV de mayor importancia desestimando aquellos que resultaban poco importantes.

Se llevó a cabo un análisis de conglomerados k means tomando como variables dependientes las puntuaciones de los sujetos en las 6 dimensiones de la escala de OV. La mejor solución encontrada fue la de 5 clusters, ya que cuando se aumentó el número de grupos a 6, uno de ellos perdía significación psicológica resultando no interpretable (datos completos en figura 1). Los perfiles encontrados son los siguientes:

Perfil OV - Coherentes (21%). Este grupo ha desarrollado bastante sus OV en el momento presente y esperan desarrollarlos mucho más en un futuro con la satisfacción concomitante. Además, estos OV están muy apoyados por los demás y poseen mucho control sobre ellos. Consecuentemente perciben muy pocos obstáculos para su logro.

Perfil OV - Inhibidos (17%). Este grupo percibe que ha desarrollado muy poco sus OV en el momento presente, esperan desarrollarlos mucho menos en el futuro, con una baja satisfacción resultante del logro de los mismos. Tienen poco control y reciben poco apoyo de los demás.

Perfil OV - Inconformistas (17%). Este grupo obtiene puntuaciones medias en todas las escalas (nivel promedio de obstáculos, apoyo y control, grado de desarrollo actual y futuro), sin embargo esperan muy poca satisfacción derivada del logro de sus metas.

Perfil OV - Bajo Apoyo (20%). Este grupo no ha desarrollado demasiado sus OV en el momento presente, espera desarrollarlos un poco más en un futuro con una satisfacción promedio concomitante, un nivel de obstáculos y control también promedio. Sin embargo, se sienten muy poco apoyados por los demás para el logro de los mismos.

Perfil OV - Esforzados (23%). Este grupo ha desarrollado sus OV de modo promedio en el presente; esperan desarrollarlos no mucho más en un futuro. Tienen apoyo de los demás y control sobre los mismos, pero perciben un alto nivel de obstáculos y dificultades para el logro efectivo.

Diferencias por sexo, edad y lugar de residencia (países y urbano/no urbano).

Para verificar si los objetivos de vida están relacionados con el sexo, la edad y el lugar de residencia (países y urbano/no urbano), se revisó la composición de cada cluster de perfiles de OV.

Sexo. Se verificó asociación entre el sexo y los objetivos vitales (χ2 = 19.76 gl =4, p < 0.001). El análisis de los residuos permite apreciar que en los varones predomina más el perfil de OV-Inhibidos y en las mujeres existe una tendencia a que predomine el patrón OV-Coherente. Las relaciones encontradas no son demasiado fuertes (C = 0.16).

Edad. Se verificó asociación entre las variables edad y objetivos vitales (χ2 = 26.38 gl = 12, p < 0.001). El perfil de OV-Inhibidos se encuentra más frecuentemente en el grupo de 16 años y el grupo de OV-Esforzados en el de 15 años. Las relaciones encontradas no son demasiado fuertes (C = 18).

Países. Se verificó asociación entre las variables país de residencia y objetivos vitales (χ2 = 99.64, gl = 4, p < 0.001). En España aparecía mas frecuentemente el perfil de OV-Inconformistas y en Argentina el perfil OV-Bajo Apoyo. Las relaciones encontradas son moderadas (C = 0.35).

Urbano/No urbano. No se encontró asociación entre la densidad de población de la comunidad donde vivían los adolescentes con su perfil de objetivos. Es decir, que tanto los adolescentes de entornos urbanos como no urbanos presentaban el mismo patrón de objetivos de vida (χ2 = 7.80, gl = 4, p > 0.05).

Perfiles Diferenciales de Satisfacción.

El paso siguiente fue establecer los perfiles diferenciales de satisfacción por áreas vitales (SV). El análisis de la distribución de las puntuaciones permite afirmar que no se distribuyen acorde con el modelo de la curva normal, por lo tanto se procedió a transformar las distribuciones de la escala de satisfacción por áreas vitales para corregir la asimetría, elevándose al cuadrado cada una de las distribuciones.

