INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

CONTENIDO CONTENIDO




VOL 15. Nº3 • 2003

 

 

DANIEL KAHNEMAN. UN PSICÓLOGO PREMIO NOBEL 2002

Orfelio G. León y Juan Botella

La concesión del Premio Nobel 2002 de Economía a un psicólogo, Daniel Kahneman, motiva esta breve reseña, articulada en dos partes bien diferenciadas. En la primera se resumen los principales hitos de su carrera académica, que se ha basado en dos pilares principales: la toma de decisiones (ámbito por el que se le concede el premio) y la atención humana. En la segunda hacemos un repaso de los momentos en los que los trabajos de Kahneman han tenido un mayor impacto en nuestras propias trayectorias. Con ello pretendemos tanto reconocer su influencia en nuestro propio trabajo como animar a los psicólogos más jóvenes que no estén familiarizados con su trabajo a que relean sus contribuciones más clásicas y puedan ver en Kahneman un ejemplo de cómo la Psicología puede exportar sus ideas y resultar útil a otras ciencias en un futuro cada vez más interdisciplinar.

Daniel Kahneman. A Nobel prize psychologist 2002. Nobel Prize in Economic Sciences, 2002, to psychologist Daniel Kahneman has originated this note, structured in two well defined parts. First part is devoted to the main academic contributions: judgment and decision making (which has motivated the prize) and human attention. Along the second part we relate those moments of our own academics lives influenced by Kahneman’s works. Our aim is to render a homage to the role played by the writings of Kahneman in our research as well as to let him know to the younger psychologists in order to drive them to classics papers of him. We think that Kahneman could be a good example of how Psycholgy can export their findings and be useful to other disciplines in a scenario of mixed sciences.


FRANCISCO GRANDE COVIÁN Y LA PSICOLOGÍA

Rafael Llavona y Javier Bandrés

Francisco Grande Covián (1909-1995) nació en Colunga (Asturias). Fue uno de los discípulos más cercanos del Dr. Juan Negrín, catedrático de Fisiología de la Universidad Central de Madrid y Presidente del Gobierno. El Dr. Grande Covián fue separado de la Universidad, durante diez años tras la Guerra Civil, por su lealtad al Gobierno. En este período publicó cuatro trabajos en la Revista de Psicología General y Aplicada. Se estudia el contenido de estos trabajos con especial referencia a las ideas de Grande en torno a la psicofisiología de la percepción y los mecanismos psicológicos del hambre y el gusto.

Francisco Grande Covián and Psychology. Francisco Grande Covián (1909-1995) was born in Colunga, Asturias, Spain. He was among the closest disciples of Dr. Juan Negrín, Professor of Physiology at Universidad Central, Madrid and President of the Spanish Government. Dr. Grande Covián was sentenced by Franco’s authorities to ten years of academic ostracism after the Spanish Civil War because of his loyalty to the government. In this period he published four papers in Revista de Psicología General y Aplicada. The content of this papers is studied with special reference to Grande’s ideas on the psychophysiology of perception and the psychological mechanisms of hunger and taste.


EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO COMUNICATIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: ADAPTACIÓN DE LAS ESCALAS MACARTHUR AL GALLEGO

Miguel Pérez Pereira y Xosé Ramón García Soto*

Los inventarios del desarrollo comunicativo MacArthur constituyen un instrumento válido y fiable para la evaluación del desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños pequeños. Este artículo proporciona datos que provienen de la adaptación de las escalas MacArthur al gallego y su aplicación a una muestra de 722 niños gallegoparlantes entre 8 y 30 meses de edad. Se proporcionan las puntuaciones medias y desviaciones típicas para las diferentes partes de la escala. También se lleva a cabo un análisis de los resultados obtenidos y un análisis preliminar del tipo de vocabulario empleado en diferentes puntos del desarrollo. Finalmente, se proporcionan datos sobre la fiabilidad de las escalas.

The assessment of communicative development in the early years: Adaptation of the MacArthur scales to Galician. The MacArthur Communicative Development Inventories are a valid and reliable instrument for assessing young children’s communicative and linguistic development. The present paper offers data coming from the adaptation of the MacArthur scales to Galician and their application to a sample of 722 Galician-speaking children between 8 and 30 months of age. Means and standard deviations scores for the different parts of the scale are offered. An analysis of the results obtained is carried out. An initial analysis is offered of the type of vocabulary used at different points in development. Finally data on reliability of the scales are given.


PERCEPCIONES DE PROFESORES Y ALUMNOS DE E.S.O. SOBRE LA DISCIPLINA EN EL AULA

Concepción Gotzens, Antoni Castelló, Cándido Genovard y Mar Badía

La manera cómo perciben y representan los problemas de disciplina profesores y alumnos es una de las claves que explica lo que es en realidad y cómo se vive la disciplina en el aula. Nuestro estudio se propone analizar las discordancias entre las percepciones declaradas por profesores y alumnos sobre cuáles son y cómo se tratan los conflictos de disciplina en el aula. Con este propósito se han recogido datos de una muestra de 1.389 estudiantes y sus 170 docentes de E.S.O. sobre sus respectivas percepciones acerca del tema. Los resultados ponen de manifiesto diferencias significativas, aunque moderadas, en la percepción de comportamientos castigados. Pero dichas diferencias se acentúan al considerar el tipo de intervención realizada por los profesores.

Secondary education teachers’ and students’ perceptions about classroom discipline. The way discipline problems are perceived and represented by teachers and students is, probably, one of the main cues to explain what classroom discipline is and how it is felt by them. This study focuses on the discrepancies in the perceptions of both teachers and students about which are the main behavioural problems in the classroom and how teachers cope with them. With that aim, data has been collected from a sample of 1,389 students and 170 teachers, from E.S.O. level (secondary obligatory education: ages 12 to 16). A questionnaire has been administrated to asses their perceptions about the topic. Results show significant differences, although of moderate intensity, in the behaviours that are perceived to be punished. But these differences become quite intense when considering the kind of response provided by teachers.


