INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1992. Vol. Vol. 4 (nº 1). 169-181




SISTEMA DE CATEGORÍAS PARA EL REGISTRO DE CONDUCTAS INTERACTIVAS PRECOCES ENTRE LA MADRE Y EL BEBÉ

Mercé MitjaVila García

Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se trata de un estudio de observación directa, realizado con 11 parejas madre- hijo, durante las 10 primeras semanas después del nacimiento del niño. Se efectuaron tres sesiones de observación en un contexto natural observando las situaciones de: alimentación y cambio de pañales. Se llevó a cabo mediante registro filmado en video. El objetivo se centra en elaborar un sistema de categorías para la madre y el bebé que sirva de instrumento para recoger los eventos conductuales dentro de las situaciones y períodos señalados. Se presenta un Sistema de categorías para la madre que comprende 61 categorías agrupadas en 6 subsistemas (Vocalización, Mirada, Contacto, Posición, Expresividad, Higiene). Y un sistema de categorías para el bebé que comprende 37 categorías agrupadas en 6 subsistemas (Vocalización/Oralidad, Mirada, Contacto, Posición, Expresividad, Evacuación). Se clasifican las categorías maternas en Comunicativas, Expresivas, Instrumentales y Neutras; y las del bebé en: Comunicativas, Funcionales y Neutras.

Palabras clave: Interacción precoz madre-hijo. Vocalización. Mirada. Contacto. Posición.

Categorical system to register the early interactive mother-children behavior. This deals with a direct observation study, realized with 11 mother-child couples, during the 10 week period following the cild's birth. Three observation sessions were done in a natural setting observing the following situations: feeding and changing of diapers. These were recorded on video. The objective focuses on elaborating a Categorical systems for the mother and baby, that then serves as an instrument to register the behavioral aspects within the aforementioned situations. The Categorical system for the mother consist of 61 items, grouped in 6 subsystems (Vocalization, Gazing, Posture, Expressiveness, Hygiene). And the Categorical system for the baby consists of 5 subsystems (Vocalization/Oral experiences, Gazing, Posture, Expressiveness, Defecation). The maternal categories are classified as Communicative, Expressive, Instrumental and Neutral; and those of the baby as, Communicative, Functional and Neutral.

Key words: Early mother-child interaction. Vocalization. Gazing. Posture.

PDF

La influencia del modelo etológico en el campo de la psicología evolutiva ha revalorizado el uso de la observación, sobre todo en el medio natural donde se producen las conductas que se pretenden estudiar.

En el caso de la interacción madre-bebé los datos que se obtienen por medio de la observación directa son de cualidad completamente distinta a los que podríamos obtener por medio de otros enfoques; nos da una dimensión distinta de la que lograríamos a partir de entrevistas, cuestionarios u otras técnicas.

La observación directa -tal como la hemos planteado en nuestro estudio- respeta con gran fidelidad los datos fenoménicos, en el sentido de que no están mediatizados (o lo están lo mínimo posible) por inferencias procedentes del modelo teórico o constructos personales del investigador o de los propios sujetos de estudio.

En realidad podríamos decir que no existen objetos de estudio, -epistemológicamente hablando- fuera de un método. El método define y determina el propio objeto. El objeto y el límite de la observación directa lo constituye aquello que pueda ser registrado perceptivamente (por extensión aquí se incluye también el registro mecánico, filmaciones...etc). La realidad, también la humana, -y especialmente la humana- se extiende más allá de la evidencia perceptiva. Somos conscientes, por tanto, que nuestro objeto se ciñe a la realidad perceptible y que el vasto objeto que constituye la interacción no se agota en lo que nuestro registro pueda contener.

El sistema de registro que presentamos permite acumular datos de forma rigurosa y exhaustiva para un posterior análisis.

LOS SISTEMAS DE CATEGORIAS

Revisando estudios anteriores sobre interacción a partir de la observación directa, encontramos planteamientos distintos en cuanto a definir qué sector de la interacción madre-hijo se pretende estudiar.