Se llevó a cabo un análisis de clusters de perfiles tomando como variables dependientes las puntuaciones de los sujetos en las 6 áreas de satisfacción. La mejor solución encontrada fue la de 4 clusters, ya que cuando se aumentó el número de grupos a 5, uno de ellos perdía significación psicológica resultando no interpretable. Los perfiles son los siguientes:

Perfil SV- Muy Satisfechos (35,2 %). Este grupo percibe una satisfacción superior al promedio en la mayoría de sus áreas vitales.

Perfil SV - Insatisfechos con Iguales (25,7 %). Este perfil presenta un nivel de satisfacción promedio en todas las áreas vitales, sin embargo los integrantes de este grupo se autoperciben como muy insatisfechos en los vínculos que establecían con amigos y compañeros.

Perfil SV - Insatisfechos Estudios (23 %). Este grupo presenta un nivel de satisfacción similar en la mayoría de sus áreas vitales, excepto en relación con sus estudios donde presentan una puntuación muy baja.

Perfil SV 4- Insatisfechos Generalizados (16,1 %). Este grupo presenta una insatisfacción generalizada en la mayoría de sus áreas vitales. Perciben mayor insatisfacción en su salud psicológica, su nivel general de vida y en su familia.

Diferencias por sexo, edad y lugar de residencia (países y urbano/no urbano).

Para verificar si los perfiles de satisfacción por áreas estaban relacionados con el sexo, la edad y el lugar de residencia, se revisó la composición de cada cluster de perfiles de satisfacción.

Sexo. No se verificó asociación entre el sexo y los perfiles de satisfacción (χ2 = 3.91 gl = 3, p > 0.05). Es decir que tanto varones como mujeres presentaban los mismos perfiles de satisfacción por áreas.

Edad. Se verificó asociación entre las variables edad y perfiles de satisfacción. (χ2 = 23.06 gl = 9, p < 0.001). El perfil SV-Muy Satisfechos está más asociado con los más jóvenes (15 años) y el perfil SV-Insatisfechos Estudios con los adolescentes mayores (17 años) aunque las relaciones encontradas no son demasiado fuertes (C = 17).

Países. Se verificó asociación entre las variables país de residencia y satisfacción vital (χ2 = 23.82, gl = 3, p < 0.001). En España aparece más frecuentemente el perfil SV-Insatisfechos Estudios. Las relaciones encontradas no son demasiado fuertes (C = 0.17).

Urbano/No urbano. Se encontró asociación entre la densidad de población de la comunidad donde vivían los adolescentes con su nivel de satisfacción. Los adolescentes residentes en las grandes ciudades en términos generales tienen mayormente el perfil SV-Insatisfechos Generalizados y aquellos que vivían en ámbitos menos urbanos presentaban el perfil SV-Muy Satisfechos (χ2 = 24.85, gl = 3, p < 0.001). Las relaciones encontradas no son demasiado fuertes (C = 0.17).

Relación entre Satisfacción Vital y Objetivos de Vida.

Para analizar la relación entre los perfiles de Satisfacción Vital (SV) y Objetivos Vitales (OV), se construyó una tabla de contingencia, considerando la variable perfil de OV, dividido en 5 categorías y el perfil de SV, dividido en 4 categorías y se verificó que existía una asociación entre ambas variables (χ2 = 120.88 gl = 12, p < 0.001). El valor del coeficiente de contingencia obtenido es de 0.37 (p < 0.001) que señala que existe una relación moderada entre ambas variables.

Para examinar qué categorías estaban más relacionadas entre sí se llevó a cabo un análisis de correspondencias simple. El análisis arrojó dos dimensiones para explicar la asociación de las variables introducidas en el mismo. La primera dimensión explica el 80% de la inercia total. El perfil de OV-Coherente estaba más relacionado con el perfil de SV-Alta Satisfacción y el perfil OV-Inhibido está más relacionado con el perfil de SV-Baja Satisfacción en todas las áreas vitales (ver figura 3).

