INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2002. Vol. Vol. 14 (nº 4). 733-738




INVENTARIO DE INTERESES Y EXPERIENCIAS EN ESPACIOS FÍSICOS Y MENTALES

José Abascal Fernández y José A. Gallardo Cruz

Universidad de Málaga

Este trabajo pretende integrar en un solo inventario las dimensiones de los Aventureros Viajeros del Espacio Físico y los Aventureros del Espacio Mental. El instrumento fue construido a partir de una primera versión de 46 ítems seleccionados de otros cuestionarios y algunos elaborados por nosotros. Después de varias factorizaciones quedaron definitivamente 40 ítems que se agruparon en siete factores. Las siete subescalas y el inventario completo produjeron unos niveles altos de consistencia interna y las correlaciones entre las subescalas resultaron altamente significativas. Los estudios de validación se realizaron correlacionando las distintas subescalas con variables de otros cuestionarios teóricamente relacionados, consiguiéndose una validez de criterio aceptable.

Inventory of interests and experiences in mental and physical spaces. This work tries to integrate the dimensions of the Adventurous Travelers of the Physical Space and the Adventurous Travelers of the Mental Space into just one inventory. The instrument was constructed starting from a preliminary version of 46 items, some of which were selected from other questionnaires and the rest were made up by ourselves. After several factorizations, 40 items resulted, grouped into seven factors. The seven subscales and the complete inventory produced high levels of internal consistency and the correlations between the subscales were highly significant. The studies of validation were carried out by correlating the different subscales with theoretically related variables from other questionnaires, and an acceptable validity of criterion was obtained.

PDF

Josephine Hilgard, en un programa de investigación desarrollado desde 1965 a 1970, en colaboración con su marido Ernest R. Hilgard, en el Departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, investigó la naturaleza de las diferencias en personalidad de los sujetos altamente hipnotizables y de aquellos que sólo alcanzaron un grado muy bajo de hipnotizabilidad. El producto de este trabajo, plasmado en su libro Personalidad e Hipnosis: un estudio de implicación imaginativa (J. Hilgard, 1970), generó a través de entrevistas intensivas, una característica central de las personas altamente hipnotizables, su capacidad de absorción o implicación profunda en áreas como la lectura, la música, la religión, la naturaleza y la aventura. Este constructo, definido como receptividad y apertura a experiencias que implican una suspensión de la prueba de la realidad y un estrechamiento y expansión de la consciencia, se superpone considerablemente con el de Absorción (Tellegen y Atkinson, 1974), Inclinación a la Fantasía (Wilson y Barber, 1982/1983; Lynn y Rhue, 1986) y Apertura a la Experiencia (McCrae y Costa, 1987), que en los últimos años han atraído la atención de los psicólogos de la personalidad en un intento de concretar y hacer más coherentes las dimensiones clásicas.

Por otro lado, J. Hilgard también detectó dos tipos contrastantes de estudiantes aventureros a los que denominó Viajeros del Espacio Físico y Viajeros del Espacio Mental. Ambos tipos tienen en común su interés por la aventura, pero manifiestan características de personalidad diferentes en la expresión de sus actividades aventureras. En términos generales, parecen pertenecer a poblaciones distintas: una activa, bulliciosa y viva, y la otra sedentaria, contemplativa, aunque ocasionalmente estos rasgos se combinen en una misma persona.

Los dos tipos manifiestan características comunes como: amor por experiencias nuevas selectivas, capacidad para disfrutar de las experiencias del momento, evasión del mundo de la realidad cotidiana, ruptura temporal de las conexiones con lo familiar y usual, experiencias episódicas limitadas en el tiempo con retorno a la realidad cotidiana e implicación activa, pues ambos tipos son buscadores activos, no pasivos, de experiencias ya sea en el mundo físico o en el mental.

De este fundamento común, proporcionado por el interés hacia la aventura, emanan dos tipos de personalidades con peculiaridades diferentes. Los Aventureros Viajeros del Espacio Físico (AVEF) encuentran su liberación de las exigencias diarias en actividades deportivas de riesgo, individuales y no competitivas, en las que si bien está implicada la fantasía, su expresión se traduce en movimiento corporal en el espacio. Estas personas se evaden de la realidad cotidiana explorando espacios reales en las montañas, en el aire, en las cuevas subterráneas, en el mar, etc. Tienden a ser más motóricos que verbales en sus intereses; son aventureros, pero no temerarios, cuidan e inspeccionan su equipo y son habilidosos en sus actividades; gozan de la libertad y de la excitación de lo que están haciendo de una manera inmediata, llena de sentimientos y sensaciones y disfrutan con el desafío de la gravedad, el placer del viento golpeándole su cara y la excitación de la velocidad.