Los diferentes sistemas de categorías que nos presentan están elaborados en función de dicho sector. Por ejemplo, si nos centramos en la observación de las conductas interactivas sociales, nos interesaran fundamentalmente, las conductas de hablar y vocalizar, las expresiones faciales y el contacto afectuoso-expresivo (caricias, etc.). En este caso no nos interesaran conductas de contacto o manipulación con finalidad funcional de higiene o vestir/desnudar al bebé.

Estas conductas manipulativas-funcionales, pueden tener asimismo capacidad intereactiva, en el sentido que pueden provocar respuestas en el "partenaire". Pongamos por caso, cuando la madre desviste al bebé, este puede reaccionar gimiendo, lo cual puede activar a su vez una respuesta tranquilizadora de la madre (por ej.: hablarle en tono afectuoso). En este sentido las conductas comunicativas-sociales se alternan (seguidas o precedidas) con otras de cualidad no comunicativa.

El investigador, sometido a exigencias metodológicas, selecciona determinados eventos aún a costa de romper las secuencias espontáneas.

Revisaremos algunas aportaciones anteriores sobre el tema, que nos sirvieron de punto de partida para la elaboración de nuestro sistema de categorización y que al mismo tiempo ilustran enfoques conceptuales distintos en cuanto a concebir la interacción y en función de esto nos ofrecen distintas estrategias metodológicas.

Lewis y Lee-Painter (1974) describen el siguiente sistema de categorías:

-Para la madre: tocar/ sostener/ vocalizar/ mirar/ sonreir/ jugar/ cuidados (lavar, cambio de pañales)/ alimentar/ mecer/ leer o mirar T.V./ hablar a otras personas.

-Para el bebé (se trata de bebés de 12 semanas): vocalización/ movimientos (extremidades o cuerpo)/ irritarse o llorar/ jugar (Observar algún juguete en movimiento, jugar con sus dedos ...etc.)/ sonido (no vocalización, producido por algún movimiento corporal como patadas, etc)/ sonreír/ mirar a la madre.

Fogel (1977) nos presenta el siguiente sistema de categorías:

-Para la madre: mirada dirigida al bebé; mirada en otra dirección/ movimientos labiales expresivos como sonreir, sorpresa; movimientos labiales ausentes o en situación de habla normal/ vocalización/ movimiento de cabeza; movimiento de cabeza agitar o balancear/ distancia cercana ( menos de 20 cm. entre la cara de la madre y el bebé); distancia normal (más de 20 cm).

-Para el bebé mirada atenta; mirada no activa/ boca abierta/ vocalización.

Censullo et al.(1987) han elaborado un interesante instrumento (Dyadic Mini Code) que permite una valoración de la sincronización interactiva entre la pareja madre-bebé. Los items que constituyen el D.M.C. son: atención mútua/ afecto positivo/ dar el turno de intervención al otro/ pausas maternas/ claridad de las respuestas del bebé/ sensibilidad materna a las respuestas del bebé.

Y finalmente merece destacarse el estudio de Ochotorena (1990) realizada con madres y bebés de tres meses de edad, en situación de cambio de pañales. Este autor utiliza el siguiente sistema de categorización:

- Conductas maternas: miradas de la madre al niño/ gesticulación de la madre (expresividad facial)/ conducta táctil materna/ conducta verbal materna.

- Conductas del bebé: mirada del niño a la cara de la madre/ gesticulación (expresividad facial)/ vocalización del niño.

Los sistemas de categorías se construyen atendiendo diversas condiciones, el objetivo de estudio, la situación que se va a observar, la edad de los sujetos...etc.

El sistema de categorización que presentamos en este estudio difiere de los anteriormente expuestos, en cuanto que contiene un expectro conductual mucho más amplio, no limitándose al sector comunicativo-social.

Objetivo

Nuestro objetivo consistió en elaborar un sistema de categorías amplio, que abarcara las conductas de la madre y el bebé, para el estudio de la interacción precoz.

Sujetos

El estudio se llevó a cabo con 11 parejas madre hijo observadas durante las primeras diez semanas después del nacimiento del bebé.