RACIONALIDAD Y PERSONAS MAYORES

Pilar Fontecilla Pellón y Esther Calvete Zumalde*

Este estudio evaluó si la edad influye en la racionalidad del pensamiento. Cuatro grupos contestaron el Test de Creencias Irracionales (Jones, 1968): grupo de 230 personas mayores de 65 años de la comunidad, grupo de 280 adultos más jóvenes de la comunidad (edades entre 18 y 50 años), grupo de 153 padres y madres (entre 21 y 52 años) y grupo de 226 estudiantes (entre 18 y 39 años). Los datos indicaron que aunque las personas mayores obtenían puntuaciones más racionales en algunas creencias (Irresponsabilidad Emocional, Indefensión acerca del Cambio) eran más irracionales en otras (Altas Autoexpectativas y Tendencia a Culpabilizar). Asimismo, se evaluaron diferencias de género, encontrándose que, tanto entre los mayores como entre los jóvenes, los hombres puntuaban más en Tendencia Culpabilizar y Perfeccionismo y que, entre los mayores, las mujeres eran menos irracionales en Altas Autoexpectativas y Necesidad de Aprobación.

Rationality and elderly. This study examined the influence of age on people’s rationality. Four samples participated: a sample of 230 old people from the community (over 65 years old), a group of 280 younger adults (age ranging from 18 to 50 years old), a group of 153 parents (age ranging from 21 to 52 years old), and a group of 226 students (age ranging from 18 to 39 years old). All the participants completed the Irrational Belief Test. The results showed that, although old people were more rational in some of the beliefs (Emotional Irresponsibility and Helplessness about Changing), they were more irrational with regard to Self-Expectations and Blaming. Gender effect was studied and results showed that men scored higher in Blaming and Perfectionism both among old people and young people. Indeed, older women showed less irrationality than older men in High Self-Expectations and Need of Approval.


EQUILIBRIO COGNITIVO IMPLÍCITO

Pablo Briñol, Javier Horcajo, Alberto Becerra, Carlos Falces y Benjamín Sierra

En el presente trabajo se reevaluaron las teorías clásicas de la consistencia cognitiva desde una nueva perspectiva teórica y metodológica basada en los modelos de cognición social implícita. Según este reciente enfoque, cambiar una actitud supone transformar la fuerza con la que el objeto de actitud se asocia a una valencia (bueno o malo). Puesto que el «Yo» ocupa un lugar central en las redes de representación semántica, cuando se cambia una actitud, la tendencia de las personas hacia el equilibrio cognitivo puede producir también cambios en la relación de dicho objeto de actitud con el «Yo». En el presente trabajo se comprobó empíricamente esta hipótesis evaluando el efecto sobre el «Yo» de la manipulación de las asociaciones automáticas entre distintos estímulos. En concreto, cuanto más favorables se hicieron las actitudes implícitas hacia un objeto, mayor asociación automática se encontró entre dicho objeto y el «Yo».

Implicit cognitive equilibrium. The classic theories of cognitive consistency were re-analyzed based on the new theoretical and methodological perspectives of implicit social cognition. According with this view, when an attitude changes, the strength with which the attitude object becomes associated with the valence (positive or negative) is modified. It is postulated that because of the central role played by the «Self» in the semantic representation net, when an attitude changes, people will tend to keep cognitive equilibrium by changing the relationship between the attitude object and the «Self». In the present research that hypothesis was empirically tested by assessing the impact of manipulating the automatic evaluation between different stimuli on the «Self». Specifically, the more favorable the induced implicit attitudes, the greater the association between the attitude object and the self.


LA CODEPENDENCIA EN FAMILIAS DE CONSUMIDORES Y NO CONSUMIDORES DE DROGAS: ESTADO DEL ARTE Y CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO

Augusto Pérez Gómez y Diana Delgado Delgado

El término ‘codependencia’ ha sido ampliamente utilizado en la literatura clínica, especialmente asociado con problemas de alcohol y abuso de drogas; pero hay muy poca evidencia empírica que lo sustente. En este estudio se diseñó un instrumento para evaluar CD con base en tres categorías: Focalización en el otro / Negligencia de sí mismo; No Afrontamiento; y Sobre-Control. Se seleccionaron 151 personas involucradas en una relación afectiva con un consumidor de drogas, y 150 fueron escogidas al azar como grupo de control. Se utilizaron 4 escalas: codependencia, autoestima, aspectos familiares y depresión. El análisis factorial demostró que el factor Sobrecontrol se superpone con el de Focalización y mostró uno nuevo, la necesidad compulsiva de ayudar. Autoestima y depresión también se superponen. Hay diferencias significativas entre hombres y mujeres que requieren un análisis más exhaustivo; se encontraron diferencias importantes entre los grupos en lo relacionado con las prácticas de crianza.

Codependency in families of drug users and non-users. The word ‘codependency’ has been widely employed in the clinical field, mainly associated with alcohol and drug abuse. But there are many doubts about its scientific value because descriptions are very often contradictory and empirical evidence is not available. In this study an instrument with three categories was created: Focus on Other/ Self Neglecting behaviour, No Coping, and Over control. 151 subjects entertaining an emotional relationship with persons with substance abuse problems were selected, whilst another 150 were randomly chosen. Four scales were employed: codependency, self-steem, depression and family aspects. A factor analysis showed that Focus on Other overlaps with Overcontrol, as well as self-esteem and depression; a new factor appeared: the compulsive need to help.. Some statistically significant differences between women and men were observed, which require deeper analysis in future studies. Important differences between groups were found out regarding rearing practices.


