INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1995. Vol. Vol. 7 (nº 1). 233-235




NEUROPSICOLOGÍA

Carme Junqué y José Barroso

Editorial Síntesis S.A., 1
9
9
4.
4
9
5 pp.

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

La edición de un nuevo libro de texto de Neuropsicología es siempre bien recibida, pero aún lo es mucho más cuando comprobamos que su texto ha sido redactado íntegramente por psicólogos españoles de gran experiencia no sólo clínica, sino también investigadora y docente. Es este un libro que viene a llenar el vacío existente de textos en lengua hispana acerca de la apasionante (y muy poco conocida) relación entre cerebro y conducta, precisamente en la llamada «década de las Neurociencias», evidenciada por el gran número de publicaciones y descubrimientos en los últimos años, desgraciadamente realizadas en su gran mayoría fuera de nuestro país.

PDF

La existencia hasta ahora de escasos libros de texto sobre Neuropsicología, casi siempre traducciones de textos anglosajones como el ya clásico de Kolb y Whishaw, que por cierto prepara su nueva edición americana para el próximo otoño, hacía casi imprescindible la aparición en nuestro país de un libro de texto adaptado al programa de la asignatura de Neuropsicología y enfocado especialmente al estudiante de Psicología. Cuando este libro está escrito además por profesores con amplia experiencia docente como Carme Junqué y José Barroso y cumple el difícil objetivo de realizar una revisión exhaustiva y a la vez didáctica de esta disciplina científica, se convierte en un libro de texto de obligada lectura no sólo para el estudiante de Neuropsicología, sino también para toda aquella persona interesada en el tema, por el gran carácter aplicado y actualidad de la obra.

Si bien los autores resaltan que su libro no pretende ser un manual práctico de Neuropsicología, tras su lectura es innegable su orientación clínica en comparación con textos excesivamente teóricos como el de Kolb y Whishaw, lo cual resulta lógico si conocemos la gran experiencia en este campo de los autores; este enfoque es de agradecer, ya que debemos tener presente que el público mayoritario al que va dirigido la obra es el estudiante de Psicología, que siempre demanda una formación más práctica en relación con su futuro profesional. No obstante, en general no se incluyen en él temas como el diagnóstico o tratamiento de los trastornos neuropsicológicos, y se abordan temas de carácter más teórico como la especialización hemisférica. Como muy bien dicen los autores, los contenidos acerca de la fisiología de la conducta que se exponen en su obra deberían de formar parte del bagaje curricular de cualquier psicólogo, aunque luego no se interese por la actividad clínica.

Pasando a comentar más concretamente los distintos capítulos del libro, el referente a los métodos neuropsicológicos escrito por Carme Junqué es una de las más exhaustivas revisiones del tema en un libro general de Neuropsicología, incluyendo al fin una descripción detallada de las diferentes técnicas de potenciación de imagen (T1, T2 ,.. .) de la resonancia magnética (RM) como una de las mejores técnicas de exploración anatómica del cerebro vivo. Incluye además un apartado sobre lo último aparecido hasta ahora en técnicas de exploración funcional, la resonancia magnética funcional (RMF); también se incluyen comentarios acerca de la validez y aplicación de las técnicas neuropsicológicas para el estudio de las distintas alteraciones cerebrales. Como punto negativo, se echa en falta un estudio más exhaustivo de la evaluación neuropsicológica conductual, que quizás merecería un capítulo aparte, ya que los tests y baterías neuropsicológicas son también instrumentos de uso cotidiano para el neuropsicólogo, que no han sido sustituídos todavía por las técnicas instrumentales.

El capítulo dedicado a la patología trata temas de gran actualidad, y poco vistos en otros libros como es el llamado «complejo-demencia» asociado al SIDA, las alteraciones neuropsicológicas de los seropositivos, e incluso los futuros tratamientos farmacológicos. Sin embargo, muchas veces se emplean términos de Patología a lo largo de toda la obra que aunque pueden ser familiares para el médico, se facilitaría su comprensión al alumno si se incluyesen en un glosario de términos al final de la obra. Este glosario sería también necesario para otros términos neuropsicológicos que se emplean frecuentemente, que aparecen definidos sólo en capítulos posteriores, y se facilitraría su lectura también como manual de consulta mediante la inclusión además de un índice temático.