Los criterios de selección de los sujetos fueron:

- En el caso de la madres: primíparas, con un curso de embarazo normal; sin psicopatología clínica que se descartó a partir de un estudio psicodiagnóstico realizado durante el embarazo; y que vivieran en situación de pareja estable. Las edades de las madres se situaron entre 23 y 32 años.

- En el caso de los bebés: nacidos a término; con un peso dentro de los parámetros normales; con resultado del Apgar dentro de la normalidad; y sanos desde el punto de vista neonatológico o pediátrico. El peso de los niños al nacer osciló entre 2.600 grs. hasta 4.020 grs.

Situaciones escogidas para el estudio y procedimiento: Se eligieron las situaciones de alimentación y cambio de pañales por tratarse de momentos que exigen contacto e interacción entre la madre y el bebé. Se pensó en elegir estas situaciones cotidianas que no implicaban la introducción de consignas especiales para la madre, pudiendo conservar al máximo la espontaneidad. En el planteamiento de la situación la condición era que la madre y el bebé permanecieran solos.

En cuanto al procedimiento de registro, se filmaron las situaciones mediante una cámara de video automática que no exigía la presencia del observador. Esto era posible ya que se trataba, tanto la alimentación como el cambio de pañales, de situaciones bastante estáticas que no requieren desplazamientos de la madre. Se encuadraba inicialmente la escena y ya no se requerían posteriores modificaciones del encuadre.

Se distribuyeron las sesiones de observación de la siguiente manera:

1º Observación: al segundo o tercer día después del nacimiento del niño.

2º Observación: entre la 4ª y 5ª semana de edad del bebé.

3º Observación: entre la 9ª y 10ª semana de edad.

La duración de los registros de filmación eran de 10 minutos para la situación de alimentación y de 6 minutos para la situación de cambio de pañales. Estas fueron las duraciones estandarizadas en vistas a un posterior tratamiento estadístico de los resultados.

CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACION DIRECTA UTILIZADA

Estos requisitos expuestos, que estructuran y condicionan de alguna manera lo que se pretende observar, constituyen una observación Sistematizada. (Anguera, 1987, 1989)

En lo referente al rol del observador era de tipo Participante pasivo. El observador estaba incluído en la escena, aunque fuera a través del aparato de filmación y los sujetos eran conscientes de su colaboración en el estudio. Se define como pasivo por el hecho que no se produjo ningún tipo de interacción, entre el observador y los sujetos observados, durante el registro.

PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS SISTEMAS DE CATEGORIAS

Los distintos niveles de respuesta o áreas de conducta de ambos sujetos, se organizaron según los siguientes subsistemas:

Subsistemas correspondientes al sujeto madre:

Vocalización/Verbalización, Mirada, Contacto, Posición/Movimiento, Expresividad y Atención/higiene del bebé.

Subsistemas correspondientes al sujeto bebé:

Oralidad/Vocalización, Miranda, Contacto, Posición/Movimiento, Expresividad y Funciones Evacuatorias.

La definición de las categorías se ciñó a los criterios de Exhautividad y Exclusión mútua. Se consignaron, por tanto todas las conductas posibles observadas de los sujetos madres y de los bebés (Exhaustividad), y sólo podía producirse en un mismo espacio de tiempo no más de una conducta perteneciente a un mismo subsistema (Exclusión mútua).

El listado definitivo comprende 61 categorías en el Sistema de la madre y 37 en el Sistema del bebé. Se incluyen en este recuento las categorías vacias, es decir aquellas que nos indican ausencia de actividad.

El proceso de elaboración de los sistemas de categorías es notablemente laborioso. A partir de un listado matriz se van incorporando nuevas categorías a medida que el material de observación (filmaciones en este caso) aportan nuevos datos. Cada nueva conducta que aparece y que no figuraba en la lista previa debe consignarse como una nueva categoría. La incorporación de una nueva categoría obliga a una reordenación de las anteriores. El instrumento definitivo es el producto de muchas horas de control de los registros filmados.

En la confección del listado de categorías se consideran globalmente las tres observaciones (primeros días después del nacimiento, cuarta/quinta semana y novena/décima semana) de lo cual se deduce que estas conductas no se producen por igual en cada una de las tres observaciones. Algunas conductas del bebé, por razones de edad, sólo son observables en la tercera observación (por ej.: sonreir de forma dirigida a la madre).