Los Aventureros Viajeros del Espacio Mental (AVEM) son bastante diferentes. Realizan sus exploraciones de forma sedentaria tomando drogas, leyendo ciencia ficción o interesándose por fenómenos esotéricos y experiencias inusuales. Buscan la aventura en un mundo altamente imaginativo y están interesados en liberar sus potencialidades internas. No entrarían en esta categoría aquellas personas interesadas por estas mismas experiencias, pero desde una perspectiva racionalizadora, buscando evidencias para refutarlas. Esto es muy diferente de la fascinación por el misterio o la estimulación de la imaginación por un determinado fenómeno. A estas personas les gusta sumergirse en el espacio libre de la fantasía. Son mucho más verbales que motóricas y suelen dejar en suspenso la lógica de la demostración mientras dan rienda suelta a sus imaginaciones.

Algunas de las características de los AVEF han sido recogidas en cuestionarios que estudian el rasgo de Búsqueda de Sensaciones (Zuckerman, 1979; Pérez y Torrubia, 1985; Báguena, Andreu, Díaz y Roldán, 1987; Pérez, Ortet, Plá y Simó, 1987; Silva, Martorell y Clemente, 1987; Chico, 2000). Por otra parte, algunos autores interesados en las experiencias fenomenológicas inusuales y las dimensiones de la consciencia han elaborado cuestionarios (Irwin, 1981; Pekala y Levine, 1981; Tobacyk y Milford, 1983) que recogen algunos aspectos de los AVEM. En cualquier caso, ninguno de estos cuestionarios cubre todo el espectro de las dos dimensiones reseñadas por J. Hilgard y utilizadas por nosotros en otro trabajo con técnica de entrevista (Abascal y Gallardo, 1999).

Nosotros, en un trabajo previo (Abascal, 1997), habíamos elaborado dos inventarios, uno para detectar a los AVEF y otro a los AVEM. En el primero se utilizaron ítems seleccionados de los cuestionarios de Búsqueda de Sensaciones citados anteriormente y otros ítems elaborados por nosotros a partir del trabajo de J. Hilgard. Después de varias factorizaciones, de un total de 73, quedaron sólo 25 ítems. En el segundo, por el mismo procedimiento, se conservaron 21 ítems de 34 seleccionados. El primer inventario de 25 ítems del trabajo previo produjo cuatro subescalas y el segundo tres.

El objetivo del presente trabajo, considerando que algunas de estas subescalas de los dos inventarios mencionados se superponían correlacionando altamente unas con otras, es fundir e integrar ambos inventarios en uno solo que detecte claramente las características correspondientes a las dos dimensiones de las personas aventureras, propuestas por J. Hilgard: los Viajeros del Espacio Físico y los Viajeros del Espacio Mental.

Método

Sujetos

El inventario original compuesto de 46 ítems lo cumplimentaron 534 estudiantes universitarios (351 mujeres y 183 hombres), con una edad media de 20.81 años y una desviación típica de 2.34 (rango 18-34), procedentes de distintas especialidades de la carrera de Maestro y de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. La muestra total estaba constituida por tres submuestras que participaron en distintas investigaciones sobre diferencias individuales en características de personalidad. La primera submuestra estaba formada por 201 sujetos, la segunda por 149 y la tercera por 184.

Procedimiento

El inventario se aplicó de forma colectiva a grupos de 50 sujetos con carácter totalmente voluntario y sin ningún tipo de incentivo económico ni académico. A la submuestra de 201 sujetos se le pasó también en la misma sesión el WEQ (Wisconsin Experience Questionnaire, publicado por Kihlstrom et al., 1989), la Subescala de Apertura a la Experiencia del Big Five (Caprara, Barbaranelli y Borgogni, 1993) y la Escala de Deseabilidad Social (Crowne y Marlowe, 1960). La submuestra de 184 cumplimentó el Cuestionario de Personalidad (CEP; Pinillos, 1974) y a 131 de estos sujetos, sólo aquellos que se ofrecieron voluntariamente, se les aplicaron dos escalas de susceptibilidad hipnótica: La HGSHS: A (Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A, Shor y Orne, 1962), de aplicación colectiva en grupos de veinte sujetos, y la SHSS: C (Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Form C, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1962; Lamas, Valle-Inclán y Albo, 1996), de aplicación individual. Ambas escalas se administraron ajustándose estrictamente a los procedimientos establecidos por los autores. La tercera submuestra de 149 sujetos cumplimentó este inventario y otros que no han sido utilizados en esta investigación.

