INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1995. Vol. Vol. 7 (nº 1). 241-242




ENURESIS INFANTIL. UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN

Bragado Alvarez, M. C. (1994)

Madrid, Eudema. 11
2 pp.

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Cuando me disponía a iniciar el comentario de este libro de la profesora Carmen Bragado acudieron a mi memoria las palabras con las que hace unos pocos meses comunicaba su aparición a mis alumnos de la especialidad de psicología clínica: «Hoy es uno de esos días en los que por fuerza uno ha de ponerse contento, pues acaban de entregarme un buen libro. Digo que es un buen libro porque está muy documentado, es riguroso, está bien elaborado, es breve, aborda un tema importante en la clínica y da orientaciones precisas para la intervención. Su título es Enuresis infantil. Un problema con solución. Y su autora es la profesora Bragado.

PDF

En efecto, estamos ante un libro muy documentado porque su autora ofrece una información exhaustiva sobre la enuresis, a partir de una bibliografía relevante, amplia y actualizada, tanto sobre su conceptualización y su incidencia como sobre el proceso y problemas en el control de la micción, o sobre los diferentes sistemas de tratamiento y su eficacia.

Es también un trabajo riguroso pues aborda minuciosamente cada aspecto de la enuresis, presentando el estado de la cuestión a través de una exposición crítica del conocimiento actual biológico y psicológico acerca del proceso de control de la micción, apoyándose en todo momento en hechos, en datos contrastados, obtenidos de numerosas investigaciones ya sean epidemiológicas, sobre el funcionamiento fisiológico relacionado con la micción, o investigaciones de las diversas modalidades de intervención. De alguna manera debía reflejarse en el libro la labor rigurosa de investigación que Carmen Bragado viene realizando sobre la enuresis a lo largo ya de dos décadas.

Asimismo, es una obra bien elaborada, acorde con las dotes docentes de su autora y fruto de la experiencia en la brega diaria con alumnos, pues va presentando la información de lo general a lo particular y de la fundamentación teórica a la aplicación práctica, desmenuzando cada uno de los aspectos conceptuales o prácticos que un lector formado en psicología puede necesitar para comprender el fenómeno de la enuresis y su control.

Así, se distribuye el libro en cinco capítulos, a los que se les añade unos apéndices. En el primer capítulo se expone qué puede considerarse enuresis, su definición tradicional, la matización-complicación que implica el criterio del DSM IIl-R al incluir la micción «intencional», los diversos tipos que se han establecido, y su incidencia en la población actual española a la luz de diversas investigaciones epidemiológicas recientes.

El capítulo segundo aborda los mecanismos fisiológicos de la micción, el proceso evolutivo que se sigue en el control de los esfínteres y una exposición crítica de las diversas causas que se han aducido para explicar el fenómeno de la enuresis nocturna, de entre las que la autora asume la hipótesis del déficit de aprendizaje.

Los capítulos tercero y cuarto se dedican a presentar los tres tratamientos psicológicos objeto de mayor investigación: el Método de Alarma de Mowrer y Mowrer, el Entrenamiento en Retención de Kimmel y Kimmel, y el Entrenamiento en Cama Seca de Azrin, Sneed y Foxx. Respecto a cada uno de ellos, Bragado va describiendo su fundamentación teórica, el procedimiento para poder llevarlo a cabo, los datos correspondientes a su eficacia, y algunas indicaciones para solventar los problemas que pueda plantear su aplicación.

El último capítulo está destinado a exponer un modelo de intervención psicológica en los problemas de enuresis. En él la autora nos describe paso a paso toda la secuencia de la actuación que ha de desarrollar el psicólogo desde el primer contacto con los padres hasta que finaliza el seguimiento: el proceso de evaluación y los procedimientos más adecuados para llevarla a cabo, la planificación del tratamiento (el procedimiento de elección, cuándo y cómo iniciarlo y finalizarlo), y el modo de realizar el seguimiento. Tanto en este capítulo como en los dos anteriores, el modo de plantear la actuación práctica revela la amplia experiencia que la autora posee al enfrentar los problemas de enuresis en la clínica del día a día.

Finalmente, se completa toda la información anterior con unos apéndices muy útiles, pues contienen las instrucciones que se han de dar por escrito a los padres para llevar a cabo el Entrenamiento en Cama Seca (apéndice 1) y para la utilización del aparato de alarma del tipo de «alfombrilla» (apéndice 2), y diversos instrumentos de ayuda en la evaluación: una guía de entrevista infantil, la Escala de tolerancia materna ante la enuresis de Morgan y Young, y hojas de registro para el curso del tratamiento y para el seguimiento (apéndice 3).

Después de todo lo expuesto, el lector quizá se pregunte con perplejidad cómo puede caber todo lo mencionado anteriormente en un libro de apenas 112 páginas y de un formato «de bolsillo». La respuesta ha de encontrarse en su apariencia. En efecto, estamos ante un libro pequeño en su apariencia y amplio en su contenido. No obstante, esta aparente contradicción se debe a que la edición realizada no puede considerarse precisamente que haya sido muy afortunada (tipo de letra muy pequeña y sin espacio en blanco entre los párrafos) pues comprime en exceso un texto denso en información y ya de por sí concentrado, merecedor de una edición más acorde con su contenido.

En resumen, este libro no sólo dice mucho y bien sobre la enuresis, demostrando que efectivamente es un problema con solución desde un proceder psicológico científico como es la terapia de conducta, sino que también refleja perfectamente a su autora, pues deja traslucir su dedicación y esfuerzo cotidiano a lo largo de muchos años en la triple vocación, inseparable en ella, docente, clínica e investigadora.

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)