SISTEMA DE CATEGORIAS DE LA MADRE

Vocalización

1 V0 No audible o no comprensible en la filmación

2 V1 Ausencia de vocalizaciones o verbalizaciones

3 V2 Tose, estornuda, suspira

4 V3 Habla a persona que irrumpe en el contexto de observación

5 V4 Sonidos expresivos (no palabras)

6 V5 Canta, silba

7 V6 Expresión exclamativa (palabra) dicha aisladamente, no en frase

8 V7 Comentario referido a persona o situación fuera de contexto observación

9 V8 Comentario referido al contexto de observación

10 V9 Comenta conducta o estado referido a si misma

11 V10 Nombra parte del cuerpo o rasgo físico o psicológico del bebé

12 V11 Comenta conducta o estado del bebé

13 V12 Expresión cariñosa

14 V13 Dice el nombre del bebé, aisladamente, no dentro de frase

15 V14 Explica/tranquiliza/ordena/interroga, dirigiéndose al bebé

16 V15 Sonidos o vocalizaciones imitando al bebé

Mirada

17 M0 No visible en la filmación donde dirige la mirada

18 M1 Cierra los ojos

19 M2 Mira a un lugar indefinido (mirada perdida)

20 M3 Busca un objeto

21 M4 Mira un objeto

22 M5 Mira a persona que irrumpe en el contexto de observación

23 M6 Mira a su propio o vestimenta

24 M7 Mira al bebé pero no puede precisarse que parte mira

25 M8 Mira el cuerpo del bebé o vestimenta que lleva puesta

26 M9 Mira la cara del bebé

27 M10 Mira la cara del bebé en actitud dialogante, acompañándose de palabras, sonidos y/o contacto afectuoso

Contacto

28 C0 No visible en la filmación

29 C1 No se produce contacto

30 C2 Toca o limpia objeto

31 C3 Coge o toca el pecho o biberón

32 C4 Introduce el pecho/biberón/chupete en la boca del bebé

33 C5 Saca el pecho/biberón/chupete de la boca del bebé

34 C6 Toca cualquier parte de su cuerpo o vestimenta

35 C7 Toca cualquier parte del cuerpo del bebé con finalidad funcional: sostener, limpiar, peinar, vestir

36 C8 Toca al bebé para estimular la succión o despertarlo

37 C9 Golpea suavemente al bebé cuando tose o se atraganta

38 C10 Acaricia o abraza al bebé afectuosos con la cara o los labios (no beso)

39 C11 Contacto afectuosos para estimular sonrisa o respuesta

(Puede hacerse el registro de ambas manos -obtendremos en este caso una categoría compuesta o elegir el registro de una sola mano, la que desempeñe la función más activa).

40 P0 No visible en la filmación

41 P1 Ausencia de movimientos

42 P2 Marcha del contexto de observación

43 P3 Se lavanta o se sienta

44 P4 Cambia de posición

45 P5 Cambia de posición al bebé

46 P6 Balancea, sacude, columpia o levanta al bebé por encima de su cabeza con intención lúdica o estimuladora

Expresividad

47 E0 No visible en la filmación

48 E1 Inexpresividad

49 E2 Balancea la cabeza indicando: afirmación, contrariedad, dolor, preocupación

50 E3 Expresión facial indicando: preocupación, contrariedad, dolor

51 E4 Expresión facial indicando: sorpresa, admiración

52 E5 Expresión facial imitando al bebé

53 E6 Sonríe, ríe

54 E7 Besa

Atención/Higiene

55 A0 No visible en la filmación

56 A1 No se produce actividad de atención o higiene

57 A2 Viste o desnuda al bebé

58 A3 Lava o seca

59 A4 Pone crema o colonia

60 A5 Peina

61 A6 Corta las uñas o limpia las orejas o nariz

(Este subsistema sólo es registrable en situación de cambio de pañales)