EL PAPEL DE LA AGENDA VISOESPACIAL EN LA ADQUISICIÓN DEL VOCABULARIO ORTOGRÁFICO

Antonio J. Manso y Soledad Ballesteros

El primer objetivo de este estudio fue comprobar la implicación de la agenda visoespacial en el aprendizaje y en la producción ortográfica. También pretende comprobar los efectos de dos tareas secundarias de naturaleza auditiva y espacial, respectivamente, en la escritura de palabras sujetas a norma ortográfica presentadas oral y visualmente. En el estudio participaron 178 niños de segundo y quinto curso de Educación Primaria, distribuidos en cuatro grupos según la condición experimental (control, supresión articulatoria, rotación mental y doble tarea). Cada participante escribió la misma serie de palabras de una determinada dificultad ortográfica bajo tres tipos de presentación diferentes. El primer tipo fue auditivo, el segundo fue visual y el tercero fue de nuevo auditivo. Los resultados sugieren la participación de la agenda visoespacial en el aprendizaje ortográfico visual y la eficacia de las presentaciones visuales en la automatización y afianzamiento de dicho aprendizaje; también muestran la formación progresiva del lexicón ortográfico en los niños.

The role of the visuo-spatial sketch pad in writing adquisition. The first goal of the study was to show the implication of the visuospatial sketch pad in learning to write orthographic words. The second goal was to study the effects of two secondary tasks (one visual and one auditory) on writing words of especial orthographic difficulty. In the study, 178 second and fifth grade school children performed a writing task under one of the following experimental conditions: control, articulatory suppression, mental rotation or double task. Each participant wrote the same series of words under three modes of presentation. The first presentation was auditory, the second was visual, and the third was auditory. The results suggest the implication of working memory in learning to write and the effectiveness of visual presentations. The study also shows the gradual development of orthographic lexicon in children.


DIFERENCIAS DE GÉNERO EN MOTIVACIÓN SEXUAL

Esperanza Navarro-Pertusa, Esther Barberá Heredia* y Abilio Reig Ferrer

El artículo presenta un estudio sobre las diferencias de género en los motivos para mantener relaciones sexuales. A través de un relato ficticio se analiza la intención de conducta, así como los motivos atribuidos al personaje, masculino o femenino, para implicarse o no en una relación sexual. Se ha utilizado un diseño experimental entre sujetos y la muestra está compuesta por 505 adolescentes de ambos sexos. Los resultados son interpretados desde el paradigma del papel del género en la prevención de los riesgos de la sexualidad.

Gender differences in sexual motivation. This article presents a study about gender differences related to motives to maintain sexual intercourse. Using a fictious story, sexual behaviour intentions and attributed motives of the character (boy or girl) to either mantain or not a sexual intercourse are analized. A between subjects experimental design has been used with a total amount of 505 teen-agers, both genders. Results have been interpreted in the context of gender paradigm in sexual risk prevention.


MEDIDA DE LA MEMORIA RETRÓGRADA A TRAVÉS DE UN CUESTIONARIO SOBRE RECUERDO DE PERSONAJES Y SUCESOS DEL PASADO

Josep Baqués, Dolores Sáiz y Milagros Sáiz

El «Cuestionario sobre recuerdo de personajes y sucesos del pasado», una prueba diseñada para la medida de la memoria retrógrada que permite evaluar la memoria sobre información de dominio público de las últimas cinco décadas, fue administrado a 187 sujetos (86 hombres y 101 mujeres) de diferentes edades sin déficits cognitivos conocidos y a 23 pacientes (5 hombres y 18 mujeres) con diagnóstico de demencia. Los resultados muestran que esta prueba es capaz de detectar diferencias en memoria remota entre diferentes grupos de edad, así como entre ancianos sin déficits cognitivos y pacientes con diagnóstico de demencia de la misma edad.

Assessment of retrograde memory through a recall questionnaire of famous people and public events. Retrograde memory was assessed by means of the «Cuestionario sobre recuerdo de personajes y sucesos del pasado», a test of memory for famous people and public events from the last five decades. The questionnaire was administered to 187 subjects (86 men and 101 women) from a wide range of age, and to 23 patients with dementia (5 men and 18 women). Results indicate that the questionnaire is able to detect differences in remote memory among ages. Differences in remote memory between normal subjects and patients with dementia matched on age are also found.


ATRIBUCIÓN DIFERENCIAL AL ENDOGRUPO Y AL EXOGRUPO DE LAS DIMENSIONES DE MORALIDAD Y EFICACIA: UN INDICADOR DE FAVORITISMO ENDOGRUPAL

Verónica Betancor, Jacques-Philippe Leyens*, Armando Rodríguez y María Nieves Quiles

Moralidad y eficacia, dos de las principales dimensiones de la personalidad, se caracterizan por una asimetría positivo-negativo. Esto es, mientras la inmoralidad es más diagnóstica que la moralidad, la eficacia es más diagnóstica que la ineficacia. Además, la moralidad se considera una dimensión más importante que la eficacia. Partiendo de la asimetría de las dimensiones y el fenómeno del etnocentrismo, hipotetizamos que las personas atribuirán más rasgos positivos relacionados con moralidad que con eficacia a su endogrupo mientras que ocurrirá lo opuesto para el exogrupo. Por otra parte, cuando los rasgos son negativos, las personas atribuirán más rasgos de ineficacia que de inmoralidad a su endogrupo y lo contrario ocurrirá para el exogrupo. Para comprobar esta hipótesis se realizaron dos estudios con participantes canarios, en los que tenían que responder a dos tareas. La primera tarea era responder a un cuestionario de identidad canaria, y la segunda distribuir 24 características relacionadas con moralidad y eficacia, o con inmoralidad e ineficacia, entre el endogrupo y el exogrupo. En el primer estudio, el exogrupo es peninsulares, mientras que en el segundo estudio es magrebíes. Los resultados confirman la hipótesis y se discuten a la luz de la diferenciación intergrupal.