Diferencias por sexo, edad y lugar de residencia (países y urbano/no urbano).

Para verificar si los perfiles de OV/SV estaban relacionados con el sexo, la edad y el lugar de residencia, se revisó la composición de cada una de las 20 agrupaciones resultantes del cruce de las variables comentadas.

Sexo. Se verificó asociación entre el sexo y los perfiles de OV/SV (χ2 = 40.39 gl = 19, p < 0.001). Aunque las relaciones encontradas son modestas (C = 0.23) el análisis de los residuos nos permite concluir que el perfil SV-Baja Satisfacción Iguales y el perfil de OV-Inhibidos aparecían con mayor frecuencia en los varones.

Edad. No se verificó asociación entre las variables edad y perfiles de OV/SV. (χ2 = 75.90 gl = 57, p > 0.05).

Países. Se encontró una asociación moderada entre las variables país de residencia y satisfacción vital (χ2 = 120.19, gl = 19, p < 0.001; C = 0.36). En España aparecía más frecuentemente el perfil de SV-Alta Satisfacción, el de SV-Insatisfacción Pares y el de SV-Baja Satisfacción Estudios con el perfil de OV-Inconformistas. En Argentina, por el contrario aparecía más frecuentemente el perfil de OV-Bajo Apoyo relacionado tanto con SV-Alta Satisfacción, como con SV-Insatisfacción Iguales.

Urbano/No urbano. Se encontró asociación entre la densidad de población de la comunidad donde vivían los adolescentes con el perfil de OV/SV (χ2 = 37.19, gl = 19, p < 0.001). Los adolescentes residentes en las grandes ciudades en términos generales presentan un perfil SV-Insatisfacción Generalizada en todas las áreas con un patrón de OV-Coherente. Los adolescentes residentes en las ecologías menos pobladas presentan el mismo patrón de OV pero asociado con un perfil SV-Alta Satisfacción en todas las áreas vitales. Las asociaciones entre estas variables son modestas (C = 0.21).

Discusión

El estudio permite verificar que predominan diferentes patrones de Objetivos Vitales (OV) y Satisfacción por áreas vitales (SV) en los países considerados en este estudio. Los adolescentes españoles esperan muy poca satisfacción derivada del logro de sus OV, a pesar de haber desarrollado en promedio los mismos, no tener demasiados obstáculos y tener un grado medio de control. En términos generales son inconformistas con sus OV. Los perfiles de satisfacción más asociados a este patrón de OV es el perfil SV-Insatisfacción Pares, SV-Insatisfacción Estudios, o bien el perfil SV-Alta Satisfacción en todas las áreas. El grado de inconformismo con los objetivos vitales está relacionado con la insatisfacción con el área académica (pares y estudio), no esperando estos adolescentes demasiado cambio al respecto, ya que no consideraban una satisfacción mayor a largo plazo.

En Argentina predomina el patrón de OV caracterizado por un escaso desarrollo de sus OV y bajo apoyo social para el logro de los mismos. Aquí predomina un perfil SV-Baja Satisfacción Pares o bien un perfil de SV-Alta Satisfacción en todas las áreas. En este caso al igual que en el español, los OV estaban relacionados con el área vincular, no así con la académica. La primera conclusión está relacionada con nuestro objetivo inicial, pues cada perfil diferencial de objetivos vitales tiene un grado de satisfacción asociada, y ello indica que existen ciertas disposiciones personales y ciertas características contextuales que, en su conjunto, dan lugar a determinados objetivos vitales siendo el resultado de esa interrelación el logro del bienestar con la vida (Little, 1999)

Si consideramos el grado de urbanización de las ciudades donde residen los adolescentes podemos observar la tendencia a percibir una insatisfacción generalizada en todas las áreas vitales en las ciudades más densamente pobladas. Por el contrario, en las ciudades de menor densidad se ha encontrado una tendencia a sentirse más satisfecho en todos los aspectos de la vida. Aunque las relaciones son modestas y se supone que están operando otras variables que moderan la experiencia de la satisfacción percibida, esta conclusión apoya la teoría sociológica que sostiene que la alta densidad poblacional, el aislamiento y la desorganización social como resultado de vivir en la gran urbe dan como resultado una menor calidad de vida (Adams, 1992).

