INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Content Content




VOL 12. Nº2 • 2000

 



PRESENTACIÓN SUPLEMENTO Nº2 , PSICOTHEMA

Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias

Los trabajos que se incluyen en este número monográfico sobre Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud tienen su origen en el VI Congreso de Metodología celebrado en Oviedo en septiembre de 1999, bajo los auspicios de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO). Todos ellos han sido presentados en dicho congreso y posteriormente revisados para su publicación.


RECORDANDO A JESÚS AMÓN

Vicente Ponsoda Gil

AL PROFESOR JESÚS AMÓN, IN MEMORIAM


EN MEMORIA DEL PROFESOR AMÓN

Carmen Santisteban Requena

AL PROFESOR JESÚS AMÓN, IN MEMORIAM


AL DR. JESÚS AMÓN, IN MEMORIAM

Luis Jáñez y Sergio Rábade Romeo

AL PROFESOR JESÚS AMÓN, IN MEMORIAM


ALGORITMO MIXTO MÍNIMA ENTROPÍA - MÁXIMA INFORMACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE ÍTEMS EN UN TEST ADAPTATIVO INFORMATIZADO

David Aguado García, Carlos Santa Cruz, José R. Dorronsoro y Víctor J. Rubio Franco

El objetivo del estudio que presentamos es comparar la eficacia como estrategia de selección de ítems de tres algoritmos diferentes: a) basado en máxima información; b) basado en mínima entropía; y c) mixto mínima entropía en los ítems iniciales y máxima información en el resto; bajo la hipótesis de que el algoritmo mixto, puede dotar al TAI de mayor eficacia. Las simulaciones de procesos TAI se realizaron sobre un banco de 28 ítems de respuesta graduada calibrado según el modelo de Samejima, tomando como respuesta al TAI la respuesta original de los sujetos que fueron utilizados para la calibración. Los resultados iniciales muestran cómo el criterio mixto es más eficaz que cualquiera de los otros dos tomados independientemente. Dicha eficacia se maximiza cuando el algoritmo de mínima entropía se restringe a la selección de los primeros ítems del TAI, ya que con las respuestas a estos primeros ítems la estimación de θ comienza a ser relevante y el algoritmo de máxima información se optimiza.

Item selection algorithms in computerized adaptive testing. The aim of this paper is to compare the efficacy of three different item selection algorithms in computerized adaptive testing (CAT). These algorithms are based as follows: the first one is based on Item Information, the second one on Entropy, and the last algorithm is a mixture of the two previous ones. The CAT process was simulated using an emotional adjustment item bank. This item bank contains 28 graded items in six categories, calibrated using Samejima (1969) Graded Response Model. The initial results show that the mixed criterium algorithm performs better than the other ones.


ASIMETRÍA HEMISFÉRICA EN LA DICOTOMÍA HOLÍSTICA-ANALÍTICA EN TAREAS DE ATENCIÓN FOCALIZADA

R. Alarcón y M. J. Blanca

Numerosas investigaciones sobre la asimetría hemisférica en el procesamiento de la información visual indican que el hemisferio derecho es superior en el análisis de los rasgos globales mientras que el hemisferio izquierdo es superior en el análisis de los locales. No obstante, esta especialización no siempre es tan evidente, existiendo diversos estudios que no han obtenido tales resultados. El objetivo del presente experimento ha sido analizar esta dicotomía holística-analítica en tareas de atención dividida con estímulos jerárquicos y con presentaciones estimulares de 50 msg. Los resultados indican, en contra de lo esperado, que el hemisferio derecho es superior en el análisis de los rasgos locales y que ambos hemisferios no se diferencian en el análisis de los rasgos globales.

Hemispheric differences in global and local processing in selective attention task. Several researchers on hemispheric asymmetry in the visual processing reveal that the right hemisphere is superior in analyzing global features whereas the left hemisphere is superior in analyzing the local ones. However this specialization is not always so evident, since not all the studies have obtained the same results. The aim of this experiment has been to analize this hemispheric specialization with hierarchical stimuli, divided attention task and exposure duration of 50 ms. The results have been oposite to those expected: the right hemisphere was superior in local processing whereas no differences was found in the global one.


PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA ESTIMAR LA REPERCUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN SU ENTORNO

José Alba Alonso

La importancia de los objetivos de índole socioeconómica incorporados a la creación y gestión de espacios naturales protegidos requiere un esfuerzo investigador peculiar. No se trata sólo de realizar valoraciones de elementos no mercantilizables, sino de evaluar la adecuación de las políticas empleadas y constatar si han servido para generar una dinámica de cambio social y económico, pudiendo establecer las variaciones de usos, actividades y tendencias (de conformidad con los objetivos formulados). Esto obliga a disponer de gran cantidad de información directa y a integrar la misma de forma que pueda identificarse el proceso de desarrollo local emprendido o planteado. Entre los casos estudiados, aquél en el que se ha podido aplicar mejor la experiencia acumulada y en el que los resultados son óptimos es el del Parque Natural de Somiedo. La consecución de objetivos socioeconómicos, que encajan en los planteamientos generales formulados desde la creación del espacio protegido, hacen que se constituya en una referencia obligada a la hora de proponer la compatibilización económico-ambiental.

Methodological approach to estimate the influence of protected natural areas on sustainable development of their landscapes. National Parks and other figures linked to environmental managing have changed their objectives. Nowadays the social and economic development of the areas nearby Parks is one of the first aims that politicians, staff, social actors, researchers and all the society do must have in mind. The emergence of new paradigms suggests us the following questions: Which is the influence of Parks on the welfare of people living near them? and How should natural areas be organized so as to make possible both high standard of environment and economic results? The paper shows us the convenience of specific methodological proposals supported on GIS in order to evaluate the progress on the economic side and its influence on the environmental traditional objectives.


EL PROCESAMIENTO VISUAL HUMANO, EFECTOS DE LA INFORMACIÓN PREVIA SOBRE LA DETECCIÓN DE ESTÍMULOS POCO CONTRASTADOS

Julián Alegre Bayo

Estudio experimental sobre la visión humana con el objetivo principal de comprobar la influencia, en una tarea de detección visual, de diferentes tipos de información previa. La detección dependía en gran parte de la capacidad discriminatoria de los órganos sensoriales, un estímulo geométrico simple y poco contrastado que aparecía progresivamente. La hipótesis inicial es que, aún en estas condiciones, el papel de guía de la información tendría efectos sobre la rapidez de esa detección, a través del enfoque de la atención sobre aspectos específicos de la representación generada en el PVT (Procesamiento Visual Temprano) o por activación de canales sensoriales, según el tipo de información y su cercanía a la representación de salida del PVT, la facilitación será diferente. Los resultados demuestran un efecto significativo de la información visual sobre la no información y sobre la información verbal. La información verbal tuvo un efecto dificultador.

The human visual processing, effects of previous information on the detection of little contrasted stimulus. This is an experimental study about the human vision, with the principal goal of proving the influence, in a task of visual detection, of different types of previous information. The detection was depending in large part on the discriminatory capacity of the sensorial organs because was used a simple geometric and little contrasted stimulus that was appearing progressively. The initial hypothesis is that, yet in these conditions, the guide paper of the information would have effects on the rapidity of that detection, through the focusing of the attention on specific aspects of the representation generated in the EVP (Early Visual Processing) or by sensorial channels activation. According to the type of information and its nearness to the output representation of the EVP, the facilitation will be different. The results demonstrate a meaningful effect of the visual information over the not information and the verbal information. The verbal information had an interference effect.