Differential attributions of morality and efficiency to the ingroup and the outgroup: An indicator of ingroup favoritism. Morality and efficiency constitute two dimensions of personality characterized by a positive-negative asymmetry. While low morality is more diagnostic than high morality, high efficiency is more diagnostic than low efficiency. Morality is also considered more important than efficiency. Building upon this asymmetry and the phenomenon of ethnocentrism, we hypothesized that people would attribute more positive traits related to morality than to efficiency to their ingroup. The reverse would occur for the outgroup. As regards negative traits, people would attribute more inefficient than inmoral traits to their ingroup, and the opposite would happen for the outgroup. Two studies with canarian participants were carried out. The participants had to answer two tasks. First task was to answer one canarian identity questionaire, and the second task was to distribute 24 traits, related to morality and efficiency, or inmorality and inefficiency, between ingroup and outgroup. In the first study, the outgroup is mainlanders people, but in the second study the outgroup is magrebian people. Results confirm the hypothesis and are discussed in terms of inter-group differentiation.


DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD EN LA PREVALENCIA E INTENSIDAD DE LOS MIEDOS DURANTE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS BASADOS EN EL FSSC-R

Rosa M. Valiente, Bonifacio Sandín, Paloma Chorot y Aurora Tabar

En el presente trabajo se estudian las diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos en una muestra amplia (N = 1.080) de niños y adolescentes (rango de edad 8-18 años). Se aplicó la versión española del Fear Survey Schedule for Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983). Los resultados obtenidos indicaron que: (1) el nivel de prevalencia general e intensidad de miedos disminuye a medida que aumenta la edad; (2) en todos los grupos de edad se evidencian elevados niveles en el número de miedos relativos a la dimensión de peligro físico y muerte; y (3) los tres grupos de edad coincidieron en 9 de los 10 miedos más comunes. En términos generales, estos resultados son muy similares a los datos obtenidos con otras muestras de cultura occidental (Estados Unidos, Australia e Inglaterra), y proporcionan evidencia en apoyo de la validez transcultural de la versión española del FSSC-R.

Age differences in prevalence and intensity of fears in a sample of children and adolescents: Data based on the FSSC-R. The aim of this work was to examine age differences in prevalence and intensity of common fears in a large sample (N = 1.080) of nonclinical children and adolescents (ranged from 8 to 18 years). Participants completed the Spanish version of the Fear Survey Schedule for Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983). Results showed that: (1) the level of fearfulness (prevalence and intensity of fears) decreases while the age group increases; (2) all of the age groups showed increased levels in the number of fears related to the physical danger and death domain (nine of the ten most common fears belong to this fear dimension); and (3) the three groups of age endorsed 9 of the 10 same fears as their highest fears. In general, these data are consistent with those reported in other Western samples (United States, Australia and England) and provide cross-cultural validity of the Spanish version of the FSSC-R.


AFRONTAMIENTO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y DISTRÉS EMOCIONAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH

José Antonio Carrobles, Eduardo Remor y Larissa Rodríguez-Alzamora

Los autores describen la relación de las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido (afectivo y sanitario) con el distrés emocional en 229 hombres y mujeres adultos con infección por VIH de distinto origen cultural (español y peruano). Los resultados indican asociaciones entre las variables de afrontamiento y el apoyo social percibido con el grado de distrés emocional experimentado por los sujetos. No se han encontrado, sin embargo, variaciones en el afrontamiento considerando el avance de la enfermedad y el deterioro inmunológico, para la muestra completa. No obstante, sí se han encontrado algunas diferencias analizando las muestras por separado. Las estrategias de afrontamiento específicas: evitación/comportamientos pasivos, poca implicación activa-positiva, rumiación/pasivo cognitivo, confianza activa en otros y la falta de apoyo percibido del entorno afectivo explican el 29% de la varianza total en el distrés emocional, a través de un análisis de regresión múltiple.

Relationship of coping and perceived social support to emotional distress in people living with HIV. The authors describe the relationship between coping and perceived social support with the emotional distress in a sample of 229 men and women adults with HIV infection from two different cultures (Spanish and Peruvian). The results show associations between coping variables and perceived social support with the level of emotional distress experienced. No variations have been found on coping considering the illness progression and decrease of immune system, for the complete sample. Nevertheless, some differences have been identified analyzing both samples separately. The specific coping strategies: avoidance/passive behaviours, low active-positive involvement, cognitive-passive/ruminative, active reliance on others and the lack of perceived support of the affective environment, have explained 29% of the total variance in the emotional distress, through the analysis of multiple regression.


LA EXPERIENCIA EMOCIONAL COMO PREDICTOR DE LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

Amparo Caballero, Pilar Carrera, Flor Sánchez, Dolores Muñoz y Amalio Blanco

La capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada (TCP) (Ajzen y Madden, 1986) en una conducta de riesgo prototípica como es la relación sexual sin preservativo es moderada (Albarracín, Johnson, Fishbein y Muellerleile, 2001). En este trabajo hemos elegido la conducta de montar en un vehículo sabiendo que su conductor ha bebido alcohol en exceso, y a la TCP hemos añadido como predictor de la intención conductual la experiencia emocional que el sujeto informa haber experimentado cuando en el pasado inmediato realizó esta conducta. Nuestros resultados señalan la importancia de la experiencia emocional vivida en el pasado como predictor de las intenciones de repetir la conducta de riesgo en el futuro (R= 49.1%), siendo incluso las variables emocionales más relevantes que la actitud, que la norma social subjetiva y que el control percibido.

