INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (nº 2). 320-321




INVESTIGAR MEDIANTE ENCUESTAS, FUDAMENTOS TEÓRICOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS

Antonio J. Rojas, Juan S. Fernández y Cristino Pérez

Síntesis, Madrid, 1
9
9
8,
21
4 pág.

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

Al adentrarnos en la lectura de un libro, normalmente pretendemos saciar algún tipo de necesidad u obligación. Ocurre con demasiada frecuencia encontrarnos con dos grandes grupos de lectores defraudados; el primero lo engrosan los denominados expertos, aquellos que están curtidos en un área de conocimiento y que no consiguen o les es muy difícil encontrar textos que les digan algo nuevo. En el segundo grupo aparecen los que se inician en un área, materia, técnica, etc., y ansían encontrar el libro oportuno para satisfacer estas necesidades de principiante. Deseo que normalmente acaba insatisfecho y no les queda más remedio que enfrentarse a publicaciones demasiado arduas y lejanas a su base de conocimiento, provocando en el lector tedio y desesperanza ante su nueva fuente de saber.

PDF

Al adentrarnos en la lectura de un libro, normalmente pretendemos saciar algún tipo de necesidad u obligación. Ocurre con demasiada frecuencia encontrarnos con dos grandes grupos de lectores defraudados; el primero lo engrosan los denominados expertos, aquellos que están curtidos en un área de conocimiento y que no consiguen o les es muy difícil encontrar textos que les digan algo nuevo. En el segundo grupo aparecen los que se inician en un área, materia, técnica, etc., y ansían encontrar el libro oportuno para satisfacer estas necesidades de principiante. Deseo que normalmente acaba insatisfecho y no les queda más remedio que enfrentarse a publicaciones demasiado arduas y lejanas a su base de conocimiento, provocando en el lector tedio y desesperanza ante su nueva fuente de saber.

Es para nosotros gratificante haber encontrado un texto dirigido al amplio sector de los investigadores sociales, definidos a su vez por estar empezando a interesarse, o a acabar de iniciarse en el uso de la encuesta, y que requieren por tanto de una primera toma de contacto con dicha técnica. Quizá sea la principal virtud del libro, el ocuparse de un sector muy importante y demasiado olvidado, aquellos que quieren pero aún no pueden. Esto es aún más reseñable, si cabe, en un libro que como en este caso, versa sobre una técnica específica de investigación y que a modo de regla se suelen presentar como recetarios de cocina. Sin duda, no es este el caso.

Comentada su principal ventaja, debemos resaltar que el libro, a parte de haber conjugado excelentemente teoría y práctica, se viste con un vocabulario accesible y ameno que invita a no dejar la lectura, a lo que se une un inmejorable uso de los ejemplos, gráficos, casos de encuestas ya realizados, etc., que sin lugar a dudas motivan y aclaran, en caso de duda, la utilidad de la técnica sobre la que el lector se ha interesado. Hecho que no deja de ser crucial.

Otro aspecto de la obra a mencionar es que, aunque al final del libro se da cuenta de la completa bibliografía utilizada para el desarrollo del texto, en cada capítulo es usual encontrar referencias a las que lo propios autores invitan a acudir, en caso de que al lector le interese profundizar más exhaustivamente sobre alguno de los temas tratados, posibilitando así, a la vez que un buen inicio, un camino más fácil para, ¿quién sabe?, llegar a ser expertos en el empleo de la encuesta.

Ropaje de alta costura es la estructuración de la que el libro hace gala, puesto que refleja los pasos jerarquizados que toda investigación mediante encuestas debe seguir. El texto comienza con dos capítulos que podrían ser enmarcados dentro de un mismo bloque. En éstos, principalmente en el primero, se hace una introducción a la investigación social en general, centrándose en conceptos básicos como metodología, método y técnicas. Es aquí, donde quizás encontramos, el único apunte que se le puede hacer al texto, en el sentido de que debido a la generalidad del contenido, puesto que aborda temas dominados por el sector de lectores que acuden a un libro sobre una técnica tan específica como la encuesta, puede resultar inoportuno. Sin embargo, conviene anotar la excelente pluma crítica de la que el bloque presume, crítica aguda, real, necesaria, derivando incluso en «pensamientos en voz alta» reflejo de unos investigadores preocupados. Si a esto le unimos la aparición de ciertas pinceladas de filosofía de la ciencia, que en psicología empiezan a echarse tanto de menos, conviene señalar que aunque en sí, sobre lo que se trata, no encaja demasiado, el «tono» que lo envuelve lo convierte en interesante.