PERSPECTIVAS COGNITIVAS Y MODELOS TRI EN EL DESARROLLO DE TESTS DE RENDIMIENTO: UNA EXPLORACIÓN PRELIMINAR DE FUNCIONES DE INFORMACIÓN

Salvador Algarabel, Eva Rosa, Juan Carlos Ruiz, Carmen Dasí y Alfonso Pitarque

Los tests de rendimiento son punteros en incorporar innovaciones psicométricas, necesarias para medir la concepción actual de rendimiento. Dicho concepto ha ido cambiando desde el conductismo, que defendía la medición de muestras de conducta observables, sin apenas referencias a procesos internos, hasta ahora, en que desde la Psicología Cognitiva y las corrientes educativas, se defiende la necesidad de explorar también los mecanismos internos que se ponen en funcionamiento ante una prueba de rendimiento. Se trata de intentar aproximarse a la estructura mental que el examinado tiene de un dominio de conocimiento determinado. La teoría de respuesta al ítem se ha convertido en el instrumento básico actual para escalar el conocimiento individual. Presentamos un estudio preliminar en el que calculamos las funciones de información de varios modelos de escalamiento, aplicados a la evaluación del conocimiento complejo. Nuestra aproximación utiliza el concepto de «mapa conceptual», usado en la evaluación propuesta por las nuevas corrientes educativas, pero intentando sustituir sus aspectos cualitativos por un escalamiento estandarizado parecido al de los tests tradicionales. Para ello utilizamos una escala graduada de respuesta, y analizamos las funciones de información de varios modelos politómicos, y uno dicotómico (modelo de dos parámetros), como línea base de comparación. Los resultados indican que el modelo de crédito parcial generalizado es adecuado para escalar el rendimiento entendido de esta forma.

Cognitive perspectives and IRT models in the development of achievement tests: A preliminary exploration of information functions. Achievement tests are good tools to implement the new psychometric technologies which are playing an important role in the modern definition of achievement. The view of achievement has changed from the behaviourism, which used to view it as the measurement of overt behaviours without reference to internal cognitive processes, until nowadays in which from both, Cognitive Psychology and Performance Assessment movements, the need to explore the internal processes brought into play by the examinee is considered as necessary. From this current view achievement is assimilated to the measurement of the mental structure of a knowledge structure. Item response theory is the basic instrument for scaling individual knowledge. This is a preliminary study in which we explore the information functions of several IRT models as scaling models of complex knowledge. We standardize the concept of mental model, coming from performance assessment, asking a relatedness (5 point scale) judgement from the examinee for all pairs of a series of concepts. In this work we explore and compare the information functions of several politomous models, and one dichotomous model (two parameter model). Results show that generalised partial credit model is appropriate to measure this new conception of achievement.


PERFIL PSICOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA PACIENTES CON ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

Susana Antuña-Bernardo, Elena García-Vega, Ana González Menéndez, Roberto Secades Villa, José Errasti Pérez y J. R. Curto Iglesias

Al igual que ha ocurrido respecto a otras patologías (problemas cardiovasculares, cáncer, asma, enfermedad de Crohn, hipertensión, etc.) la Psicología de la Salud se ha interesado desde la década de los 80, por descubrir aspectos psicológicos identificativos de los pacientes aquejados de enfermedades de la piel. Las impresiones clínicas de los dermatólogos acentúan con frecuencia el papel que los componentes psicológicos desempeñan en la génesis, mantenimiento y las consecuencias de las patologías cutáneas, pero los resultados no son concluyentes. El objetivo de este estudio es indagar características de personalidad y calidad de vida de los enfermos dermatológicos. Con tal finalidad, se tomó una muestra de 202 pacientes, aquejados de diversas enfermedades de la piel: dermatitis, alopecia, urticaria, acné, psoriasis, verrugas, liquen, rosácea y herpes; a los cuales se les aplicó diferentes instrumentos de evaluación psicológica: EPQ-A, STAI, SKINDEX, ZUNG DEPRESSION INVENTORY. Los resultados muestran que no existe un perfil psicológico homogéneo ni diferenciado de estos pacientes con respecto a la población normal, si bien ciertas patologías sí han presentado perfiles peculiares en algunas escalas. Se observan marcadores de depresión muy elevados en la mayoría de las alteraciones cutáneas y una valoración negativa de la calidad de vida en un porcentaje elevado de los sujetos.

Psychological profile and quality of life in skin diseases. Just like it has happened with another pathologies (cardiovascular disorders, cancer, asthma, human hypertension, Chron disorder) Health Psichology has been interested in discover psychological aspects characteristic of dermatology patients from eighties. Dermatology clinical impressions stress frequently that psychological aspects perform an important role on the genesis, maintenance and consequences of dermatological disorder, but results aren’t conclusive. The aim of this study is to know the quality of life and psychological profile related to skin disorders. For this purpose, we took a sample of 200 patients with different diagnosis: dermatitis, psoriasis, alopecia, acne, urticaria, rosacea, lichen and herpes). We applied to this sample different instruments of psychological evaluation, line EPQ-A, STAI, SKINDEX, ZUNG DEPRESSION INVENTORY. The results showed that men have a poor quality of life during the first and second year of their skin disorder development. We can conclude that dermatology patients haven’t showed a specific psychological profile, but some skin disorders have a characteristic profile in some questionnaires.


ANÁLISIS CUALITATIVO DE UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR ERRORES DE TIPO DISLÉXICO (IDETID-LEA)

Laura Edna Aragón Borja y Arturo Silva Rodríguez

Desde una perspectiva cognitivo-conductual no tiene sentido hablar de niños disléxicos o de dislexia como una entidad nosológica con existencia propia, sino en lugar de ello considerar que existen ciertos niños cuyo problema de aprendizaje escolar consiste en que cometen errores de tipo disléxico en la lectoescritura, los cuales ocasionan a su vez que no puedan leer y escribir de manera correcta y eficiente; por tanto, un niño «disléxico» no sería aquél que no ha aprendido o que no posee la habilidad de leer y escribir, sino el que la ha aprendido de manera deficiente, cometiendo errores en su lectoescritura que consisten en confundir por otros, algunos grafemas y/o fonemas. De esta manera, la aproximación conductual no hablaría ya de niños disléxicos, sino de niños que cometen errores de tipo disléxico en la lectoescritura, considerando a estos errores como el problema que hay que atacar y no como los síntomas de una enfermedad o estado subyacente y considerando también que son problemas aprendidos y por ende, modificables mediante principios y técnicas de la Psicología Cognitivo-Conductual. Coherentes con esta postura, se construyó un instrumento con validez de contenido para detectar este tipo de errores (Aragón y Silva, 1996); además, el instrumento cuenta con tres matrices para anotar los errores que el niño comete, una para cada área de contenido y en donde se cruzan el tipo de error con el universo de generalización en que se ha presentado. El objetivo de este trabajo es mostrar la forma de realizar el análisis cualitativo de los resultados de la ejecución del niño evaluado, en base a estas matrices de resultados y cómo es que éstas resultan útiles y conducen directamente a la planeación del tratamiento.