SISTEMA DE CATEGORÍAS DEL BEBE

Vocalización / Oralización

1 v1 Inactividad

2 v2 Vomita

3 v3 Tose/estornuda/eructa/bosteza/hipa/se atraganta

4 v4 Succiona o tiene introducido en la boca el pecho/biberón/chupete/mano-dedo

5 v5 Refunfuña

6 v6 Llora

7 v7 Emite sonido gutural u otro

8 v8 Vocaliza

9 v9 Vocaliza dirigiéndose a la madre

Mirada

10 m0 No visible en la filmación

11 m1 Cierra los ojos

12 m2 Duerme

13 m3 Mira a algún indefinido o mirada no dirigida

14 m4 Mira un objeto de forma dirigida

15 m5 Mira una parte del propio cuerpo de forma dirigida

16 m6 Encarado en dirección a la madre pero no la mira de forma dirigida

17 m7 Mira una parte del cuerpo o vestimenta de la madre de forma dirigida

18 m8 Mira la cara de la madre de forma dirigida

Contacto

19 c0 No visible en la filmación

20 c1 No se produce contacto manual

21 c2 Toca un objeto (a esta edad se trata de contacto fortuito)

22 c3 Toca el propio cuerpo o vestimenta (idem)

23 c4 Toca el cuerpo o vestimenta de la madre (idem)

Posición/Movimiento

24 p0 No visible en la filmación

25 p1 Ausencia de movimientos

26 p2 Movimiento global cabeza y/o cuerpo y/o extremidades

27 p3 Mueve sólo la cabeza y el resto inmóvil

28 p4 Mueve las extremidades y el resto inmóvil

Expresividad

29 e0 No visible en la filmación

30 e1 Inexpresividad

30 e2 Muecas o expresión facial aislada o acompañada de lloro

31 e3 Sonrisa refleja

32 e4 Sonrisa refleja

33 e4 Sonrisa dirigida a la madre

34 e5 Expresión facial dirigida a la madre

Funciones evacuatorias

35 f0 No visible en la filmación

36 f1 No se produce actividad

37 f2 Orina/Defeca

(Este subsistema sólo es registrable en situación de cambio de pañales)

También las dos situaciones elegidas, alimentación y cambio de pañales, determinan la emergencia o ausencia de determinadas conductas de uno u otro sujeto. Por ejemplo la categoría materna C3 (coge el pecho o biberón) sólo se da en situación de alimentación, las conductas del subsistema de Atención e higiene, en principio sólo aparecen en la situación de cambio de pañales.

Obviamente estos sistemas de categorización propuestos, tienen un alcance limitado, que está especialmente determinado por la edad del niño. A medida que el repertorio conductual del bebé se va incrementando, se requiere una adecuación del sistema de categorías.

La aparición de nuevas conductas por parte del bebé puede estimular la emergencia de nuevas conductas en la madre, por ejemplo, en nuestra observación no hemos encontrado la conducta materna consistente en imitar gestos del bebé, (sí han aparecido conductas imitativas de la madre referidas a vocalizaciones o mímica facial). Sin duda que observando parejas más allá del cuarto o quinto mes, con toda probabilidad podríamos encontrar conductas de imitación gestual, por parte de la madre y del propio bebé.

ANALISIS Y CLASIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE LA MADRE

Podemos reagrupar las categorías en función de distintos objetivos, aquí se propone una clasificación atendiendo al parámetro subjetivo de intencionalidad de la madre en el momento de la actuación.

En este sentido se han clasificado en:

Comunicativas: Son las que se refieren a conductas de tipo expresivo o comunicativo en las que la madre se dirige al bebé, sea con verbalizaciones o conductas afectuosas no verbales. La condición fundamental es que se dirige al bebé.

Las categorías Comunicativas las subdividimos en:

Simples: Verbalizaciones dirigidas al bebé pero está realizando otras actividades al tiempo que habla.

Estimulantes: Besos o contactos mimosos para atraer la atención del bebé o para provocar una respuesta.

Imitativas: Verbalizaciones o expresiones faciales que sean imitaciones de conductas del bebé.