El perfil de OV caracterizado por el retraimiento y la inhibición (bajo desarrollo, control, apoyo y alto nivel de obstáculos) está más relacionado con la insatisfacción generalizada en todas las áreas vitales. Por el contrario los adolescentes con un patrón de OV caracterizado por alto apoyo, grado de control y satisfacción y bajo nivel de obstáculos esta más relacionado con una alta satisfacción en todas las áreas vitales. En este caso podría plantearse si la presencia de otros factores hacen que la satisfacción disminuya o aumente de forma masiva, suponiéndose que están actuando otras variables más globales, como las disposiciones o rasgos de personalidad.

Las mayores diferencias observadas en las variables estudiadas son de naturaleza transcultural. Tanto los adolescentes españoles como los argentinos parecen adjudicar gran importancia al apoyo social recibido de los iguales en el logro de los OV ya que resultan aspectos muy relacionados en ambos contextos. Esta relación aparece mucho más fuerte en los adolescentes argentinos que otorgan más importancia al apoyo social recibido de sus iguales y tienen una gran contribución en el grado de satisfacción percibida y en la estructuración de los objetivos de vida. Esta necesidad no aparece tan marcada en los adolescentes españoles. En este último caso aparecen más cuestiones relacionadas con la insatisfacción en los estudios, relación que no aparece en los adolescentes argentinos.

No existen demasiadas diferencias si consideramos el grado de urbanización de los contextos, donde encontramos diferencias similares en ambos países. Las diferencias encontradas estarían en relación con el contexto cultural más amplio que opera como moderador de los objetivos vitales que gestan los adolescentes y que parecen seguir patrones diferenciales en ambos países.

Este papel moderador de la cultura operaría a través de los valores culturales esperados que se plasman en los objetivos de vida que establecen los adolescentes. Los objetivos individuales están influenciados por las normas culturales. Las diferentes culturas influyen en el tipo de objetivos vitales que tienen las personas. Los individuos alcanzan el bienestar cuando alcanzan esos objetivos (Brunstein, Schultheiss & Grassmann (1998); Oishi, Diener, Suh & Lucas, 1999). Ahora bien, el patrón es diferencial y depende de los valores culturales más amplios. Futuras investigaciones deberán considerar no sólo los aspectos descriptivos en el estudio del bienestar de las personas, sino también las funciones y procesos que hacen que las personas se sientan satisfechas. En este sentido los objetivos vitales como moderador de la relación entre cultura y bienestar ofrecen una interesante perspectiva.

Adams, R. (1992). Is happiness a home in the suburbs?: The influence of urban versus suburban neighborhoods on psychological health. Journal of Community Psychology, 20, 353-372.

Andrews, F. & Withey, S. (1976). Social indicators of well-being: American’s perceptions of life quality. New York: Plenum.

Berry, J., Poortinga, Y., Segall, M. & Dasen, P. (1992). Cross-Cultural psychology. Research and applications. Cambridge University Press: New York.

Brunstein, J., Schultheiss, O. & Grassmann, R. (1998). Personal goals and emotional well-being: The moderating role of motive dispositions. Journal of Personality and Social Psychology, 75(2), 494-508.

Cantor, N. & Kihlstrom, J. (1987). Life tasks and problem-solving strategies. En: Cantor, N. & Kihlstrom (Eds.). Personality and social intelligence. Cap. 6. New Jersey: Prentice-Hall.

Cantor, N. & Norem, J. (1991). Life tasks and daily life experiencies. Journal of Personality, 59, 435-449.

Castro Solano, A. & Sánchez-López, Mª P. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 1, 87-92.