Seguidamente se expone un tercer capítulo donde su amplitud — es el más extenso del libro — es sinónimo de la importancia de su contenido: La selección de muestras. Se inicia justificando la necesidad de emplear éstas, para pasar a especificar aspectos a tener en cuenta, como son la representatividad, tamaño y fases en la obtención de la misma, continuando con la presentación de los diferentes tipos de muestreo y la repercusión que tendrán cada uno de ellos en el posterior análisis de datos. Para finalizar se abordan algunos problemas prácticos que suelen aparecer en la selección de muestras, a la vez que se reserva un apartado para presentar un software para el muestreo.

El capítulo cuatro, de forma bastante didáctica y sencilla, se interesa por los procedimientos a seguir en la selección del encuestado, y especial aunque no únicamente, los que se encuadran dentro de las encuestas cara a cara. Es en esta tipología donde los autores hacen una excelente y práctica presentación del muestreo por rutas aleatorias, temática central del capítulo.

Se abre un siguiente bloque con dos capítulos eminentemente prácticos, como son la elaboración del cuestionario y la entrevista. Ambos brillan por la presencia de una pareja difícil de casar. La presentación de ambas técnicas dentro del esquema conceptual que las fundamenta junto con una narrativa comprensiva, que dista bastante del típico «listado de bodas» que suele caracterizar a la presentación del cuestionario y la entrevista en distintos manuales.

El séptimo capítulo, centrado en el trabajo de campo, transcurre desde la selección y formación de encuestadores, hasta la presentación de los materiales necesarios para realizar dicho trabajo. De nuevo se aprecia en los autores su interés por la utilidad futura de lo que exponen, presentando numerosos ejemplos o gráficos e incluso incorporando en los anexos desde parte de un cuestionario que sirvió para una investigación realizada por ellos mismos, hasta las normas de aplicación del cuestionario, publicadas por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.

El tratamiento que deben sufrir los datos hasta justo antes de realizar el análisis estadístico, es contenido del capítulo ocho. La practicidad, si bien presente en todo el libro, es aquí donde más lo agradezcan esos lectores que se acaban de iniciar en los interrogantes de la encuesta. Así, la ocupación del capítulo reside en aspectos tales como la codificación de datos, escritura y formato de éstos en soporte informático y los errores más típicos a encontrar. En cuanto al análisis de datos propiamente dicho, como los propios autores dicen «desbordarían nuestro texto, además de que existen en el mercado bastantes que se dedican a ello».

El libro lo cierran dos capítulos que sirven como rúbrica de lo bien hecho. Uno de estos se centra en la redacción del informe de investigación, que aparte de especificar consideraciones generales, atiende a los distintos tipos de informes según sus destinatarios, presentando a su vez sus estructuras diferenciales. Por último, el texto presenta un tema no siempre considerado en otras publicaciones, pero de vital importancia: ¿Qué aspectos debemos considerar para atribuirle calidad a una investigación mediante encuestas?. El capítulo aparece dividido en diferentes apartados, cada uno de los cuales se centra en los errores más frecuentes de la investigación mediante encuestas: asociados al muestreo, al cuestionario, a la entrevista y los relacionados con el tratamiento de datos.

Así pues, y para resumir lo dicho hasta aquí, el libro de Rojas, Fernández y Pérez, consigue algo no habitual: Enseñar y motivar. Dos hermosos verbos que deberían aparecer juntos más habitualmente. Los autores han puesto de relieve que teniendo unos objetivos claros acerca de lo que se quiere y a la población a la que se dirige, un texto como el que nos ocupa, obtiene el premio que todo profesional debe anhelar: el trabajo bien hecho. Enhorabuena a los lectores, porque están ante un libro que ha sabido meter en una coctelera lo teórico con lo práctico, lo serio del contenido con una presentación amena, útil y didáctica del mismo.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)