INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 1996. Vol. Vol. 8 (nº 1). 247-255




DECISION MAKING IN ACTION: MODELS AND METHODS

G. A. Klein, J. Orasanu, R. Calderwood y C. Zsambok (Eds.)

New Yersey: Ablex Publishing Corporation,1
9
9
3

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

"Decision making in action: models and methods" es el resultado de un seminario realizado en 1989 con el fin de entender la toma de decisiones en ambientes naturales. En dicho seminario participaron cerca de treinta investigadores con trabajos desarrollados tanto dentro de instituciones académicas como en empresas privadas, militares o la propia NASA.

PDF

La toma de decisiones en ambientes naturales

"Un equipo de bomberos recibe una llamada alertando de un fuego en un edificio de cuatro plantas. Al llegar al lugar del suceso, el comandante de la patrulla inspecciona dicho edificio comenzando por la fachada principal. No observa ni llamas ni fuego pero al revisar la parte posterior ve, a través de una ventana, llamas en el sotano. Indica a los bomberos que comiencen a apagar el fuego a partir del primer y el segundo piso. A los pocos minutos observa que, desde el cuarto piso, está saliendo humo; el fuego ha debido extenderse a través de una chimenea. Decide entonces pedir ayuda a otra patrulla y ordena a su equipo que cese en el esfuerzo de sofocar el fuego y se concentre en ir casa por casa por si alguien se hubiese quedado atrapado. La evacuación ha sido un exito, nadie ha sufrido ningun daño, pero el edificio se encuentra completamente destruido".

Es así como comienza el primer capítulo de "Decision making in action: models and methods"; porque es a este tipo de problemas de decisión a los que el libro está dedicado. Problemas de decisión en ambientes naturales que apenas han sido estudiados en la ya abundante literatura sobre toma de decisiones, tal y como J.Orasanu y T.Connolly señalan. Problemas de decisión caracterizados por (1) una estructura no claramente definida, (2) un contexto en el que la incertidumbre tiene un carácter dinámico, (3) cuyas metas pueden ir cambiando a lo largo del proceso de decisión (4) donde existen relaciones entre las acciones que se van tomando y la retroalimentación que se deriva de las mismas, (5) donde es habitual la presión de tiempo, (6) y las consecuencias de las decisiones suelen ser de gran transcendencia; (7) problemas en los que, por lo general, estan implicados varios decisores (8) y han de cumplirse ciertas normas y metas organizacionales. Pero, problemas de decisión en los que también el conocimiento y la experiencia de los decisores juega un papel fundamental. Nos movemos en un contexto donde los decisores son expertos no por su conocimiento en los fundamentos del análisis de decisión, sino por su conocimiento de los instrumentos y las fuentes de información relevantes para el problema.

Es decir, la toma de decisiones en ambientes naturales se define como una función conjunta de dos factores igualmente importantes (a) las características de la tarea y (b) el conocimiento y la experiencia que el sujeto tienen sobre la misma.

"Decision making in action: models and methods" es el resultado de un seminario realizado en 1989 con el fin de entender la toma de decisiones en ambientes naturales. En dicho seminario participaron cerca de treinta investigadores con trabajos desarrollados tanto dentro de instituciones académicas como en empresas privadas, militares o la propia NASA.

Se estructura en cinco secciones. La primera es una introducción a la toma de decisiones en contextos naturales (cap. 1, J. Orasanu y T. Connolly) y una crítica a la "teoría clásica de decisión " (cap. 2, L.R. Beach y R. Lipshitz); haciendo hincapié en la separación existente entre las tareas utilizadas en la investigación tradicional y las situaciones de la vida real. Además se presenta una reinterpretación de los sesgos en la toma de decisiones (cap. 3 y 4, ambos de M.S. Cohen), puesto que no se cometen los mismos errores en situaciones reales que en tareas de laboratorio e, incluso, parece ser que los factores ambientales impiden que las decisiones sesgadas o inconsistentes se alejen de un resultado apropiado.

En la segunda sección se presentan diversos ejemplos de nuevos paradigmas de investigación en contextos naturales (cap. 5 - 11), reconociéndose la inexistencia aún de una teoría que describa la toma de decisiones en estos ámbitos. En el primer capítulo (R. Lipshitz) se exponen las características comunes de distintos modelos elaborados bajo esta nueva perspectiva; aunque como primera característica se señala la falta de homogeneidad de tales modelos, reflejando, de esta manera, que la toma de decisiones adopta una amplia diversidad de formas en el mundo real. La importancia dada a la evaluación de la situación, la comprensión del contexto en el que se desarrolla el problema, la utilización frecuente por parte de los decisores de imagenes mentales y la consideración de la tarea como un proceso dinámico, son aspectos compartidos por los modelos que se presentan en el resto de los capítulos de esta sección -- G.A. Klein (cap.6), L.R. Beach (cap.7), J. Rasmussen (cap. 8), R. Lipshitz (cap.9), H. Montgomery (cap. 10 ) y N. Pennington y R. Hastie (cap. 11).