Dialogantes: Se dirige al bebé con finalidad comunicativa dejando cualquier otra actividad. En este caso está mirando cara a cara al niño, le habla o emite sonidos con intención comunicativa y puede acompañarse también de contacto afectuoso. Comúnmente cuando se produce esta situación el bebé también está mirando a la madre de forma dirigida.

Expresivas: Se manifiesta con expresiones o verbalizaciones pero sin intención explícitamente comunicativa hacia el bebé. Por ejemplo, hacer comentarios para sí misma.

Instrumentales: Se refieren a acciones o manipulaciones que recaen sobre el bebé, sobre si misma o sobre un objeto pero sin intención comunicativa. Son acciones con finalidades funcionales.

Neutras: Corresponde a las categorías que se refieren a acciones que no tienen condición Comunicativa, ni Expresiva, ni Instrumental; por ejemplo: toser, mirar un lugar indefinido. Se incluyen también las denominadas categorías vacías que son las que nos indican ausencia de actividad, vienen designadas por el código 1 en cada subsistema.

CLASIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE LA MADRE

Puede observarse como algunas categorías: V7, V8, V9, E2, E3, E4, E6 y E7 tienen una doble clasificación. Las situamos como Comunicativas cuando tales conductas de la madre se dirigen al bebé como interlocutor; no obstante podemos observar estas mismas conductas sin intencionalidad comunicativa, por ejemplo, la madre puede contemplar sonriente (E6) al bebé o besar suavemente sus manos (E7) mientras éste duerme; es evidente que en tal situación no hay intención de provocar una respuesta en el niño. La intencionalidad de la madre es lo determinante para considerar estas categorías como Expresivas o Comunicativas. Ciertamente se impone cierto grado de inferencia al considerar como criterio la intencionalidad de la madre.

COMUNICATIVAS:

Simples: V4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14/ E2,3,4,6.

Estimulantes: C 10,11/ P6/ E7

Imitativas: V15/E5.

Dialogantes: M 10

EXPRESIVAS:

V3,7,8,9/ E2,3,4,6,7.

INSTRUMENTALES:

M3, 4, 5, 6, 7, 8, 9/

C2,3,4,5,6,7,8,9/

P5/ A2,3,4,5,6

NEUTRAS:

V1,2/ M1,2/ C1/ P1,2,3,4/ E1/ A1

Podemos plantear una recodificación de las categorías que describen conductas verbales comunicativas (V4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 y 14) en el sentido de unificarlas en una nueva categoría que las incluya que podríamos designar como V16. En tal unificación consideramos la cualidad comunicativa y despreciamos el contenido semántico que distingue estas categorías. La justificación de desperdiciar el contenido semántico viene determinada por el receptor del mensaje verbal que es el bebé y que en estas etapas que analizamos, es obvio que no atiende al sentido literal de los mensajes maternos pero en cambio sí es capaz de captar y responder al sentido expresivo y comunicativo de las conductas maternas.

ANALISIS Y CLASIFICACION DE LA CATEGORIA DEL BEBE

Respecto a la clasificación de las categorías del bebé debemos considerar nuevos parámetros o ejes de clasificación que se adapten a sus características conductuales y evolutivas. Anulamos la cualidad Instrumental; durante las 10 primeras semanas de edad no encontramos todavía manipulaciones activas dirigidas a objetos o sobre sí mismo o sobre la madre. Quizá en relación a la actividad de mirar podríamos decir que, sobre todo a partir de la sexta semana, se da una acción de mirar dirigida y exploratoria, bien distinta del mirar inespecífico. No obstante la discriminación clara de estas dos formas de mirar presenta importantes dificultades que hacen imposible su clasificación correcta. Clasificamos las categorías del bebé como:

Comunicativas: aquellas categorías que indican una conducta claramente dirigida a la madre sea como reclamo de atención o como respuesta a la intervención materna, por ejemplo la sonrisa dirigida.

Funcionales: designan todas las conductas o acciones del bebé que no tengan una direccionalidad claramente comunicativa.

Neutras: designan las categorías vacías, las que señalan ausencia de actividad señaladas con el dígito 1 en cada subsistema.

