INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2003. Vol. Vol. 15 (nº 3). 500-501




678 MONJAS Y UN CIENTÍFICO

David Snowdon

Planeta, Barcelona,
200
2

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Suponga que deseamos probar la relación entre el nivel de estudios alcanzado y la capacidad mental al llegar a los últimos años de la vida. ¿Se le ocurre un diseño para la investigación? ¿Retrospectivo, quizá? De ser así, elegiríamos un grupo de ancianos, evaluaríamos su capacidad mental (VD) y averiguaríamos el nivel de estudios que alcanzaron en su vida (VI). Reflexionemos ahora sobre posibles amenazas y la forma de evitarlas. Las mujeres tendrán una edad alrededor de 90 años y los hombres de 80; esto supone que los años en que tenían edad de entrar en la universidad eran alrededor de 1930-1940. ¿Quiénes, en España, podían acceder a la universidad en esas fechas? Fundamentalmente, las personas de clase alta o media alta ¿no? Por lo tanto, ¿existía entonces alguna variable enmascarada detrás del acceso a la educación que pudiera explicar las diferencias mentales en la vejez, ahora? ¿Quizá, las condiciones de vida, hábitos de salud, acceso a servicios médicos, nutrición, etc.? Efectivamente, estas variables están detrás de «nivel de estudios», cambian al mismo tiempo y pueden explicar las diferencias de estado mental en la vejez. La validez del estudio estaría gravemente amenazada… a no ser que encontremos un grupo de ancianos que hayan tenido las mismas condiciones de vida, hábitos de salud, atención médica, nutrición… ¿se le ocurre alguno? A David Snowdon se le ocurrió trabajar con monjas. Un grupo humano, voluntariamente igualado en muchas variables, que proporciona condiciones ideales para la investigación. El relato, divulgativo, de quince años de investigación sobre envejecimiento y Alzheimer es el que aparece en libro «678 monjas y un científico».

PDF

El libro se nos presenta como la historia de una ambiciosa investigación longitudinal, genialmente resuelta desde el punto de vista del diseño, pero es mucho más que esto.

«678 monjas y un científico» es una pequeña joya para el profesor de métodos de investigación que en los primeros cursos de la licenciatura pretende ilusionar a sus alumnos. En este sentido, el libro se convierte en un recurso didáctico para ejemplificar conceptos como: documentación previa, génesis de hipótesis, operativización de variables, codificación, ética de la investigación, trato con los participantes, diseños retrospectivos, diseños prospectivos, estudios de caso, desarrollo de un proyecto de investigación, colaboración entre proyectos o enfoque multimétodo.

Es interesante observar cómo, a pesar de que el estudio se ubica en la tradición cuantitativa, aparecen claros rasgos cualitativos. Por ejemplo: el investigador no tiene cerrado el plan cuando comienza el proyecto, cuando no hace evaluaciones se comporta como un observador participante, su «universo de ideas» cambia como consecuencia del contacto con el grupo que estudia («las personas centenarias han cambiado mi forma de pensar sobre el tiempo, la vejez y vivir bien», p. 248). Por otro lado, el libro mismo recuerda a los diarios de campo en los que el investigador narra el devenir del estudio, las anécdotas con los participantes, las reflexiones sobre los datos, las fuentes de inspiración… y en este sentido puede ser una narración estimulante para aquellos que se enfrentan con la ardua tarea de iniciar un proyecto.

Pero el libro de David Snowdon no sólo es útil desde el punto de vista de los métodos de investigación, sino que personas de otras áreas encontrarán información interesante sobre los siguientes campos: gerontología, epidemiología, evaluación psicológica, psicolingüística, psicobiología, nutrición, emoción, estrés, memoria… El índice onomástico y temático del final ayudará a encontrar el tema, o ejemplo, deseado. Por cierto, una ojeada a este índice, en el que comparten entrada «ácido fólico» con «Helen, hermana» y «Serendip, principes de», demuestra rápidamente la diversidad de temas y tonos que se combinan en la narración.1

El libro trasciende su objetivo primario: divulgar un estudio longitudinal sobre el envejecimiento, y nos invita a compartir una conmovedora experiencia humana que puede ser entendida fuera del marco científico. Tanto el investigador como las participantes se muestran como ejemplo vivo para cualquier lector: son positivos, activos y motivantes. Cuando se lee sobre personas que comienzan nuevos proyectos vitales en otro continente, a los 67, o que otra obtiene un master a los 71, o que otra finalmente se jubila a los…91, uno tiende a relativizar tanto sus logros como sus dificultades.

Por último, añadiremos que el libro puede leerse también como el relato de un «detective de la medicina, un epidemiólogo en busca de pistas sobre los misterios del proceso del envejecimiento» (p. 12) y, como sucede con las buenas novelas policíacas, consigue cautivar al lector.

Nota

1. En línea con la ultramodernidad definida por José Antonio Marina, las 678 monjas y el científico combinan lo universal con lo concreto, lo racional con lo poético, el rigor con la ternura.

Marina, J. A. (1998). El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama.

Mariona Portell , Universidad Autónoma de Barcelona

Factor de Impacto 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)