Resultados

Estudios de factorización

Con la información recogida de la muestra total (N= 534) se realizó un análisis factorial de primer orden, con extracción de componentes principales y rotación ortogonal (Varimax), para una primera depuración del inventario. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows. En el análisis no se predeterminó el número de factores a extraer y se obtuvo una solución factorial con doce factores rotados que explicaron el 56.46% de la varianza total. La adecuación de la muestra proporcionó los siguientes datos: Determinante= .79; KMO= .84.

A partir de este primer análisis se adoptó el siguiente criterio: seleccionar aquellos ítems que tuvieran una saturación igual o superior a .30 y excluir los factores con menos de tres ítems. La aplicación de este criterio dio como resultado la selección de 40 ítems, de respuesta dicotómica (Verdadero - Falso). Estos cuarenta ítems fueron factorizados de nuevo originando la solución rotada definitiva cuya composición se presenta en la Tabla 1 (Determinante= .70; KMO= .82), donde se especifican las etiquetas de cada uno de los factores con sus ítems correspondientes y el número de orden que cada ítem tiene en el cuestionario (para una aplicación posterior se recomienda sustituir el masculino genérico de los ítems 19, 22, 30 y 40 por la doble terminación masculina-femenina).

Los siete factores resultantes a partir del análisis anterior fueron sometidos a una factorización de segundo orden, con posterior rotación ortogonal (Varimax). Este análisis produjo tres componentes que explicaron el 66.67% de la varianza. Se seleccionaron las variables con saturaciones superiores a .45. El primer componente explica el 28.19% de la varianza, el segundo el 19.70% y el tercero el 18.78% (Determinante= .30 y KMO= .71). La Tabla 2 muestra las saturaciones de las siete variables en cada componente.

Como puede apreciarse, las siete variables se agrupan de forma coherente en tres componentes. El primero, que se corresponde con la dimensión de los AVEF, se identifica con personas que no soportan una actividad rutinaria, buscan constantemente situaciones nuevas en las que comprometerse y manifiestan una fuerte afición a desarrollar sus potencialidades en experiencias físicas, aunque conlleven una buena dosis de riesgo. El segundo y el tercero, en donde se encuadrarían los AVEM, corresponden a personas más estáticas, sedentarias, pero con una gran capacidad para implicarse mentalmente en aventuras inusuales; mientras que en el segundo componente esta implicación mental se produce en la búsqueda de experiencias con drogas o sensaciones excitantes nuevas, en el tercero está dominada por creencias e intereses en fenómenos parapsicológicos y de ciencia ficción. Conceptualmente consideramos que el cuestionario mide dos grandes dimensiones: los AVEF constituidos por el primer componente (formado por la suma de los ítems de los factores 3, 7 y 2) y los AVEM integrados por el segundo y tercer componente (compuestos por la suma de los ítems de los factores 5, 1, 6 y 4), aunque la estructura factorial de la segunda dimensión pone de manifiesto dos caminos distintos para implicarse mentalmente en la aventura. Teniendo esto en cuenta, para los análisis de fiabilidad y validez, hemos reunido los componentes segundo y tercero en la dimensión AVEM con 20 ítems.

Estudios de fiabilidad

La fiabilidad hasta ahora sólo la hemos podido constatar a través de la consistencia interna y no hemos realizado aún estudios de estabilidad temporal test-retest. Los coeficientes de consistencia interna con el alfa de Cronbach para cada uno de los siete factores de primer orden, las dos dimensiones y el inventario total se muestran en la Tabla 3, en donde se observa que todos los coeficientes son aceptables, correspondiendo los más bajos a los factores con un número más reducido de ítems.

Estudios de validez

En este apartado (Tabla 4) presentamos, por una parte, los resultados correspondientes a las correlaciones de los factores del inventario entre sí, con las dos dimensiones y con el inventario total y, por otra, las relaciones de los factores y dimensiones con otros criterios externos.