CLASIFICACION DE LAS CATEGORIAS DEL BEBÉ

Estas condiciones pueden utilizarse en función de distintos objetivos. Por ejemplo permiten obtener resultados sobre la cantidad de conductas comunicativas de uno u otro sujeto. Las características de las modalidades comunicativas de la madre ateniéndonos a la clasificación realizada de Comunicativas Simples, Estimulantes, Imitativas y Dialogantes.

Suponemos, a partir de nuestras observaciones, que las Simples y Estimulantes difieren de las Imitativas y Dialogantes, en el sentido que las primeras pueden no tener en cuenta las condiciones receptivas del bebé, por ejemplo, la madre puede hablar al bebé mientras realiza la tarea de higiene, sin estar especialmente atenta a si el bebé atiende o no a sus intervenciones. En cambio las categorías de cualidad Imitativa y Dialogante, requieren captar la atención del interlocutor, o se producen sólo cuando el interlocutor - bebé- está atento a la emisión del mensaje materno. Las categorías reunidas bajo la clasificación de Imitativas y Dialogantes son las que mayormente nos indican la capacidad materna para establecer un intercambio dialogante con el bebé. Nos remitimos en este punto a las aportaciones de diversos autores (Brazelton, Tronick, Adamson, Als y Wise, 1975), (Trevarthen, 1977), (Schaffer, 1979), (Stern, Beebe, Jaffe y Bennett, 1983) que señalan las capacidades del bebé de pocas semanas para la interacción dialogante.

COMUNICATIVAS:

v9/ m8/ e4,5/

FUNCIONALES:

v2,3,4,5,6,7,8

m3,4,5,6,7/ c2,3,4/

p2,3,4/ e2,3/ f2

NEUTRAS

v1/m1,2/c1/p1/e1/f1.

MODALIDAD DE REGISTRO

La forma de registro denominada Formato de campo (Anguera, 1989) permite recoger la conducta codificada y la duración, manteniendo al mismo tiempo el orden secuencial de los eventos. Permite asimismo el registro paralelo de las conductas de los dos sujetos, de manera que podemos saber que está haciendo la madre y el bebé, en un mismo lapso de tiempo.

Hemos diseñado a tal efecto el protocolo que se adjunta en la página 181. Observamos los 6 niveles de respuesta de la madre (Vocalización, Mirada, Contacto, Posición, Expresividad y Atención) y los 6 del bebé (vocalización, mirada, contacto, posición, expresividad y funciones evacuatorias) encabezando cada una de las columnas. En las casillas se inscribe el código (dígito que consta en el listado de los Sistemas de categorías) que define la conducta que se esté produciendo en cada nivel de respuesta. Así, por ejemplo, las cifras inscritas en el protocolo adjunto nos indican que en el primer segundo de observación, la madre está callada (V1), mira alguna parte del cuerpo del bebé (M8), manipula el cuerpo del bebé -le está vistiendo- (C7), no se observa expresividad facial (E1) y se dedica a la tarea de vestirle (A2). Mientras tanto en este mismo primer segundo de observación, el bebé; está llorando (v6), mantiene los ojos cerrados debido al llanto (ml), no se produce contacto manual (c1), está moviendo las extremidades (p4) y no se observan funciones evacuatorias (f1). En los recuadros pertenecientes al nivel de respuesta del Contacto vemos que está dividido en dos partes a fin de registrar por separado ambas manos (D = derecha, I = izquierda).

Siguiendo con las anotaciones del protocolo observamos que en el segundo 3 la mirada de la madre pasa del cuerpo a la cara del bebé (M9) y en el segundo 4, se registra la categoría V14, que nos indica que la madre ha empezado a hablar al bebé para tranquilizarle, se mantienen las mismas categorías referentes a Contacto, Posición, Expresión y Atención, hasta en el segundo 5 que cambia al bebé de posición (P5)...etc. En el caso de las secuencias conductuales del bebé, vemos que en el segundo 6 deja de llorar y está refunfuñando (v5), hasta que en el segundo 8 deja de refunfuñar y se tranquiliza (v1); en cuanto al nivel de respuesta de la mirada en el segundo 5 no es visible su cara -la madre lo ha puesto boca abajo para abrocharle el jersey- por eso consignamos un 0 en la casilla correspondiente a mirada y expresión, en el segundo 6 se produce un contacto con ambas manos (c2) sobre la mesilla donde la madre le está vistiendo, debido a la posición supina...etc. así deberíamos seguir el registro hasta finalizar el tiempo de observación.