Qualitative analysis of the IDETID-LEA (test for detecting dyslexic errors). From a behavioral cognitive perspective, talk about dyslexic children or dyslexia like a nosological entity with own existence do not make sense, but instead of this we must consider that there are certain children whose school learning problem consist of that they commit dyslexic errors in reading and writing, which in turn ocassions that they can not read and write in a correct and efficient way; therefore, a dyslexic child is not one that has not learned or does not possess the ability to read and write, but he has learned them in a faulty way, making errors that consist to confuse by others some phonemes and graphemes. This way, a behavioral approach would not already speak about dyslexic children, but of children that commit dyslexic errors in reading and writing tasks, considering these errors like the problem that is necesary to attack ant not to think about them as an illness or subyacent state of the organism and also considering that they are learned problems and, therefore, they can be improved by the principles and technicals of the Behavioral Cognitive Psychology. Coherent with this approach, an instrument with content validity was built in order to detect this type of errors (Aragón y Silva, 1996); besides, this instrument has three result matrices in order to write down the errors the child makes, one matrix for each area content when it crosses the type of error commited with every generalization universe. The objective of this work is to explain the way the results qualitative analysis of the execution of the evaluated child is made, based on the three result matrices and how they are useful to plan the treatment.


GRUPOS DE DISCUSIÓN CON NIÑOS: UN ESTUDIO EUROPEO DEL ASMA INFANTIL

Pilar Aramburuzabala y Ana Pastor*

Los objetivos del estudio están relacionados con la evaluación de material educativo sobre el asma y con la exploración de las necesidades de información que tienen los niños con asma y sus padres. Los Grupos de Discusión o Focus Group Discussion (FGD) son el principal instrumento de recogida de datos. En Madrid se han llevado a cabo nueve grupos de discusión con niños entre siete y doce años y nueve con sus padres. En este trabajo se describe el estudio europeo y se exponen datos de la investigación local llevada a cabo en Madrid. Los grupos de niños y los de padres vieron un vídeo educativo acerca del asma infantil. A través de los FGD se exploran -por separado- las reacciones de los niños y de los padres ante el vídeo y se analiza lo que dijeron acerca de la información adquirida. Además, la discusión en grupo hace que emerjan las preocupaciones de los niños acerca de su asma y cómo viven ésta, y permite descubrir sus necesidades de información acerca del asma. Por otro lado, se pretende evaluar la propia técnica de FGD con niños como un instrumento de investigación en el área de la salud. En esta comunicación se analiza la composición de los grupos, el papel del moderador, los temas de discusión y las preguntas para iniciarla, el registro de observaciones y resultados preliminares.

Focus group discussion: Application to asthmatic children. The main objective of this research was to analyze the needs that parents and asthmatic children have about the asthma disease, such as school materials, information, and others. The instrument used to collect the data was the Focus Group Discussion technique. Nine groups of children between seven and twelve years old, together with their parents, were investigated in Madrid, Spain. A video which included information about asthma disease was shown to the children and their parents. Reactions to the video were studied. The Focus Group Discussion technique makes easier to evoke the answers of both, children and parents, showing explicitly the way they live the disease, and the needs and lacks of information they have. In this research we have focused on the group composition, the role of group moderator, discussion topics, key questions to initiate the discussion, and other preliminary data. Results obtained, and pros and cons of the Focus Group Discussion technique are discussed.


UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS ESTADÍSTICOS Y LOS MODELOS DINÁMICOS APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES COMO FACTOR DE APRENDIZAJE

Martín Darío Arango Serna y Tomás Herraiz Gil*

Las tendencias actuales en el uso de herramientas informatizadas para la interpretación de los datos arrojados por estudios en las ciencias sociales han venido presentando diferentes enfoques, para lo cual el uso de programas estadísticos convencionales, como el SPSS, Statgraphics, Dyane, Stadistics, han proporcionado a los investigadores, un soporte eficaz al momento de analizar e interpretar los datos y resultados de los estudios por ellos abocados. Este trabajo pretende mostrar una línea complementaria como es el análisis sistémico a los problemas sociales que desde los estudios iniciales de Von Bertalanfy se han venido desarrollando hasta la actualidad, lo que permite que a través del uso de herramientas como la dinámica de sistemas se puedan analizar e interpretar los mismos datos y hechos de forma diferente. Con este objetivo, la mayor parte de las aportaciones de las nuevas tecnologías han cambiado la dinámica investigativa, haciendo de la innovación tecnológica un factor dinamizante por excelencia del proceso de transformación de la economía, las ciencias sociales y de la sociedad de la información. Donde las tecnologías de la información tienen un papel importante dentro del conjunto de sistemas que conforman la infraestructura de la sociedad Por consiguiente, y de acuerdo al planteamiento general, se ilustra la comparación entre los dos modelos de análisis, aplicados a un caso en concreto, como es la jubilación anticipada en la Comunidad Valenciana, y usando el software SPSS como herramienta informática para el modelo estocástico y el POWERSIM como software para dinámica de sistemas, en el modelo dinámico. Mostrando las ventajas y desventajas del uso de uno y de otro, sin pretender en ningún momento rivalizar o contraponerlos, sino por el contrario, mostrar la necesidad, si se requiere, de complementarlos a fin de garantizar la confiabilidad de un resultado y de su interpretación, permitiendo que los investigadores puedan gestionar su aprendizaje de una forma más efectiva.

A comparative analysis between statistical and dynamic models applied to social sciences. The current tendencies in the use of computerised tools for the interpretation of the information hurtled by social sciences studies have different focuses. Traditionnally, the use of conventional statistical programs such as the SPSS, Statgraphics, Dyane, etc. have provided the investigators with an effective support to analyse and interpret the data and the results of these studies. This work tries to show a complementary line: the systemic analysis applied to social problems. It has been used since Von Bertalanfy initial studies to the moment. It enable us to analyse and interpret the same information in a different way through the use of several tools like dynamic systems. In other way, most of the contributions of the new technologies have changed the investigation procedures, because they have made that the technological innovation be a pushing factor in the transformation process of the economy, social sciences and the information society. The Information Technologies have an important role within the background infrastructures of the society. This work illustrates the comparison between two models of analysis. They have been applied to an specific situation: the advance of the retirement age in the Valencian Community. SPSS software have been used as the software package for the statistic model and Powersim for the dynamic systems work. It has been tried to show the advantages and disadvantages of both of them, with a complementary point of view to guarantee the confidence of the results and their interpretation. Besides, the investigators may manage their process of learning in a more efficient way.


PROBLEMAS SEMÁNTICOS EN LA ADAPTACIÓN DEL POMS AL CASTELLANO

Constantino Arce Fernández, Elena María Andrade Fernández y Gloria Seoane Pesqueira

El POMS (McNair, Lorr y Droppleman, 1971) es una lista compuesta originalmente por 65 adjetivos, destinados a medir siete factores de estado de ánimo: Tensión, Depresión, Cólera, Vigor, Fatiga, Confusión y Amistad. Aunque ha sido diseñado para el ámbito clínico, su uso se ha extendido a otras áreas de la Psicología. Los resultados más concluyentes con el cuestionario provienen de las muestras que son comparables en edad y nivel educativo con los estudiantes universitarios de Estados Unidos. En este estudio se ha llevado a cabo la traducción del POMS al castellano y una primera aplicación a una muestra de 374 estudiantes universitarios. El análisis psicométrico de los datos ha revelado que algunos de los adjetivos han sido interpretados por los sujetos como indicadores de un estado de ánimo diferente al que originalmente les correspondía, siendo el factor Confusión el más difícil de replicar.

Spanish adaptation of the Profile of Mood States (POMS). The POMS is a 65-item, adjective rating scale for the measurement of seven mood states labelled Tension, Depression, Anger, Vigor, Fatigue, Confusion and Friendliness. Although it has been designed for clinical settings, his use has become popular in other Psychological areas. The most concluyent results with the POMS come from samples which are comparable to those of the United States university students in terms of age and educational level. The aim of this study has been the translation and a preliminary administration of the scale to a 374 Spanish university students’ sample. The psychometric analysis revealed that, relative to the original description of each mood state, some of the adjectives have lost their original meaning and have been associated to a different mood factor. One of the seven POMS scales, Confusion, was not replicated successfully.