En la matriz de correlaciones observamos que casi todos los factores tienen coeficientes positivos entre sí y la mayoría significativos, siendo la significatividad mayor entre los factores pertenecientes a la misma dimensión. Sólo entre el factor 3 y 6 aparece una correlación negativa, pero no significativa. Por otra parte, las correlaciones de cada factor con su dimensión correspondiente es bastante más elevada que la observada con la otra dimensión y todos correlacionan significativamente con el inventario total. El hecho de que los factores correspondientes correlacionen significativamente con su dimensión, pero de forma menos significativa con la otra, nos indica que ambas dimensiones constituyen un continuo determinado por un sustrato común, el interés por la aventura, ya se manifieste en el espacio físico o en el mental. Esto queda ratificado por la teoría de J. Hilgard (1970) respecto a la hipnotizabilidad y por nuestros propios datos en otros trabajos (Abascal, 1997), en el sentido de que ambos tipos de aventureros suelen alcanzar puntuaciones elevadas en susceptibilidad hipnótica y constituyen una doble trayectoria hacia la hipnotizabilidad.

En la Tabla 5 se presentan las relaciones de las dos dimensiones y el inventario total con otros criterios de personalidad para establecer su validez convergente y discriminante. Como puede comprobarse, los AVEF y los AVEM constituyen constructos independientes de dimensiones clásicas de personalidad como Paranoidismo, Control o Estabilidad Emocional y Extraversión. La escasa correlación de ambas dimensiones con Deseabilidad Social demuestra la ausencia de tendencia, por parte de los sujetos, a presentarse a sí mismos de forma cooperativa, favorable y socialmente apropiada. En cambio, existe una correlación significativa de ambas dimensiones, como era de esperar, con la subescala de Apertura a la Experiencia del Big Five.

Igualmente, en la Tabla 6, las correlaciones significativas encontradas entre la dimensión del espacio mental y dos subescalas del WEQ (Trance y Absorción) proporcionan validez convergente a esta dimensión. Estas mismas subescalas mantienen correlaciones no significativas con la dimensión del espacio físico, proporcionándole validez discriminante, ya que representan constructos independientes del interés por deportes de riesgo, el desagrado por lo previsto, el rechazo de situaciones estáticas y de la monotonía. Las subescalas de Acceso al Inconsciente e Implicación Arcaica, que miden respectivamente la capacidad de acceso a la consciencia de los contenidos y modos de pensamiento de los procesos primarios y los modos arcaicos y primitivos de relacionarse con las personas, esta segunda considerada por Shor y Orne (1962) una característica esencial de la hipnosis, correlacionan de forma significativa con las dos dimensiones, proporcionando apoyo a la teoría de J. Hilgard sobre la hipnotizabilidad y validez convergente a estas dos dimensiones.

En cuanto a la susceptibilidad hipnótica, las altas correlaciones de ambas dimensiones, tanto con la HGSHS: A, de aplicación en grupo, como con la SHSS: C, de aplicación individual, proporcionan al cuestionario validez convergente, poniendo de manifiesto que ambas dimensiones constituyen dos trayectorias por las que las personas pueden llegar a la hipnotizabilidad de acuerdo con los trabajos de J. Hilgard.

Conclusiones

Los cuestionarios existentes en el ámbito de la búsqueda de sensaciones miden el afán de aventuras, la búsqueda de emociones o de excitación sin diferenciar el contexto y la forma de expresión de las actividades aventureras y sus ítems hacen referencia, casi exclusivamente, a situaciones relacionadas con el movimiento en el espacio físico o, en algunos casos, a la evasión de la realidad cotidiana a través de las drogas.

Los resultados de esta investigación proporcionan los primeros datos sobre la evaluación, mediante autoinforme, de dos modos de implicarse en la aventura: explorando espacios físicos reales o de forma sedentaria estimulando la fantasía y la imaginación. Ambos tipos de aventureros son diferentes en cuanto a la expresión de sus intereses, pero similares en su afán de búsqueda de experiencias y emociones nuevas, ruptura temporal con la realidad de la vida cotidiana y capacidad de implicación en sus actividades selectivas.

Este inventario es un instrumento sencillo y fácilmente aplicable a diferentes contextos de la evaluación psicológica y creemos que útil para detectar, adecuadamente y con economía de tiempo, las dos dimensiones de la aventura investigadas por J. Hilgard con entrevistas intensivas, proporcionando además la posibilidad de diferenciar dentro de la dimensión AVEM, a los que buscan sus aventuras en las drogas de los que prefieren las experiencias esotéricas y de ciencia ficción.