The emotional experience and the prediction of risk behaviours. The predictive capacity of the Theory of Planned Behaviour (TPB) (Ajzen & Madden, 1986) in a prototypical risk behaviour such as unprotected sex has shown itself to be no more than moderate (Albarracín, Johnson, Fishbein & Muellerleile, 2001). In the present work we chose the behaviour of getting into a vehicle knowing that the driver has drunk excessive alcohol, and we took as predictors of behavioural intention, in addition to the TPB variables, the emotional experience reported by the subject on performing this behaviour in the recent past. Our results indicate the importance of considering people’s emotional experience in the past as predictor of intention to repeat the risk behaviour in the future (R2= 49%), the emotional variables being even more relevant than attitude, subjective social norm and perceived control.


EL CONSTRUCTO «ORIENTACIÓN A LA CALIDAD TOTAL» Y SU MEDIDA: EL CUESTIONARIO OCT

Ana M. Gómez Bernabeu y Francisco J. Palací*

Se presentan las propiedades psicométricas de un cuestionario para evaluar la «Orientación a la Calidad Total» de PYMEs, definido este constructo como el grado en que una empresa es gestionada mediante la filosofía de la Calidad Total. El instrumento incluye los principios de esta forma de gestión –orientación al cliente, mejora continua, trabajo en equipo, uso de datos–, así como aspectos de la gestión de Recursos Humanos enfatizados por la Calidad Total. Los análisis se han realizado a partir de dos tomas de datos y la muestra está formada por aproximadamente 300 personas en cada uno de los tiempos, pertenecientes a 17 empresas. Los resultados indican que el instrumento mide de una forma válida y precisa las dimensiones evaluadas. El cuestionario pretende ser útil para profesionales e investigadores, proporcionando una fácil medida del grado en que una empresa está más o menos orientada a la Calidad Total.

The «Total Quality Orientation» construct and its measurement: The OCT questionnaire. The psychometric properties of a questionnaire for the evaluation of «Total Quality Orientation» of SMEs are presented in this study. We define the construct «Total Quality Orientation» as the degree with which one company approaches the Total Quality Management. The instrument includes the principles of Total Quality Management –customer focus, continuous improvement, teamwork and use of data– as well as other aspects of the Human Resources Management emphasised by this management system. The analyses have been carried out from two data measures, and the sample, in both cases, consisted in around 300 people belonging to 17 different enterprises. Results indicate that the instrument measures in a valid and reliable way the dimensions evaluated. The questionnaire tries to be useful for practitioners and researchers providing an easy measure of the level a company has reached in putting into practice the Total Quality Management principles and Human Resources Management related with it.


INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: IMPORTANCIA DEL CONTENIDO Y TRANSFERENCIA ENTRE DOMINIOS

Carmen Dasí y Salvador Algarabel

Esta investigación estudia el tipo de material didáctico más adecuado para que los estudiantes superen la «Falacia de la Afirmación del Consecuente (AC)», que les lleva a sacar conclusiones causales erróneas entre fenómenos observados y las teorías que los explican. Se han realizado dos experimentos en los que se ha manipulado el tipo de dominio: fácil (casos cotidianos) y difícil (casos psicológicos), el entrenamiento en AC (sí/no) y la realización de la prueba en el mismo dominio o en uno distinto. Los resultados indican que la dificultad del contenido empeora la ejecución y también que el entrenamiento específico, sobre todo cuando se trata de un dominio difícil, es mejor que el general, ya que sólo aparece transferencia de las habilidades cuando la tarea de prueba es en un dominio más fácil que el entrenado. Estos datos aportan nueva evidencia a favor de las teorías de los modelos mentales.

Influence of training on deductive reasoning: Importance of content and transfer between domains. This research examines the type of teaching material more adequate for the students to bypass the «affirmation of the consequent fallacy» (AC), frequently underlying the erroneous causal conclusions among theories and observed phenomena. We present two experiments in which type of domain: easy and difficult, training in AC (yes/no), and domain in which the test is carried out (same/different) are manipulated. Results indicate that content difficulty worsen performance, but that the specific training, particularly in difficult domains, is better than the general training. It appears that transfer occurs only when the test task is in a domain easier than the one used in training. The data contribute with new evidence in favour of theories of mental models.


EMOTIONAL LOAD AND THE FORMATION OF ILLUSORY CONJUNCTIONS IN THE TIME DOMAIN

Isabel Arend, Juan Botella and Juan Ramón Barrada

The effect of emotional load of the stimuli on its processing has been interpreted in terms of overautomaticity or as permanently lowered threshold for recognition. This special characteristic of emotional stimuli has been used to study how our cognitive system process information. In the present research the emotional/neutral manipulation has been used to test the model of Botella, Barriopedro & Suero (2001) for the formation of illusory conjunctions in the time domain. Results of three experiments are analyzed within this context. It is concluded that, in general, they support the general architecture of the model.

Carga emocional y formación de conjunciones ilusorias en el dominio del tiempo. El efecto de la carga emocional de los estímulos en su procesamiento ha sido interpretado en términos de la sobre-automaticidad o de un umbral permanente rebajado para su reconocimiento. Esta característica especial de los estímulos ha sido utilizada para estudiar cómo nuestro sistema cognitivo procesa la información. En la presente investigación la manipulación emocional/neutral ha sido utilizada para poner a prueba aspectos del modelo de Botella, Barriopedro y Suero (2001) para la formación de conjunciones ilusorias en el dominio del tiempo. Los resultados de tres experimentos son analizados a la luz del modelo y se concluye que, en general, apoyan su arquitectura.


LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO FÍSICO INFANTIL: ESTUDIO EN DOS GENERACIONES

Eva Gómez Pérez y Joaquín de Paúl*

Se presenta una investigación cuyo objetivo central es comprobar en qué medida el recuerdo de haber recibido malos tratos físicos en la infancia predispone a las personas a maltratar en la vida adulta. Se trata de un estudio retrospectivo a partir de dos generaciones: un grupo de estudiantes (n= 574) y el grupo de padres que accedió a participar voluntariamente (n= 324). Se evaluaron los recuerdos de maltrato físico infantil de padres y estudiantes, además se evaluó el potencial de maltrato. Los resultados obtenidos apoyan parcialmente el rol de la historia de maltrato infantil como factor de riesgo en el maltrato adulto. Los estudiantes con recuerdos de maltrato presentan un potencial de maltrato mayor que aquellos que carecen de estos recuerdos. En la muestra de padres, sin embargo, el recuerdo del maltrato infantil no se relaciona significativamente con su condición como padres maltratradores, condición obtenida mediante el recuerdo de sus propios hijos.