EVALUACIÓN PROSPECTIVA EN PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL A 7 MEDIANTE INDICADORES DE ÉXITO EN DISEÑOS DIACRÓNICOS INTENSIVOS RETROSPECTIVOS

Toni Ardá Suárez y María Teresa Anguera Argilaga*

En el estudio que presentamos se ha planteado un diseño diacrónico intensivo retrospectivo en diversos partidos jugados por un equipo de fútbol a 7. Los patrones de conducta obtenidos mediante análisis secuencial retrospectivo al considerar retardos negativos nos proporcionan una imagen especular de cómo la ultima, penúltima, etc. jugadas anteriores a la realización del tiro a puerta guardan una relación estable entre sí, y, consiguientemente, las acciones que se desvelan como «preparatorias» a la consecución de un éxito. Estas acciones podrán contemplarse, consiguientemente, como indicadores de éxito en la jugada, y son las que deben implementarse por el entrenador en la preparación de los jugadores. Como consecuencia, los programas de entrenamiento y competición de fútbol a 7 se podrán evaluar atendiendo a la ejecución de estas acciones.

Prospective assessment in training programs of soccer 7. In this study we have planned a retrospective intensive dyachronic design to some training sessións in soccer for children (soccer 7). The behavior patterns obtained through retrsopsective sequential analysis (with negative lags) get us a mirror image. The last, penultimate, antepenultimate, etc. Plays have a stabile relationship between them, and we consider as «preparatory» to be a success. These plays will be considered as success indicators, and the coaches should implement them. As consequence, the training programs of soccer 7 will be assessed according of the execution of these actions.


APROXIMACIÓN A UNA TAXONOMÍA DE LOS DISEÑOS OBSERVACIONALES

J. A. Artamendi Arrizabalaga

El trabajo plantea identificar los criterios que permiten diferenciar y definir los distintos diseños observacionales. Se proponen cuatro criterios básicos: 1) criterio Temporal, relativo al momento en el que son recogidos los indicadores de conducta, dimensión que fluctúa entre dos polos: a) Diacrónico cuando se relacionan indicadores recogidos en distintos momentos temporales, corresponde a la perspectiva de seguimiento y b) Sincrónico, si estos indicadores corresponden a la misma sesión de observación, sería una perspectiva puntual. 2) criterio del Número de Sujetos observados, dimensión que varía entre a) la perspectiva idiográfica centrada en un solo sujeto, y b) la perspectiva nomotética cuando es observada una pluralidad de individuos. 3) criterio de Relaciones entre las Unidades, con tres dimensiones: a) relaciones de Independencia, asociaciones entre las unidades, b) relaciones de Dependencia, establecimiento de causalidad entre las unidades, y c) relaciones de Interdependencia. 4) criterio de Nivel de Respuesta, vinculado a la existencia en la investigación de una o más modalidades de conducta diferenciadas según su contenido y producción. Estos criterios básicos deben de ser complementados con una serie de criterios secundarios relacionados con: 1) los instrumentos de observación empleados: codificación binaria, sistemas de categorías, formatos de campo, escalas de apreciación, etc. 2) las técnicas de muestreo: a) Intersesional, selección de momentos de comienzo y fin de las sesiones, b) Intrasesional, selección de sujetos que centran la atención del observador. 3) las técnicas de registro que especifiquen las propiedades de las categorías a registrar y el momento en que se realiza: a) registro continuo, b) en puntos de tiempo y c) de intervalos. La segunda vertiente consiste en la ubicación en este marco de una relación lo más exhaustiva posible de las investigaciones observacionales dirigidas, o en las que se ha colaborado, desde el ámbito universitario. Se presenta un resumen global del objeto de estudio, las problemáticas abordadas, el contexto de aplicación, etc.

A Taxonomy for observational designs. Four basic criteria are proposed in order to classify the observational designs. 1) Time criterion, relative to the moment in which the behavior is registered. This criterion would oscillate between two poles: synchronous and diachronic. 2) Number of subjects observed, varying from one to several subjects. 3) Relationships between the units, with three dimensions: Independence, dependence, and interdependence. 4) Level of the answer, related to the existence of one or more behavior modalities. These basic criteria most be complemented with other secondary criteria, such as: a) instruments used in the observation, b) sample techniques, and c) behavior register techniques, such as continuous or interval registers. Finally, the use of these criteria are discussed, and the applicability problems analyzed.


EFECTOS DEL TIPO DE DISEÑO (BLOQUEADO VS. ALEATORIZADO) EN LA TAREA STROOP Y STROOP EMOCIONAL

Soledad Ballesteros, José Manuel Reales * y Dionisio Manga **

The purpose of the present study was to investigate the effects of stimulus fragmentation on Stroop and emotional Stroop interference and facilitation effects when stimuli at all fragmentation levels were blocked by condition as well as when they were totally randomized across conditions. Under blocked conditions, in which stimuli from the same condition (e.g., congruent, incongruent, control conditions) at all levels of fragmentation were presented in the same block, interference appeared even at the most fragmented level, and increased linearly until level 8. The same occurred with facilitation. Randomized designs, on the other hand, showed that interference did no appear until level 4 and increased linearly until level 8, whereas facilitation disappeared. Previous work from our laboratory showed that words are objectively identified at level 4. The findings suggest the existence of a response set in blocked designs, which in turn may speak against the automaticity of the Stroop effect.

Efectos del tipo de diseño (bloqueado vs. aleatorizado) en la tarea Stroop y Stroop emocional. En una serie de experimentos estudiamos el efecto de la cantidad de información estimular en el efecto Stroop y Stroop emocional, manipulando la presentación de palabras presentadas a ocho niveles de fragmentación diferentes. Además, una segunda variable fue el tipo de diseño. En diseños bloqueados todos los ensayos pertenecientes a la misma condición experimental (v.g., congruente, incongruente, neutral, etc.) se presentaban en el mismo bloque de forma aleatoria a todos los niveles de fragmentación. Por el contrario, en el diseño aleatorizado, los ensayos aparecían totalmente al azar. Los resultados mostraron que con el diseño bloqueado, la interferencia y la facilitación Stroop aparecían incluso en niveles de compleción en los que la palabra, objetivamente, no podía identificarse. Estos resultados sugieren la existencia de una disposición de respuesta en el observador. La repetición de palabras pertenecientes a una misma condición a distintos niveles de compleción (algunos no identificables y otros sí) podría dar lugar a la disposición de respuesta. Los resultados del diseño aleatorizado, en el que no se creaban expectativas sobre la condición del estímulo, mostraron que el efecto Stroop aparecía sólo a partir del nivel 4, nivel en el que objetivamente se identifica la palabra en tareas de identificación. Estos resultados no son consistentes con la automaticidad del efecto Stroop.


COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESCALA TDA-H EN UNA MUESTRA AMERICANA Y EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA DE ADULTOS

Nekane Balluerka y Juana Gómez

El presente estudio se centra en la comparación entre las propiedades psicométricas inferidas a partir de las puntuaciones obtenidas por una muestra americana y por una muestra española de adultos en la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). La escala se halla disponible tanto en inglés como en castellano y contiene dos formas paralelas. Cada una de tales formas consta de cinco subescalas: Déficit atencional, Hiperactividad, Impulsividad, Ansiedad generalizada y Conducta opositora/provocativa. Cada ítem de la escala evalúa un comportamiento específico asociado a un criterio de conducta psiquiátrico relevante para el diagnóstico según el DSM-IV. Ambas versiones lingüísticas demostraron poseer una elevada consistencia interna y un aceptable grado de equivalencia entre sus dos formas paralelas, si bien los resultados americanos fueron significativamente más elevados que los españoles. En ambas muestras, el análisis de componentes principales reflejó cuatro dimensiones: Déficit atencional, Hiperactividad/Impulsividad, Ansiedad generalizada y Conducta opositora/provocativa; el grado de congruencia de las estructuras factoriales en las dos muestras consideradas se analizó mediante el coeficiente de Tucker, resultando ser estadísticamente similares.

Comparison between the results obtained on the ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) scale in an American sample and a Spanish sample of adults.The present work focuses on the comparison between the psychometric properties infered from the scores obtained by an American sample and a Spanish sample of adults on the ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) scale. The scale is available in English and Spanish and has two parallel forms. Each of these forms consists of five subscales: Inattention, Hyperactivity, Impulsivity, Generalized Anxiety and Oppositional/Defiant Disorder. Each item of the scale evaluates a specific type of behavior relating to a criterion of psychiatric conduct relevant for the diagnosis according to DSM-IV. Both linguistic versions showed to have a high internal consistency and an acceptable level of equivalence between their two parallels forms, even though the American results were significantly higher than the Spanish results. In both samples, the analysis of principal components reflected four dimensions: Inattention, Hyperactivity/Impulsivity, Generalized Anxiety and Oppositional Defiant Disorder; the level of congruence between the factor structures of the two samples taken into consideration was analyzed by means of theTucker coefficient, proving to be statistically equivalent.


PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN DEL FDI TANTO EN ÍTEMS POLITÓMICOS COMO DICOTÓMICOS

Mª Isabel Barbero García, Pedro Prieto y Concepción San Luis

En el presente trabajo se expone una variación del procedimiento de detección del funcionamiento diferencial de los ítems (FDI), que dentro del marco de la TRI, y siguiendo la propuesta de Linn y Harnisch (1981) ha sido utilizado por Barbero, Sánchez Bruno, Prieto y San Luís (1995), Prieto y Barbero (1996), Prieto, Barbero y San Luis (1997), Barbero y Prieto (1997 ), entre otros. El objetivo de esta variación es el de solucionar el problema que se puede plantear con aquellos ítems que de entrada no presentan un buen ajuste en el grupo de referencia y sin embargo se aceptan como ítems que no presentan FDI en base a un buen ajuste con las respuestas de los sujetos en el grupo focal, cuando quizás la conclusión debería ser que si el ítem se ajusta correctamente a las respuestas de uno de los grupos pero no a las del otro, estamos en presencia de un ítem con FDI entre los grupos. Básicamente el procedimiento consiste en determinar el ajuste de las respuestas de los sujetos en el grupo focal, para luego comprobar el ajuste de los mismos datos pero con los parámetros previamente estimados en el grupo de referencia. La diferencia entre los dos índices de ajuste obtenidos se compara con un valor crítico obtenido mediante un procedimiento de simulación. En este estudio se ha aplicado el procedimiento a ítems de respuesta politómica, aunque es igualmente válido en ítems con respuesta dicotómica. Las condiciones manipuladas fueron tamaño y tipo del FDI, porcentaje de ítems con FDI y nivel de significación. Los resultados indican que el procedimiento propuesto es bastante eficaz en la detección del FDI, especialmente en el caso de FDI no uniforme y mixto, siendo la tasa de falsos positivos bastante baja, sobre todo cuando se compara con otros estudios de características similares.

A procedure for detecting DIF in polythomous and dichotomous items. In the present paper a modification of a DIF detection procedure is presented. The DIF procedure was proposed by Linn and Harnisch (1981) and used in applied settings by Barbero, Sánchez Bruno, Prieto and San Luis (1995), Prieto and Barbero (1996), Prieto, Barbero and San Luis (1997), Barbero and Prieto (1997), among others. The purpose of this modification was to be able to detect adequately the DIF when some items from the test don’t fit to the data in the reference group. Basically, the procedure consists in several steps: first, to check the fit of the model to the subject responses in the focal group. Second, to estimate the item parameters in the reference group and to check the fit of these parameters in the focal group and, lastly, to calculate the difference between both fit indices in each item and to compare with a critical value obtained throught a simulation procedure. This procedure can be used with both polythomous and dichotomous items. In this stimulation study, the procedure was applied to polythomous items and four factors were manipulated: percent of DIF presented in each item, type of DIF, percent of the items with DIF and significance level. The results indicates that the proposed procedure is effective in the detection of DIF, mainly when the DIF is non-uniform and mixed. Likewise, the rates of false alarms was very low, specially if it is compared with the rates from other simulation studies with similar features.


TEST DE LA ALEATORIZACIÓN EN DISEÑOS DE SERIE TEMPORAL INTERRUMPIDA CON GRUPO DE CONTROL

María José Blanca

Se presenta un método alternativo de análisis estadístico para los datos provenientes de los diseños de serie temporal interrumpida basado en el test de la aleatorización. El procedimiento se basa en la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos experimentales y determinación aleatoria del punto de intervención. Se discuten los estadísticos pertinentes para evaluar la hipótesis acerca del cambio conductual basado en el cambio de medias, o en su caso, de tendencias entre grupos y fases de tratamiento.

Randomization test for interrupted time-series design. The randomization test is discussed for the analysis of interrupted time-series design with a control group. Three random assignment procedures are suggested, which include assignment of subjects to treatments, point intervention, or both of them. Also different sensitive statistical tests are discussed for change of level or trends.


SIMILITUD ENTRE EL «TARGET» Y NIVEL NO RELEVANTE EN EL PROCESAMIENTO GLOBAL Y LOCAL DE ESTÍMULOS VISUALES JERÁRQUICOS

M. J. Blanca, D. López, R. Luna, C. Zalabardo y B. Rando

Las investigaciones destinadas a comprobar la generalización de la hipótesis de precedencia global han utilizado estímulos jerárquicos en tareas de atención selectiva, que indican la interferencia entre los niveles global y local , y/o en tareas de atención dividida, que permiten analizar qué nivel de procesamiento es más rápido. El presente experimento pretende analizar si la similitud entre el nivel no relevante y la figura objetivo mediatiza la velocidad de respuesta y exactitud en el análisis de los rasgos globales y locales de un patrón visual. Se crearon dos niveles de similitud, 50% y 75%, en función de la cantidad de contorno compartido, usando círculos (figura objetivo), semicírculos (similitud del 50%) y círculos incompletos (similitud del 75%). Los resultados apuntan a la existencia de precedencia local en ambas condiciones de similitud. Este resultado se opone a los de investigaciones previas donde han encontrado precedencia global con estímulos jerárquicos concéntricos, aunque se pueden explicar en base a diferencias en las características del patrón estimular, el tiempo de exposición y el tipo de tarea.

Similarity between target and irrelevant level in global and local processing of hierarchical stimuli. The aim of the present experiment is to analyze the effect of the similarity between the target and irrelevant level in the processing of global and local features of a hierarchical stimulus. Two levels of similarity, 50% and 75%, were used on the basis of the amount of the shared contour, using circles (target), semicircle (similarity of 50%) and partial circle (similarity of 75%) as a figures, having found local precedence in both similarity conditions. This finding is opposite to those of previous experiments in which global precedence was found with concentric stimuli, but they may be explained on the basis of differences in characteristics of stimulus pattern, exposure duration and type of task.


GENERALIZABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES DE LA ACCIÓN DEL JUEGO EN EL FÚTBOL

Ángel Blanco Villaseñor, Julen Castellano Paulis* y Antonio Hernández Mendo**

La metodología y técnicas utilizadas en investigación observacional tienen una característica común: sólo observamos y registramos una muestra del comportamiento de los individuos. Así, el error muestral surge como resultado de observar tan solo una fracción de todas las ocasiones posibles. Ello forma parte de la estimación de la precisión de los datos registrados mediante la observación sistemática. El muestreo que tiene lugar, usualmente en diferentes etapas (observadores, sesiones, días, momentos, técnicas, etc.), requiere la estimación de los componentes de variancia, que pueden ser combinados entre sí para producir una o más estimaciones de coeficientes de precisión.

En este estudio hemos seleccionado una estructura de diseño multifaceta cruzada que incorpora diferentes partidos de distintos equipos (Francia, Brasil, Holanda y Croacia) que jugaron el último Mundial de Fútbol, a través de un sistema de macro-categorías aplicable a cada uno de los equipos observados exclusivamente en su acción de juego (Inicio de posesión o recuperación del balón -8 categorías-, mantenimiento de la posesión o desarrollo de la acción del juego -18 categorías-, fin de la posesión o pérdida -8 categorías- y desarrollo de la no posesión al recuperar el balón el equipo contrario -18categorías) y en 6 categorías a balón parado. Para confirmar los resultados obtenidos rediseñamos nuestros datos en una estructura multifaceta parcialmente anidada, analizando las distintas categorías que componen cada macro-categoría independientemente y en interacción. La última estrategia nos permite analizar a priori distintos partidos de distintos equipos de forma independiente en diferentes combinaciones cruzadas y anidadas.

Observations of the football game action: A Generalizability study. In this study we observed several matches from different football teams playing the last Football World Cup. We selected a structure of crossed multifacet design which incorporates different matches between different teams by means of a set of integrated categories. This integrated categories were: 1) Starting of ball control or recovering of the ball control -8 categories-, 2) Maintaining of the ball control or development of the game action -18 categories-, 3) Losing the ball control or ending of the ball control -8 categories-, 4) Categories of the target team when the opponent has the ball control -18 categories-, 5) Six categories when the ball is not in movement. To confirm the obtained results we redraw our data in a partially nested multifacet structure, analyzing the different categories that compose each integrated set of categories, independently; also the interaction between them was evaluated. The last strategy allows us to analyze, independently, different matches of different teams; also different crossed and nested combinations were evaluated.


DISEÑOS DE MUESTRAS PEQUEÑAS: ANÁLISIS POR MÍNIMOS CUADRADOS GENERALIZADOS

Roser Bono y Jaume Arnau

El análisis de series temporales (AST) constituye un procedimiento adecuado de análisis para diseños de series temporales interrumpidas (DSTI). La principal desventaja de esta técnica de análisis es que requiere un número elevado de observaciones con objeto de identificar el correspondiente modelo ARIMA (autorregresivo integrado de medias móviles). Sin embargo, en investigación conductual aplicada la mayoría de diseños tienen muestras pequeñas. Como alternativa al AST, cabe la posibilidad de recurrir a los enfoques de mínimos cuadrados generalizados (MCG). El principal inconveniente cuando se aplica el enfoque de MCG es la estimación de la matriz de variancias y covariancias de los residuales. Por este motivo, en el presente trabajo se estudia un nuevo procedimiento de MCG propuesto como solución alternativa al análisis de datos de series temporales cortas con una sola unidad y dos fases (Arnau, 1999). Se trata de aplicar el criterio de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), transformando los datos originales y la matriz del diseño mediante la raíz cuadrada o factor Cholesky de la inversa de la matriz de covariancia, asumiendo que la serie sigue un modelo estacionario autorregresivo de primer orden (Fox, 1997). En este estudio se presenta, mediante simulación Monte Carlo con el programa MATLAB (versión 5.2), la bondad del procedimiento propuesto.

Designs of small samples: Analysis by generalized least squares. The time series analysis (TSA) constitutes an appropriate procedure of analysis for interrupted time series designs (ITSD). The main disadvantage of this analysis technique is that it requires a high number of observations with object of identifying the corresponding ARIMA model (autoregressive Integrated Moving Averages). However, in applied behavioral investigation most of designs have small samples. As alternative to the TSA, it is possible to appeal to the aproaches of generalized least squares (GLS). The main problem for the aplication of GLS approach is the estimate of the residual variancie-covariance matrix. For this reason, in the present paper a new procedure of GLS is studied, it is proposed as alternative solution to the analysis of data of short time series with a single case and two phases (Arnau, en prensa). It is to apply the approach of ordinary least squares (OLS), transforming the original data and the design matrix by the square root or Cholesky factor of the inverse of the covariance matrix, under the assumption of first order autoregressive stationary model (Fox, 1997). In this study is presented, by a Monte Carlo simulation using the MATLAB program (version 5.2), the goodness of the proposed procedure.


ALGUNOS PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN SELECTIVA

Juan Botella

La atención selectiva se refiere a la capacidad para actuar flexiblemente, dedicando la actividad psicológica a lo «relevante» y no a lo «irrelevante», según los intereses particulares del momento. En la presente comunicación se discuten tres de los problemas metodológicos que tradicionalmente se ha encontrado este campo de investigación. En primer lugar, el de cómo estudiar el procesamiento de lo no seleccionado. En segundo lugar, el uso argumentativo del no rechazo de la hipótesis nula, dado que aquí muchas veces la hipótesis sustantiva (la de la selección eficaz) implica una ausencia de efectos. En tercer lugar, la dificultad añadida en la interpretación de una eventual ausencia de efectos, que con frecuencia ha llevado a los investigadores a caer en una forma de la falacia lógica de afirmación del consecuente; en este caso consiste en inferir el no procesamiento a partir de la ausencia de efectos.

Some methodological problems in the study of selective attention. The term «selective attention» is used to mean the ability to operate in a flexible way, devoting psychological activity to what is relevant and not to what is irrelevant, according to momentarily specific goals. In the present communication three methodological problems traditionally found in this research area are discussed. First is the problem of how to study processing of what is not selected. Second is how to use failures to reject the null hypothesis, given that most often in this area the research hypothesis (the one that involves efficient selection) imply the absence of any effect. Third is the added difficulty of the interpretation of any absence of effects, that has often led researchers to commit the logical fallacy of affirming the consequent; in this case, it consists of inferring that no processing has occurred from the absence of effects.


LA EVALUACIÓN CONVENCIONAL FRENTE A LOS NUEVOS MODELOS DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Amaia Bravo Arteaga y Jorge Fernández del Valle

Durante los últimos veinte años, han ido apareciendo nuevas tendencias en evaluación que tratan de responder a las demandas que la evaluación convencional, basada en el uso de tests estandarizados no ha logrado cubrir. Estas demandas han tenido un especial protagonismo en el ámbito educativo, donde el problema de la evaluación del logro escolar ha sido objeto de numerosas investigaciones y publicaciones que ofrecen alternativas al uso de tests de elección múltiple. El término evaluación auténtica agrupa todo este conjunto de alternativas, y se define por oposición a la evaluación estandarizada, a la cual considera no-auténtica e incapaz de detectar el verdadero aprendizaje. Desde este nuevo modelo se reivindica la importancia del contexto, el realismo de las demandas, de la situación instruccional, y un mayor protagonismo del proceso frente a los resultados. A lo largo del trabajo se ofrece una discusión sobre las ventajas, inconvenientes y aplicación de ambos modelos.

