INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2003. Vol. Vol. 15 (nº 3). 504-505




PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL. BASES NEUROCIENTÍFICAS Y APLICACIONES CLÍNICAS

Stephen M. Stahl

Ariel, Barcelona,
200
2.
6
8
8 pp.,
2ª ed.,
4
5

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Todos los que tratan con psicofármacos o drogas deben saber por qué y para qué se usan esas sustancias. Los dos aspectos, el por qué y el para qué, constituyen el eje que ha guiado al autor a la hora de escribir el libro. El enfoque general que le ha dado es conceptual; el autor no ha querido detenerse en orientaciones prácticas del estilo: dosificación inicial o de mantenimiento, consejos para la discontinuidad, etc.

PDF

Stephen Stahl es médico especialista en Medicina Interna, Farmacología y Psiquiatría; además, realizó su tesis doctoral en Farmacología y Fisiología y tiene experiencia profesional como investigador, clínico y docente. Todo ello y una habilidad especial para ser didáctico hacen que haya elaborado una herramienta útil para muchos lectores, entre ellos los profesores y estudiantes de la asignatura Psicofarmacología, que desde hace algunos años forma parte de los planes de estudios de la carrera de Psicología en muchas universidades españolas. La revisión científica de la versión española ha corrido a cargo de Vicente Simón, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Valencia.

Los usuarios, en este caso se pasa de ser lector a ser usuario sin solución de continuidad, se van a encontrar con una obra organizada en catorce capítulos, una bibliografía y un índice temático. Los cuatro primeros están dedicados a los fundamentos de la Psicofarmacología, a saber, los principios de la neurotransmisión química (Capítulo 1), los objetivos de la acción de los fármacos, es decir, los receptores sobre los que actúan los neurotransmisores, y los enzimas que intervienen en la síntesis o degradación de esas sustancias (Capítulos 2 y 3), y el marco teórico de la relación entre Psicopatología y Psicofarmacología que, resumido, se puede formular así: los receptores y enzimas neuronales son mediadores de las enfermedades, así las llama el autor, y los psicofármacos tratan de modificar la neurotransmisión alterada por esas enfermedades (Capítulo 4). Los temas restantes están dedicados a los principales trastornos mentales y su tratamiento. La depresión y el trastorno bipolar y su psicofarmacología se tratan en tres capítulos, en los que se da cuenta de sus características clínicas, la evaluación de los efectos de los tratamientos, las bases biológicas, las teorías sobre cuál es el mecanismo de acción responsable de la acción terapéutica de los diferentes grupos de antidepresivos, desde los clásicos hasta los más nuevos, el litio y otros estabilizadores del estado de ánimo, y las combinaciones racionales de fármacos para el tratamiento de pacientes resistentes al tratamiento (Capítulos 5, 6 y 7). A continuación encontramos un capítulo dedicado a los ansiolíticos y a los sedantes-hipnóticos que incluye la descripción clínica de la ansiedad y el insomnio (Capítulo 8). El siguiente capítulo está dedicado al tratamiento farmacológico de trastornos crónicos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico y los trastornos fóbicos (Capítulo 9). Las psicosis y la esquizofrenia y sus tratamientos se tratan en dos capítulos, en el primero se abordan la descripción clínica, las hipótesis dopaminérgica, neuroevolutiva y neurodegenerativa de la esquizofrenia, y los métodos terapéuticos experimentales; en el segundo se tratan los fármacos antipsicóticos convencionales, los atípicos y los futuros (Capítulos 10 y 11). La preocupación por el futuro, por la evolución de los tratamientos, es una constante a lo largo de todo el libro. Hay también un capítulo dedicado a los potenciadores cognitivos, que se centra en la atención y en la memoria (Capítulo 12). El penúltimo de los capítulos trata de la psicofarmacología de la recompensa y de las sustancias de abuso, en él se da buena cuenta de la terminología específica del abuso de sustancias, la psicofarmacología de la recompensa, los mecanismos de acción de las drogas más comunes, y de la obesidad, trastorno incluido aquí por el papel que parece jugar la vía dopaminérgica mesolímbica (Capítulo 13). El último capítulo trata de la psicofarmacología de la función sexual, en él queda bien explicada la psicofarmacología de la respuesta sexual humana, tanto en su funcionamiento normal como cuando hay disfunciones. En este capítulo se detalla el mecanismo de acción del sildenafil (Viagra) y el papel de los estrógenos como factor neurotrófico y su repercusión en el estado de ánimo y en la cognición (Capítulo 14).

La bibliografía, que en la versión original aparece como Sugerencias para la lectura, comprende dos partes, la primera es una lista por orden alfabético de unos ochenta libros y artículos que están allí para ayudar a profundizar en los temas tratados; la otra parte, llamada en español «Otros trabajos del autor, 1997-2000», es una relación completa de todos los artículos que el Dr. Stahl ha venido publicando mensualmente, desde mayo de 1997, en la revista Journal of Clinical Psychiatry, en una sección de artículo único llamada «Brainstorms», sección que tiene una finalidad claramente didáctica. Las referencias en el texto brillan por su ausencia, cosa que es intencionada y que no está nada mal dada la naturaleza también didáctica del libro.

El índice temático, que ocupa treinta y seis páginas, parece bien hecho y puede ser muy útil, pues, a pesar de que el autor ha huido de ello, nos encontramos con una gran acumulación de nombres.

Las figuras, 522 en total, son en color y están hechas con un estilo esquemático que favorece el entendimiento de los complicados mecanismos de acción de neurotransmisores y fármacos. Nancy Muntner es la autora de las ilustraciones. Cada figura posee un amplio pie que resume los contenidos más importantes expuestos en el texto en relación con ella misma. De hecho, la práctica totalidad de los contenidos de todo el libro se encuentran repetidos en uno o más pies de figuras. El aprendizaje conceptual y el visual son complementarios.

La presente es la segunda edición; se diferencia de la primera en muchos aspectos, por ejemplo, tiene 255 páginas más, once de los doce capítulos han sido revisados en profundidad, y se han añadido dos nuevos. Haciendo una valoración subjetiva global se puede decir que el libro es ahora mucho mejor. La encuadernación es rústica y la edición está cuidada, como de costumbre hace la editorial Ariel.

Psicofarmacología esencial, cuyo original está escrito en inglés, ha sido traducido al español, francés, portugués, italiano y japonés; y están en marcha las traducciones al chino, turco y griego, entre otros idiomas. Esto habla muy bien de la obra que aquí se ha revisado.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)