La estructura factorial del inventario y su aceptable consistencia interna, así como los datos proporcionados de su validez convergente y discriminante avalan su utilización en la investigación de características de personalidad no contempladas por los cuestionarios más habituales. No obstante, consideramos necesario realizar nuevos estudios sobre el inventario, como fiabilidad test - retest para comprobar su estabilidad temporal, extensión de la muestra a carreras técnicas y a poblaciones fuera del contexto académico y ampliación del rango de edad cronológica.

En la actualidad estamos trabajando en este sentido para equiparar la muestra de varones con la de mujeres y averiguar si existen diferencias por sexo en la agrupación de los factores en cada dimensión y en qué sentido se manifiestan estas diferencias si las hubiera. Además, se está aplicando el inventario a la población reclusa malagueña entre 18 y 21 años para establecer las posibles diferencias con poblaciones normales.

Abascal Fernández, J. (1997). Variables psicológicas predictoras de la Susceptibilidad Hipnótica en sujetos voluntarios. Tesis Doctoral/Microficha número 192. Málaga: Universidad de Málaga.

Abascal, J. y Gallardo, J.A. (1999). Apertura a experiencias inusuales: Antecedentes del desarrollo. Psicothema, 11, 385-398.

Báguena, M.J., Andreu, I., Díaz, A. y Roldán, C. (1987). El cuestionario de búsqueda de sensaciones BUVI-I. Análisis y Modificación de Conducta, 36, 229-263.

Caprara, G.V., Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1993). BFQ. Cuestionario Big Five. Madrid: TEA (Adaptación española de J. Bermúdez, 1995).

Chico Librán, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12, 229-235.

Crowne, D.P. y Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology., 24, 349-354.

Hilgard, J.R. (1970). Personality and hypnosis: A study of imaginative involvement. Chicago: University of Chicago Press.

Irwin, H.J. (1981) Some psychological dimensions of the out-of-body experience. Parapsychology Review, 12, 1-6.

Kihlstrom, J.F., Register, P.A., Hoyt, I.P., Albright, J.S.,Gregorian, E.M., Hendel, W.C. y Morrison, D.R. (1989). Dispositional correlates of hypnosis: A phenomenological approach. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 37, 249-263.

Lamas, J.R., Valle-Inclán, F. y Albo, A. (1996). Datos normativos de la Escala de Susceptibilidad Hipnótica de Stanford, Forma C, en una muestra española. Psicothema, 8, 369-373.

Lynn, S.J. y Rhue, J.W. (1986). The fantasy prone person: Hypnosis, imagination, and creativity. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 404-408.

McCrae, R.R. y Costa, P.T. (1987). Validation of the five-factor model of personality across instruments and observers. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 81-90.

Pekala, R.J. y Levine, R.L. (1981). Mapping consciousness: Development of an empirical-phenomenological approach. Imagination, Cognition, and Personality: The Scientific Study of Consciousness, 1, 29-47.

Pérez, J., Ortet, G., Plá, S. y Simó, S. (1987). Escala de búsqueda de sensaciones para niños y adolescentes (EBS-J). Evaluación Psicológica, Vol. 3, nº 2, 283-290.

Pérez, J. y Torrubia, R. (1985). Sensation seeking and antisocial behavior in a student sample. Journal of Personality Individual Differences, 6, 401-403.

Pinillos, J.L. (1974). Cuestionario de Personalidad (CEP). Madrid: TEA.

Shor, R.E. y Orne, M.T. (1962). The Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Silva, F., Martorell, M.C. y Clemente, A. (1987). El Cuestionatio I6 (Junior): Adaptación española. Evaluación Psicológica, Vol. 3, nº 1, 55-79.

Tellegen, A. y Atkinson, G. (1974). Openness to absorbing and self-altering experiences (‘Absorption’), a trait related to hypnotic susceptibility. Journal of Abnormal Psychology, 83, 268-277.

Tobacyk, J.J. y Milford, G. (1983). Belief in paranormal phenomena: assessment instrument development and implications for personality functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 1.029-1.037.

Weitzenhoffer, A. y Hilgard, E.R. (1962). Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Form C. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Wilson, S.C. y Barber, T.X. (1982/1983). The fantasy-prone personality: Implications for understanding imagery, hypnosis, and parapsychological phenomena. En A. A. Sheikh (Ed.), Imagery: Current theory, research, and application (pp. 340-390). New York: Wiley.

Zuckerman, M. (1979). Sensation seeking: Beyond the optimal level of arousal. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)