Traditional assessment versus authentic assessment. During last years, new trends on evaluation have appeared on educational context. These new alternatives pretend to replace traditional assessment based on standarized tests. In USA, standarized tests have been nearly the only way to assess academic performance during last decades, in fact, an only test was enough to decide educational and labour opportunities of a person. This kind of evaluation has received many criticisms by researchers and teachers, who think this model does not detect real learning. The term authentic assessment gathers some alternatives to assess people by a different way. People are asked for constructing their responses in a significant context. These assessments remark not only result but process too.


VARIABLES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Antonio Caballer Miedes y Mariví Martínez Sancho

La donación de órganos en España es la más alta del mundo desde 1991. El propósito principal de este estudio es tener un conocimiento más profundo de los factores que influyen en las actitudes hacia la donación de órganos. La regresión logística ha revelado que la edad, conocer las actitudes de la pareja y haber manifestado a los familiares su opinión sobre la donación, son predictores significativos de las actitudes hacia la donación de órganos.

Factors influencing organ donation. Organ donation in Spain is the higest in the word since 1991. The main purpose of this study is to reach a deeper understanding of factors influencing the atitudes toward organ donation. Logistic regression revealed that age, knowing the attitudes of relatives and have expressed the opinion to relatives are significant predictors of the attitudes toward organ donation.


APORTACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA METODOLOGÍA ECONÓMICA

Ángeles Cámara Sánchez

La utilización explícita de las matemáticas en economía data de hace más de un siglo. Igual de antiguo es el debate sobre las contribuciones de dicho instrumento. La viva polémica sobre el papel de las matemáticas en economía la desataron presumiblemente el aumento de la cantidad de escritos económicos en forma matemática, y la diversidad de teorías y conceptos matemáticos introducidos en economía. Las matemáticas son beneficiosas para la economía en varios aspectos, hacen más explícitos los supuestos y las premisas, hacen más concisa y más precisa la presentación de la teoría económica y permiten al economista tratar con mayor facilidad los problemas económicos con más de dos dimensiones. Las matemáticas son un medio auxiliar para la investigación. Como tal, su utilidad está ampliamente comprobada y el economista que sabe usarlas en ese sentido encontrará en ellas una valiosa ayuda para simplificar, aclarar y verificar su razonamiento o para construir modelos que le podrán llevar a interesantes conclusiones. Los recientes avances en la aplicación de los métodos matemáticos a la teoría económica y el desarrollo de ordenadores de alta velocidad permiten trabajar con modelos de mucha mayor complejidad, alcance y detalle que lo que hubiésemos podido pensar hasta hace poco. El principal argumento para la formalización (matematización) de la economía es que ésta no puede llegar a ser verdaderamente científica hasta que no sea lo rigurosa y completa que debe ser una ciencia; en otras palabras, hasta que sus proposiciones fundamentales hayan sido contrastadas y probadas. Los economistas favorables al uso de las matemáticas argumentan que un mayor respeto por la economía como disciplina científica e independiente, sólo se conseguirá por medio de la aplicación de rigurosos instrumentos matemáticos y estadísticos. Algunos críticos argumentan que la naturaleza de la ciencia social, de la que la economía es una parte, hace imposible la formulación y verificación exactas. Mantienen que la cantidad y calidad de los datos económicos son a menudo insuficientes para la tarea que debe desarrollarse.

Contributions of mathematics to economical methodology. The use of mathematics in economics can be already found one century ago. Since then, the debates about the contributions of mathematics to the science of economy have been very usual. This debate has fostered the publication of many papers and books on economy in which mathematics play a central role. Mathematics helps economy in several ways: makes the assumptions more explicit, theories are more precise, and permits the economists to evaluate multidimensional facts. The utility of mathematics in economy is well proved, helping the economist to simplify, clarify and verify the theories, as well as model building and data analysis. Now days, computers combined with powerful statistic techniques allow the economist to analyze data that were unthinkable just a few years ago. Some economists in favor of using mathematics in economy argue that a truly scientific economical science only will be possible when mathematical and statistical tools will be used regularly to analyze the economical data. The classical position against this rigorous view is that economy, as the rest of social sciences, never will be able to strictly use scientific tools, such as mathematics and statistics. These positions are analyzed in the paper, and pros and cons discussed.


VERSIONES ESPAÑOLAS DEL TEST DE RECUERDO VERBAL SELECTIVO

P. Campo, M. Morales y M. Juan-Malpartida

El Test de Recuerdo Verbal Selectivo (TRVS) es una de las pruebas más extensamente utilizadas para la evaluación del aprendizaje y la memoria verbales. Sin embargo, este test ha sido construido principalmente para evaluar a pacientes de habla inglesa, no existiendo todavía ninguna versión española que pueda ser utilizada para evaluar a pacientes de habla hispana. Para solventar este problema, se construyeron dos versiones españolas del Test de Recuerdo Verbal Selectivo administrándose a 48 sujetos sanos, 19-31 años, en dos sesiones separadas. Encontramos que las respuestas de los sujetos a las dos versiones fueron comparables, excepto para un índice. Todas las variables sobre ambas formas presentaron correlaciones positivas significativas. También se estudió la fiabilidad test-retest para cada orden, encontrándose que el orden 2 (en el que la forma 2 se administró primero) fue más fiable que el orden 1 (donde la forma 1 se administró primero).

Development of two Spanish versions of the Verbal Selective Reminding Test . The Selective Reminding procedure has become a widely used test for evaluating verbal learning and memory. However, since this test was mainly devised for use in English speaking individuals, disadvantages could appear when translations of the test are applied to Spanish speaking patients. To overcome these difficulties, two Spanish versions of the Verbal Selective Reminding Test were devised and administered to 48 healthy individuals, 19-31 years in age, in two separate sessions. We found that performances on the two forms were comparable, except for one measure. All the variables on both forms yielded significant positive correlations. We also examined test-retest reliability separately for both possible orders, with Order 2 (Form 2 administered first) being more reliable than Order 1 (Form 1 administered first).


LA NUEVA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE LA SANIDAD: EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIA Y LA EQUIDAD

David Cantarero Prieto

Este trabajo presenta un análisis de los problemas en la financiación autonómica de la sanidad. En primer lugar, se realizan algunas consideraciones generales sobre las transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas españolas. En segundo lugar, se pasa revista al acuerdo de financiación sanitaria para el cuatrienio 1998-2001 recientemente suscrito en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y a los mecanismos de garantía que permitan el logro de los objetivos de la suficiencia y la equidad. Por último, se sugieren algunos resultados importantes.

Financing problems of the descentraliced health expenditure. This paper presents an analysis of the financing problems of the descentraliced healths expenditure. Firstly, we introduce some general considerations about transfers of health to the Spanish Autonomous Communities. In second place, we review the sanitary financing agreement for 1998-2001 recently subscribed in the Fiscal and Financial Policy Council and the guarantee mechanisms that will assure the achievement of the adequacy and equity objectives. Finally, we consider some important results.