José Barroso aborda el tema de la especialización hemisférica, que trabaja personalmente a nivel clínico, para ampliar en parte la información sobre el tema contenida en el clásico de Springer y Deutsch, con la inclusión de temas como la atención y asimetría cerebral, muy en boga en la actualidad, además de una bibliografía muy actualizada (1993), con una excelente descripción de los modelos teóricos existentes sobre el síndrome de neglect que hace patente la existencia de una organización lateralizada cerebral. Se comentan en este capítulo investigaciones del propio autor acerca de la supuesta superioridad del hemisferio izquierdo en tareas verbales, la cual no es absoluta, puesto que depende de la categoría del material verbal, ya que no se observan diferencias hemisféridas si éste se procesa de manera holística-espacial. En el capítulo dedicado a trastornos del lenguaje, aparte de una completa y sistemática revisión de las afasias v su correlato anatomopatológico, con útiles cuadros-resumen para el estudiante de los distintos tipos y clasificaciones de afasias, se incluyen enfoques actuales del tema con los estudios funcionales realizados con la tomografía de emisión positrónica (TEP).

Merece la pena reseñar el amplio capítulo dedicado al lóbulo frontal, al que se le atribuyen funciones bastante difíciles de delimitar y siempre conflictivas en la interpretación de sus lesiones, con un completo tratamiento de las conexiones cómico-subcorticales y su relación con la esquizofrenia, uno de los trastornos más frecuentemente diagnosticados, que incluye información de estudios neuropsicológicos de la propia autora muy recientes (1993); también se aborda allí el tema de la psicopatía como trastorno frontal diferencial, poco discutido en otros textos y que sin embargo es un tema de gran relevancia social.

El tema del envejecimiento es tratado ampliamente por la autora, que investiga actualmente sobre él, en recientes publicaciones (1994). Concede una importancia especial a la enfermedad de Alzheimer (EA), una de las patologías cerebrales más frecuentes en el anciano, incluyendo los criterios para el diagnóstico diferencial de esta enfermedad mediante un completo examen neuropsicológico y su terapia actual; el capítulo abarca investigaciones de la propia autora acerca de la denominada demencia vascular, con los distintos criterios para el diagnóstico de la demencia vascular isquémica. La segunda causa más frecuente después de la producida por la EA, que sin embargo es potencialmente tratable y se puede prevenir.

Por último, se incluye un interesante capítulo sobre recuperación de funciones, un tema que, como el propio José Barroso dice, es de gran importancia para la Neuropsicología y ofrece un amplio campo de estudio para el psicólogo, ya que, según parece, actualmente se está produciendo una evolución desde un nivel analítico comportamental a un nivel más molecular, que no es en absoluto satisfactactoria para una rehabilitación realmente efectiva.

En síntesis: nos hallamos ante un libro de texto muy actual, didáctico y completo de imprescindible lectura para el interesado en la Neuropsicología, que esperemos sea bienvenido por todos los profesionales de las Neurociencias, para futuras ediciones, en las que sobre todo los comentarios de los alumnos, que son en definitiva los auténticos destinatarios de la obra, ayuden a perfeccionar más si cabe, su contenido.

Referencias

Cohen, R. A. (1993). The Neuropsychology of attention. Plenum Press (New York).

Junqué, C. y Jurado, M. A. (1994). Envejecimiento y Demencias. Martínez Roca (Barcelona)

Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (1986). Fundamentos de Neuropsicología humana. Labor (Barcelona)

Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (1990). Fundamentals of Human Neuropsychology. Third Edition. W. H. Freeman Ltd. (Oxford).

Springer, S.P. y Deutsch, G. (1993). Left Brain. Right Brain. Fourth Edition. W H. Freeman Ltd. (Oxford).

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)