Castro Solano, A. (1999). Diferencias individuales en la autopercepción del bienestar, los objetivos de vida y los estilos de personalidad en estudiantes universitarios españoles. Memoria de Licenciatura. Madrid: Universidad Complutense.

Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad, objetivos de vida y satisfacción vital. Un estudio comparativo con adolescentes argentinos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Casullo, M. (1991). Las tareas de exploración y diagnóstico psicológico. En M. Casullo, N. Figueroa, & M. Aszkenazi (Eds.). Teoría y Técnicas de Evaluación Psicológica. (pp. 11-32). Buenos Aires: Psicoteca.

Casullo, M. (2000). Concepciones teóricas de T. Millon acerca de los estilos de personalidad. En M. P. Sánchez-López y M. M. Casullo (2000). Los estilos de Personalidad: una perspectiva iberoamericana. Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila.

Costa, P. & McCrae, R. (1998). Estados de ánimo y personalidad en la etapa adulta. En Mª P. Sánchez-López & Mª A. Quiroga Estévez (Eds). Perspectivas Actuales en la Investigación Psicológica de las Diferencias Individuales (pp. 295-310). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA.

Cross, S. & Markus, H. (1999). The cultural constitution of personality. En L. Pervin & O. John (Eds.), Handbook of Personality. Theory and Research (pp. 378-396). Guilford Press: New York.

Díaz Morales, J.F. (2000). Satisfacción autopercibida en adolescentes: análisis de sus metas personales y estilos de personalidad. Memoria de Licenciatura. Madrid: Universidad Complutense.

Díaz Morales, J. F.& Sánchez-López, Mª P. (2001). Objetivos personales y satisfacción autopercibida. En M. Hernández González (Ed.). Motivación animal y humana. México: El Manual Moderno.

Emmons, R. (1995). Levels and domains in personality: an introduction. Journal of Personality, 63(3), 341-364.

Endler, N. & Speer, R. (1998). Personality psychology. Research trends for 1993-1995. Journal of Personality, 66(5), 621-671.

Larsen, R. & Ketelaar, T. (1991). Personality and susceptibility to positive and negative emotional states. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 132-140.

Emmons, R. (1989). The personal striving approach to personality. En L.A. Pervin (ed), Goal Concepts and Social Psychology (pp. 87-126). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Little, B. (1983). Personal projects: a rationale and a method for investigation. Environment and Behavior, 15, 273-309.

Little, B. (1989). Personal projects analysis: trivial pursuits, magnificcent obsessions and the search of coherence. En D. Buss & N. Cantor (Eds.). Personality Psychology. Recent trends and emerging directions (pp. 15-31). New York: Springer-Verlag.

Little, B. (1999). Personality and motivation: Personal action and the conative evolution. En L. Pervin & O. John (eds.). Handbook of Personality. Theory and Research. (pp. 501-524). Guilford Press: New York.

Oishi, S., Diener, Ed., Suh, E. & Lucas, R. (1999). Values as a moderator in subjective well-being. Journal of personality, 67(1), 158-184.

Quiroga, Mª A. & Sánchez-López, Mª P. (1997). Análisis de la satisfacción familiar. Psichotema, 9(1), 69-82.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Exploration son the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1.069-1.081.

Sánchez-Cánovas, J. & Sánchez-López, Mª P. (1999). Psicología de la Diversidad Humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Sánchez López, Mª P. & Quiroga Estévez, Mª A (1995). Análisis entre satisfacción familiar y laboral: variables moduladoras. Anales de Psicología, 11(1), 65-78.

Schumutte, P. & Ryff, C. (1997). Personality and well-being: Reexamining methods and meanings. Journal of Personality and Social Psychology, 73(3), 549-559.

Zirkel, S. & Cantor, N. (1990). Personal construal of life tasks: Those who struggle for independence. Journal of Personality and Social Psychology, 58(1), 172-185.

Aceptado el 8 de junio de 2001

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)