Ahora bien, para entender como se toman decisiones en contextos naturales es necesario modificar los procedimientos de investigación. En este contexto no tiene sentido seguir estudiando el proceso de decisión de estudiantes universitarios resolviendo tareas estructuradas pero no familiares, donde las consecuencias derivadas de la elección de las alternativas son, por lo general, inexistentes. La tercera sección se centra en cuestiones metodólogicas. K.R. Hammond señala, en el cap. 12, las limitaciones de la investigación de laboratorio. En este tipo de investigación se aboga por la inclusión de métodos observacionales, simulaciones realistas, modelos computacionales para contrastar teorías, la utilización de métodos etnográficos y de técnicas de rastreo del proceso de decisión o análisis de protocolos (cap. 13, D.D. Woods). No se niega la investigación de laboratorio, lo que se propone es una inter-relación entre las investigaciones de campo y las investigaciones de laboratorio (Christensen-Szalanski, cap. 14).

El libro se completa con una sección dedicada las aplicaciones de este tipo de toma de decisiones. Los tres primeros capítulos se centran en las ayudas a la toma de decisiones (cap. 15, M.S. Cohen; cap. 16, W.B. Rouse y J. Valusek; cap. 17, D. Noble); desde esta aproximación se rechazan las ayudas a la decisión fundamentadas en procedimientos analíticos. La base de estas ayudas es el papel del conocimiento previo de los sujetos y las estrategias habitualmente utilizadas por los decisores. Este papel es también esencial en la planificación de programas de entrenamiento en toma de decisiones ( cap. 18, B. Means, E. Salas, B. Crandall y T. Owen). Como se dijo al principio de estas líneas, una de las características de este tipo de problemas es la presencia de más de un decisor y la frecuente necesidad de ajustarse a ciertas normas organizacionales; se dedican dos capítulos a analizar la toma de decisiones grupales (cap. 19, J.Orasanu y E. Salas; cap. 20, L. Duffy).

Una evaluación crítica de los temas presentados previamente se recoge a lo largo de tres capítulos en la quinta sección. M.E. Doherty analiza en el cap. 21 tanto los puntos débiles como las principales aportaciones de los paradigmas naturistas y de laboratorio. G.A. Klein formula, a continuación, una serie de preguntas que la investigación futura debe ir respondiendo con el fin de comprender mejor la toma de decisiones en contextos naturales.

Cabe destacar el último capítulo donde G.A. Klein junto con D.D. Woods revisan, a modo de conclusión, los progresos realizados dentro de esta línea de investigación. Así, a pesar de ser un área relativamente reciente (los principales trabajos se pueden situar alrededor de 1985), se destaca como contribuciones propias el hecho de considerar: la experiencia en la toma de decisiones, el papel de la situación en el que se desarrolla el problema, la competencia de los decisiores en lugar de su incompetencia (haciendo referencia a la abundante literatura existente sobre sesgos) y la importancia dada a metodologías alternativas como los métodos etnográficos para la investigación de campo.

¿Pero, cuáles son las puntos débiles de este área de investigación? Una de las principales limitaciones se encuentra en la dificultad para contrastar los modelos naturistas desarrollados en la segunda sección del libro, así como en la necesidad de demostrar el valor aplicado de tales modelos. Otro problema radica en la otra cara de la moneda de la utilización de métodos etnográficos. Como los propios autores de este capítulo señalan, este tipo de metodología es peor aceptada que los rigurosos diseños de laboratorio y, por otra parte, su aplicación suele ser más costosa. Ambos aspectos limitarán la utilización de este tipo de metodologías en un futuro si no se realizan esfuerzos en este sentido.

Finalmente, se indican las relaciones de la toma de decisiones en contextos naturales con otras áreas de la psicología cognitiva: resolución de problemas, expertos y novatos... y, por supuesto, la Teoria Clásica de la Decisión. Con respecto a esta última, es pertinente señalar que algunos de los autores participantes en el libro consideran que ambas teorías, la clásica y la naturista, son completamente antagonistas, mostrando el más mínimo interés por la llamada teoría clásica, aunque otros parecen apreciar el esfuerzo realizado dentro de dicho enfoque. Y es aquí, en la utilización de este término, Teoría Clásica de Decisión, donde más polémica puede surgir porque en ella se está englobando toda la investigación realizada tanto desde el enfoque normativo, como desde el enfoque descriptivo como prescriptivo, cuando los orígenes, los objetivos y la metodología utilizada por estos tres enfoques son claramente diferentes.

Desde mi punto de vista más que como una alternativa a la vasta investigación realizada en toma de decisiones (fijémosmos en el título del primer capítulo: la reinvención de la toma de decisiones), Decision Making in Action nos muestra un área fructifera, pero complementaria, en el estudio de la toma de decisiones.

La introducción a esta nueva perspectiva, la rigurosidad con la que estan tratados los temas, la completa selección de los mismos (modelos, aspectos metodológicos y aplicaciones) y el debate que pueda provocar su lectura, son razones suficientes para hacer de este libro un texto imprescindible tanto para aquellas personas que se acerquen por primera vez a este campo de investigación, como para aquéllas que procedan de la "Teoría Clásica de la Decisión".

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)