La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Eva M. Romera, Rocío Luque, Rosario Ortega-Ruiz, Olga Gómez-Ortiz, and Antonio Camacho
Universidad de Córdoba
Objective: Individual risks factors of peer  victimization have been widely identified in children and adolescents. However,  little is known about how the classroom context may increase or decrease the  frequency of victimization. The present short-term prospective longitudinal  study used a a person-by-environment approach to examine whether peer  perception and social anxiety, along with class social adjustment levels as a  moderator, affect the likelihood of peer victimization over time. Method: These effects were modelled using a representative sample of 2,512 Andalusian  (Southern Spain) (52% girls) aged 10 to 16 years old (M = 12.81; SD = 1.69 at  Wave 1). Classroom social adjustment was assessed by within-classroom standard  deviation in social adjustment. Results: Multilevel modeling indicated a  negative relationship between peer perception at W1 and peer victimization at  W2, as well as a positive association with social anxiety at W1, after  controlling for gender, age and victimization at W1. The direct association  between peer perception and peer victimization was intensified by class social  adjustment. Conclusions: The results provide a more nuanced  understanding of the influence of cognitive, emotional, and social variables  when trying to address vulnerability to victimization. 
 
Percepción Positiva de los Iguales, Ansiedad Social y Ajuste  Social en el Aula como factores de Riesgo de la Victimización entre Escolares: un Estudio Multinivel. Objetivo: factores individuales de riesgo de la victimización entre iguales  han sido ampliamente identificados. Poco es sabido sobre cómo el contexto del  aula puede influir en la victimización. El presente estudio longitudinal  prospectivo a corto plazo examinó, desde un enfoque individuo-contexto, si la  percepción de los iguales, la ansiedad social y los niveles de ajuste social de  clase como moderador influyen en la probabilidad ser víctimas a lo largo del  tiempo. Método: se contó una muestra representativa andaluza (sur de  España) de 2.512 escolares (52% chicas) entre 10 y 16 años (M = 12,81; DT =  1,69 en Tiempo 1). El ajuste social en el aula se evaluó mediante la desviación  típica de la variable. Resultados: la modelización multinivel indicó una  relación negativa entre la percepción positiva de los iguales en T1 y la  victimización en T2, y positiva con la ansiedad social en T1, controlando el  sexo, la edad y la victimización en T1. La asociación directa entre percepción  de los iguales y victimización se intensificó por el nivel de ajuste social de  la clase. Conclusiones: estos resultados proporcionan una comprensión  más matizada de la influencia de variables cognitivas, emocionales y sociales  para abordar la vulnerabilidad a la victimización.