Se sobreentiende que para un registro detallado al segundo, es imprescindible que pueda ser filmado y que la película pueda ser visualizada repetidas veces y a poder ser que la imagen pueda enlentecerse o detenerse cuantas veces sea necesario para una óptima codificación.

El registro cumplimentado según el protocolo adjunto, nos permite un manejo posterior de los datos, sea para obtener las frecuencias en que ocurre determinada o determinadas conductas, o la duración temporal de las mismas a lo largo de toda la observación, sea para el análisis de un sujeto o de una pareja o sea para análisis comparativos entre diversos sujetos o parejas.

Este tipo de registro nos permite trabajar, entre otras posibilidades, con Análisis Secuencial (Bakeman y Gottman, 1977, 1989) (Gottman, 1979) (Quera, 1986) y explorar la posibilidad de contingencia positiva entre la conducta de un sujeto y la de otro.

APLICACIONES

Los sistemas de categorías elaborados, pueden ser útiles para el estudio de la evolución de las pautas de interacción, en especial de las pautas de interacción comunicativa entre la madre (o cuidador) y el bebé; en estudios comparativos entre parejas madre-bebé con características normales y parejas con características personales, clínicas, sociológicas...etc, especiales ; o estudios comparativos entre posibles diferencias en la interacción comunicativa entre la madre y otros cuidadores sustitutos.

REFERENCIAS

Anguera, Mª T. (1987). La observación (I): Problemas metodológicos. En R. Ballesteros y J.I. Carrobles. Evaluación Conductual (278-319), Madrid: Pirámide

Anguera, Mª T. (1989). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.

Bakeman, R. and Gottman, J. (1977) Applying Observational Methods: A Systematic View. En J.D. Osofky (Ed.). Handbook of Infant Development (818-854) New York: Wiley and Sons.

Bakeman, R. and Gottman, J. (1989) Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata. (Original, 1986)

Brazelton, T.B., Tronick, E. Adamson, L., Als, H. and Wise, S. (1975) Early Mother-Infant Reciprocity. En Ciba Foundation (Ed.) Parent-Infant Interaction (137-149) Amsterdam: ElsevierPub1.

Censullo, M.; Bowler, R.; Lester, B. y Brazelton, T.B. (1987) An Instrument for the Measurement of Infant-Adult Synchrony. Nursing Research, 36, 4, 244-248.

Fogel, A. (1977) Temporal Organization in MotherInfant Face to Face Interaction. En H.R. Schaffer (Ed.) Studies in Mother-Infant Interaction (119-151) London: Academic Press.

Gottman, J. (1979), Detecting Cyclicity in Social Interaction. Psychological Bulletin, 86, 338-348.

Lewis, M. and Lee-Painter, S. (1974) An Interactional Approach to the Mother-Infant Dyad (21-48). En M. Lewis and L.A. Rosenblum (Eds) The Origins of Behavior, vol, I. New York; J. Wiley and Sons.

Ochotorena, J. (1990) Estudio observacional de la interacción temprana madre-hijo. Evaluación Psicológica, 6, 2, 211-231.

Quera, V. (1986). Micro-análisis de la conducta interactiva: una aplicación a la interacción maternofilial en chimpancés. Tesis doctoral no publicada. Barcelona. Universidad de Barcelona.

Schaffer, H.R. (1979) El desarrollo de la sociabilidad. Madrid: Pablo del Rio. (Original, 1971).

Stern, D.N., Beebe, B., Jaffe, J. et Bennett, S. (1983) Micro-analyse de l'interaction mérenourrisson. Psychiatrie de l'enfant, XXVI, 217-235.

Trevarthen, C. (1977) Descriptive Analysis of Infant Communicative Behaviour. En H.R. Schaffer (Ed). Studies in Mother-Infant Interaction. 227-270. London: Academic Press.

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)