Intergenerational transmission of physical abuse: A two generation study. This research seeks to prove to what extent the physical abuse memory during the childhood will predispose to abuse during the adulthood. This is a retrospective study in wich we analyse two generations: a student group (n= 574) and their parents (n= 324). We assesed the physical abuse memory of parents and students. We also assesed the child abuse potential in the student group. The results confirm partially the role of child abuse as a risk factor of abuse during adulthood. The students had abuse memories demostrated a more high abuse potential. However, the childhood abuse memory in the parents sample does not have a significant relationship with their condition as child abusers.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS COGNITIVOS Y ESTRUCTURAS TEXTUALES EN NIÑOS CON DAE

Rosa Mary González Seijas

Este estudio analiza los resultados de un programa de instrucción en procesos cognitivos y estructuras textuales desarrollado en un grupo de escolares con dificultades en el aprendizaje de la escritura (DAE). Los participantes fueron 65 niños y niñas con una media de edad de 9 años, de tres colegios públicos de La Coruña. De los 65 sujetos, 39 presentaban DAE, 22 de ellos fueron asignados al grupo experimental, 17 al grupo control y los 26 restantes fueron considerados buenos escritores. Todos los sujetos fueron evaluados en tres ocasiones, pretest, postest y retest. El grupo experimental recibió entrenamiento en estrategias cognitivas de escritura, cuatro horas a la semana durante cinco meses, en horario extraescolar. Los análisis de varianza realizados indican que la instrucción específica en estrategias de escritura mejora los procesos de planificación, organización y textualización en niños que presentan DAE.

A proposal on training cognitive processes and textual structures in children with writing disabilities. This study analyzes the results of an instructional program about cognitive process and textual structures developed in a group of schoolchildren with writing disabilities. It was conducted with sixty-five children attending three different public schools in La Coruña; thirty-nine of them presented writing disabilities. We assigned twenty-two children to the experimental group and seventeen to the control group, whereas the remaining twenty six were considered good writers. The subjects were evaluated in three occasions, through a pretest, a postest, and a retest. The experimental group received strategy training four hours per week over a period of five months, as an extracurricular activity. According to the analysis of variance carried out, specific instruction in writing strategies improves the processes of planning, organizing and textual-making.


CREENCIAS, AFRONTAMIENTO Y ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO

Laura Camacho Martel y María Teresa Anarte Ortiz

En este estudio se analizan las posibles relaciones entre las creencias de dolor, las estrategias de afrontamiento (autoafirmaciones), el dolor percibido y el estado de ánimo deprimido en pacientes con dolor crónico. Se propone un modelo teórico que es contrastado en dos muestras de pacientes que acuden a diferentes servicios médicos para tratar su dolor, concretamente 100 pacientes de Reumatología y 114 de la Unidad del Dolor. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de diferencias en cuanto a las relaciones entre las variables estudiadas en pacientes con dolor crónico de diferentes servicios médicos. Como conclusiones generales se destaca que las creencias mantenidas por los pacientes influyen sobre la percepción de su dolor, sin embargo, no se encuentran relaciones significativas entre el tipo de autoafirmaciones empleadas y dolor percibido. Finalmente, el dolor que el paciente percibe y el estado emocional deprimido correlacionan positivamente.

Beliefs, coping, and depressive mood state in chronic pain patients. This study analyses the relationship between pain-related beliefs, coping strategies (self-statements), pain perception, and depressive mood state in chronic pain patients. A theoretical model is proposed and tested with two groups of chronic patients attending two different medical services. The sample was made up of 100 patients from the Rheumatology Unit, and 114 patients from a Pain Clinic. The results suggest that there are differences in the relationships between the different variables studied. A general conclusion is that the pain-related beliefs of patients with chronic pain play a important role on pain perception. However, no significant relationships were found between self-statements and pain. Finally, the pain intensity and the depressed mood are positively correlated.


ADAPTABILIDAD Y COHESIÓN FAMILIAR, IMPLICACIÓN PARENTAL EN CONDUCTAS AUTORREGULATORIAS, AUTOCONCEPTO DEL ESTUDIANTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Julio A. González-Pienda, José C. Núñez, Luis Álvarez, Cristina Roces, Soledad González-Pumariega, Paloma González, Roberto Muñiz*, Antonio Valle**, Ramón G. Cabanach**, Susana Rodríguez** y Ana Bernardo.

En este estudio se analiza la relación existente entre la adaptabilidad y la cohesión familiar, así como la conducta autorregulatoria de los padres en relación a su comportamiento con los hijos, en general, y en su implicación en el ámbito del estudio, en particular. También se estudia el tipo de relación que tales variables familiares mantienen con diferentes dimensiones del autoconcepto de los hijos y con su rendimiento académico. Los datos se obtienen a partir de una muestra de 163 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria que han cumplinentado tres escalas (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, Parental Inducement of Self-Regulation y Self-Description Questionnaire-II). Los resultados muestran que la percepción que los hijos tienen sobre el grado de implicación de los padres en comportamientos característicos autorregulatorios influye significativamente sobre las diferentes dimensiones que el estudiante tiene sobre sí mismo (privada, social, académica), que este tipo de percepción se encuentra escasamente relacionada con las características de adaptabilidad y cohesión familiar y, finalmente, que la dimensión académica del autoconcepto predice positiva y significativamente el rendimiento académico, mientras que la dimensión social lo predice negativamente.

Familiar cohesion and adaptability, parental self-regulatory inducement, children’s self-concept , and academic achievement. The present study analyses the relationship between adaptability and parental cohesion and how children’s behaviour towards studying and in general is affected by parental self-regulatory inducement. Furthermore, the relationship between variables like children’s self-concept dimensions and academic achievement are also analysed. Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, Parental Inducement Self-Regulation and Self-Description Questionnaire II scales were administered in a sample of 133 secondary students. The results indicate that: 1) children’s perception about self-regulatory inducement had a significant influence on the self-concept dimensions (personal, social, academic); 2) this perception was vaguely related to adaptability and familiar cohesion; and, 3) academic self-concept dimensions positively and significantly predicted academic achievement, whereas social dimensions predicted it negatively.


DIMENSIONES FACTORIALES DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Gisèle Marty, Camilo J. Cela Conde, Enric Munar, Jaume Rosselló, Miquel Roca y Juan Tomás Escudero

El objetivo de este artículo consiste en contrastar la existencia de un factor general subyacente a la percepción estética, analizando mediante la técnica de diferencial semántico las respuestas de los participantes a estímulos de diversa condición artística en las categorías de «bello», «agradable», «interesante» y «original». Dicho análisis se realizó en cuatro tipos de láminas: artísticas figurativas, artísticas abstractas, decorativas figurativas y decorativas abstractas. Los resultados experimentales apoyan, con ciertas matizaciones, la tesis de Eysenck acerca de la existencia de un factor general en la experiencia estética. Discutimos las posibles implicaciones y planteamos futuras líneas de investigación.

Factorial dimension of aesthetic experience. The aim of this paper lies in investigate the existence of an underlying general factor in aesthetic perception. Subjects that took part in this research had to categorize, by means of semantic differential method, diverse artistic stimulus in the categories of «beautiful», «pleasant», «interesting» and «original». Subjects’ judgements were made in response to a four types of illustrations: artistic-representational, artistic-abstract, decorative-representational and decorative-abstract. Results support, with certain shades, Eysenck’s thesis about the existence of a general factor in aestethic experience. We discuss some implications and establish possible future research.


DIFERENCIAS SEXUALES EN EL ACCESO LÉXICO AL COLOR

Ana R. Delgado y Gerardo Prieto

Datos que seguramente se habrían calificado de anecdóticos hace unas décadas, pueden resultar ahora de interés para los programas de investigación con un enfoque evolucionista. En nuestra opinión, éste podría ser el caso de las (escasamente investigadas) diferencias a favor de las mujeres en el acceso léxico al color. En este estudio se contrastó la hipótesis de que el acceso léxico al color resulta más fácil para las mujeres. Se analizaron las respuestas de 241 alumnos y 214 alumnas del segundo curso de la ESO a un test de acceso léxico en el que se incluyeron palabras de 10 categorías semánticas. Sólo en la categoría correspondiente al color aparecieron diferencias significativas entre varones y mujeres (d= -0,38, corregido por atenuación). Se sugiere estudiar la conexión de este resultado con factores perceptivos.

Sex-related differences in lexical access to color. Empirical data that would surely have been qualified as anecdotic a decade ago are now relevant for research programs with an evolutionary approach. This could be, in our opinion, the case of a seldom reported difference –favoring females– in accessing color words. This study put to the test the hypothesis that lexical access to color words is easier in females. Participants were 241 males and 214 females in their second year of compulsory secondary education. Apart from color (d = -0,38, corrected for attenuation), no other category showed sex-related significant differences. Studying the connection of this result with perceptive factors is suggested.


EL PARÁMETRO DE DESVIACIÓN DISCRIMINANTE EN LA LEY DEL JUICIO COMPARATIVO

Antonio Jesús Herencia-Leva y Cristino Pérez Meléndez

En diferentes publicaciones (López e Hidalgo, 2001, p. 331; Luce et al., 1990; Cliff, 1993; Lee, 2001) se ha ofrecido evidencia acerca de las limitaciones que las pruebas de ajuste presentan a la hora de comprobar los supuestos un modelo que utiliza una representación funcional. Un ejemplo de tales tipos de modelos son los basados en la Ley del Juicio Comparativo de Thurstone (1927a). Los resultados de este estudio no recomiendan interpretar el parámetro de desviación discriminante de la Ley del Juicio Comparativo como un índice del grado de confusión que provocan los estímulos en los jueces y a su vez abre la posibilidad de que realmente sean los valores escalares obtenidos con dicho modelo los que se deban interpretar como un índice del grado confusión que provocan en los sujetos.

Discriminal desviation parameter in the Law of Comparative Judgment. In different publications (López & Hidalgo, 2001, p. 331; Luce et al., 1990; Cliff, 1993; Lee, 2001) it has offered itself evidence brings over of the limitations that the tests of adjustment present at the moment of verify the suppositions of a model that uses a functional representation. An example of such types of models they are the based ones on the Law of the Thurstone’s comparative Judgment. The results of this study do not recommend to interpret the parameter of disciminal desviation of the Law of the Comparative Judgment, as an index of the degree of confusion that provoke the stimuli in the judges and in turn will be the possibility that really they are the scale values obtained with the above mentioned model, which should be interpreted as an index of the degree confusion that they provoke in the subjects.


DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE METAS PARA ADOLESCENTES

María L. Sanz de Acedo Lizarraga, M. Dolores Ugarte y María V. Lumbreras Bea

El objetivo principal de este estudio fue examinar las metas que persiguen los adolescentes. Para tal fin se desarrolló y validó el Cuestionario de Metas para Adolescentes (CMA) partiendo del Goal Setting Questionnaire de Carroll, Durkin, Hattie y Houghton (1997). La investigación se llevó a cabo con tres muestras de 143, 273 y 1.179 sujetos, respectivamente, entre 15 y 19 años, de ambos sexos y de centros públicos y concertados. Los análisis psicométricos revelaron que el CMA –en su versión última– tiene una consistencia interna satisfactoria y una estructura definida por seis factores: reconocimiento social, interpersonal, deportivo, emancipativo, educativo y sociopolítico. Además, se obtuvieron diferencias significativas en las variables ilustrativas sexo, edad y tipo de centro. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación y, concretamente, para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a las metas.

Development and validation of an Adolescents Goals Questionnaire. The main purpose of this study was to examine the goals orientation of adolescents. The Adolescents Goals Questionnaire (called CMA) was developed and validated starting from the «Goal Setting Questionnaire» of Carroll, Durkin, Hattie, and Houghton (1997). The study was conducted with three samples of n= 143, n= 273 and n= 1.179 students ranged from 15 to 19 years old, of both sexes and attending public and private schools. The psycometric analysis revealed a satisfactory internal consistency for the CMA and an structure of six factors: reputation, interpersonal, sporting, freedom, educational and sociopolitical. Moreover, statistically significant differences were found in the whole set of illustrative variables: sex, age and type of school. These results allow us to conclude that the CMA is a promising instrument for further research, and, in particular, for evaluating the importance that adolescents give to goals.


678 MONJAS Y UN CIENTÍFICO

David Snowdon

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Suponga que deseamos probar la relación entre el nivel de estudios alcanzado y la capacidad mental al llegar a los últimos años de la vida. ¿Se le ocurre un diseño para la investigación? ¿Retrospectivo, quizá? De ser así, elegiríamos un grupo de ancianos, evaluaríamos su capacidad mental (VD) y averiguaríamos el nivel de estudios que alcanzaron en su vida (VI). Reflexionemos ahora sobre posibles amenazas y la forma de evitarlas. Las mujeres tendrán una edad alrededor de 90 años y los hombres de 80; esto supone que los años en que tenían edad de entrar en la universidad eran alrededor de 1930-1940. ¿Quiénes, en España, podían acceder a la universidad en esas fechas? Fundamentalmente, las personas de clase alta o media alta ¿no? Por lo tanto, ¿existía entonces alguna variable enmascarada detrás del acceso a la educación que pudiera explicar las diferencias mentales en la vejez, ahora? ¿Quizá, las condiciones de vida, hábitos de salud, acceso a servicios médicos, nutrición, etc.? Efectivamente, estas variables están detrás de «nivel de estudios», cambian al mismo tiempo y pueden explicar las diferencias de estado mental en la vejez. La validez del estudio estaría gravemente amenazada… a no ser que encontremos un grupo de ancianos que hayan tenido las mismas condiciones de vida, hábitos de salud, atención médica, nutrición… ¿se le ocurre alguno? A David Snowdon se le ocurrió trabajar con monjas. Un grupo humano, voluntariamente igualado en muchas variables, que proporciona condiciones ideales para la investigación. El relato, divulgativo, de quince años de investigación sobre envejecimiento y Alzheimer es el que aparece en libro «678 monjas y un científico».


DELINCUENCIA SEXUAL Y SOCIEDAD

Santiago Redondo (Coordinador)

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

La violencia y la delincuencia, y en concreto aquella referida como sexual, es algo que se ha convertido en permanente preocupación, tanto para los ciudadanos como para los poderes públicos de hoy. La delincuencia sexual, de un lado, es un problema con una prevalencia baja que va más allá de una realidad concreta, pero, de otro lado, su magnitud y complejidad transciende a cualquier acercamiento aislado, ya sea histórico, jurídico, psicosocial y/o de cualquier otra índole.


EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN

E. G. Fernández-Abascal y M. Chóliz Montañés

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

El presente libro aborda uno de los aspectos más controvertidos en la actualidad relativo al estudio e investigación de las emociones. En particular, los autores focalizan su trabajo en el análisis riguroso de uno de los aspectos más característicos de la dimensión conductual de la emoción: la expresión facial de las emociones. Para ello describen un tipo particular de sistema de registro denominado Sistema de Codificación de Acción Facial, el FACS (Facial Action Coding System) de Ekman y Friesen (1978). Este instrumento permite evaluar la expresión facial y, en particular, la expresión facial de las emociones a partir de la acción combinada de una serie de «unidades de acción» específicas; entendiendo por unidad de acción la actividad de uno o varios músculos faciales que otorguen un cambio en la apariencia facial. Sin embargo, algunas unidades de acción no representan cambios en la musculatura facial (p.ej., posición de la cabeza).


PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL. BASES NEUROCIENTÍFICAS Y APLICACIONES CLÍNICAS

Stephen M. Stahl

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Todos los que tratan con psicofármacos o drogas deben saber por qué y para qué se usan esas sustancias. Los dos aspectos, el por qué y el para qué, constituyen el eje que ha guiado al autor a la hora de escribir el libro. El enfoque general que le ha dado es conceptual; el autor no ha querido detenerse en orientaciones prácticas del estilo: dosificación inicial o de mantenimiento, consejos para la discontinuidad, etc.


CEREBRO Y CONDUCTA. UNA INTRODUCCIÓN NEUROCIENTÍFICAS Y APLICACIONES CLÍNICAS

Bryan Kolb e Ian Q. Whishaw

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

En el ámbito de la Psicología se recuerda con especial agrado el clásico texto de Bryan Kolb e Ian Q. Whishaw Fundamentos de Neuropsicología Humana (Editorial Labor), que muchos de nosotros hemos utilizado especialmente y cuya descatalogación ha motivado más de una búsqueda infructuosa por las librerías de antiguo. Por eso, cuando se empezaba a rumorear la aparición de un texto en castellano de los mismos autores, aun antes de conocer de cuál se trataba, se desató una justificada expectación en círculos docentes y científicos. Tanto si se trataba de una reedición del clásico como si se trataba de una nueva obra, seguro que podría satisfacer las expectativas más exigentes.


Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)