ESTUDIO DE LA POTENCIA DE LOS CONTRASTES DE MEDIAS CON DOS Y TRES GRUPOS CON TAMAÑO DE EFECTO PEQUEÑO Y EN CONDICIONES DE NO NORMALIDAD Y HOMO-HETEROCEDAS

Isabel Cañadas Osinski, África Borges del Rosal, Alfonso Sánchez Bruno y Concepción San Luis Costas

Se estudia el problema de la potencia analizando tamaños de efecto pequeño en dos y tres muestras, utilizando diversos contrastes paramétricos y no paramétricos (t de Student, prueba de Welch y U de Mann-Withney-Wilcoxon en el caso de dos grupos, y ANOVA, prueba de James de segundo orden (James, 1951, 1954) y Kruskal-Wallis, en el caso de tres grupos), ello tanto en condiciones de cumplimiento de los supuestos subyacentes a las pruebas como bajo violación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad. La principal conclusión es que, cuando no sea posible trabajar con muestras numerosas, (caso común en la investigación en Psicología aplicada) se deben plantear otras formas de investigación que permitan resultados más esclarecedores.

The power of mean tests with two and three groups, with small effect size and under non-normality and homo-heteroscedaticity. The power of mean contrasts is studied in conditions of small effect size, with two and three samples, and using several parametric and non-parametric statistical tests (Student’s test, Welch test and Mann-Withney-Wilcoxon’s U with two groups; ANOVA, James second order test and Kruskal-Wallis with three groups), both complying with the parametric assumptions of normality and homocedasticity and violating those assumptions. The main result is that, when it is not possible to have big samples (which is very common when investigating in applied Psychology) these tests are not useful and different ways of investigating must be accomplished.


ANÁLISIS SECUENCIAL EN EL FÚTBOL DE RENDIMIENTO

Julen Castellano Paulis y Antonio Hernández Mendo*

El presente estudio aborda la búsqueda de transiciones entre ciertas conductas estratégicas llevadas a cabo por los equipos en interacción en la disputa de encuentros de fútbol. Una vez confeccionado el sistema taxonómico donde se han contextualizado la participación de los jugadores en el seno de los equipos, y superada la calidad del dato, se ha realizado un análisis secuencial de retardos, con los que hemos podido comprobar la presencia de patrones de conducta que se suceden con mayores probabilidades que las determinadas por el azar. Esto permite acercarnos a la descripción de la acción de juego en el fútbol de rendimiento.

Sequential analysis in soccer. Using sequential analysis techniques, in this research the strategic behaviors developed in soccer games were studied. Once a taxonomic system was created, in which the players role is clearly defined, a sequential analysis was carried out. Twenty systematic patterns of behavior were detected. Interactions between these patterns are discussed, and the transitions occurring during the game analyzed.


VALIDEZ EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: UNA COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS BASADAS EN MODELOS ESTRUCTURALES

Salvador Chacón Moscoso, José Antonio Pérez-Gil y Fco. Pablo Holgado Tello

En el presente trabajo, a partir de un análisis conceptual de la validez en evaluación de programas, se presenta un estudio comparativo de las implicaciones e interacciones que tienen una serie de técnicas de análisis para potenciar el logro de la validez en evaluación. Concretamente se aplica la teoría de la generalizabilida, los modelos de ecuaciones estructurales y los modelos multinivel sobre los datos recogidos en la evaluación del programa de formación continua del personal de Administración y Servicios de la Universidad de Sevilla.

Validity in program evaluation: A comparative approach. Begining from a conceptual analysis of program evalution validity, this paper introduces a comparative study of implications and interrrelationships of different statistical techniques in order to enhance validity in program evaluation. Generalizability theory, hierarquical linear analysis and structural equation modeling are applied to an evalution of a training program of administrative staff in University of Sevilla.


DISEÑOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: BASES METODOLÓGICAS

Salvador Chacón Moscoso, Mª Teresa Anguera Argilaga y José López Ruiz

Las circunstancias inestables que caracterizan el contexto en el que se realiza la evaluación de programas de intervención hacen que sea prácticamente imposible plantear diseños de evaluación estándares. El objetivo de este trabajo es describir una serie de dimensiones estructurales de diseños de evaluación que se puedan implementar de una manera flexible en los contextos de intervención. Desde estos referentes de diseño de evaluación se intentará potenciar la obtención de información con el mayor grado de validez científica, sin arraigar la idea de una lista de diseños que pueden aplicarse ante determinadas situaciones estándares. El esquema de análisis de partida lo estructuramos en tres grandes dimensiones estructurales de diseño: Usuarios del programa, naturaleza de los datos, y momento temporal de registro. A partir de la combinación de estos ejes se justificarán el uso de un tipo de diseños u otros.

Program evaluation designs: methodological issues. Unstable circumstances of program evaluation contexts make impossible a systematization of program evaluation designs. The main objective of this paper is to describe the structural dimensions of program evaluation designs in order to implement them in a flexible way in different evaluation contexts. These dimensions will try to enhance scientific validity in evaluative data, not offering the conception of standard design structures for evaluations. The structural dimensions are: clients of the program, type of data, and recording moments. The combination of these dimensions will justify different evaluative designs.


MODELOS AUTORREGRESIVOS DE SERIES TEMPORALES MÚLTIPLES

Juan Luis Chorro Gascó

Este trabajo explora la posibilidad de utilizar modelos ateóricos como son los modelos vectoriales de series temporales múltiples con la finalidad de obtener una estimación del mecanismo generador del proceso psicológico. Para ello se ha generado dos bases de datos, una de ellas con datos artificiales a partir de un modelo conocido (el modelo de interacción de Richardson), y otra con datos reales obtenidos en un experimento sobre el «Dilema del Prisionero» en que se desconoce el mecanismo explicativo del proceso. Las resultados obtenidos con datos artificiales muestran que el modelo estimado se aproxima al modelo original que genera los datos, y los resultados obtenidos con datos reales muestra que el modelo explica un porcentaje importante de la variación de los datos.

Multiple time series autorregresive models. The aim of this work is to explore the utilisation of vector autorregresive models to obtain a estimation of the generating mechanism of psychological processes. Two basis of data have been gathered, one of artificial data generated from a known model (Richardson’s interaction model), and other consisting of real data obtained from an experiment on the "Prisoner’s Dilemma". The results obtained from artificial data show that the estimated model fits quite well the true model, and the results obtained with real data show that the model explains a significative amount of data variation.


VALIDACIÓN DEL MODELO VITAMÍNICO DE WARR MEDIANTE REGRESIÓN NO PARAMÉTRICA LOCALMENTE PONDERADA

Eva Cifre Gallego, Jorge Mateu Mahiques y Marisa Salanova Soria

Tradicionalmente, los modelos lineales han sido el instrumento estadístico más ampliamente utilizado en ciencias del comportamiento. Sin embargo, estos modelos adolecen de buenos ajustes en aquellos datos en los que las dependencias puedan ser no lineales. En este contexto, proponemos el uso de modelos no lineales basados en regresiones ponderadas localmente. En este trabajo se desarrollan los modelos aditivos y éstos son aplicados para intentar validar el modelo vitamínico de Warr.

The use of non-linear models based on locally weighted regression: Application to the Warr Vitaminic model. Generally speaking, linear models have been the mostly used statistical tool in Behavioural Sciences. However, these models do not show good adjustments in data which can have non-linear dependencies. Within this context, we do propose the use of non-linear models based on locally weighted regressions. Additive models are developed in this paper and are use to validate the Vitaminic Model of Warr.


EFECTOS DEL COLOR EN LA ACEPTABILIDAD, ARTIFICIALIDAD, DULZOR E INTENSIDAD DEL SABOR DE BEBIDAS LÁCTEAS

Mª T. Coello García, C. Díaz Berciano y N. Gómez Pestaña

El objetivo del presente estudio es analizar el efecto de la concentración de colorantes en bebidas lácteas (batidos de vainilla) y de los parámetros de color, pureza o croma, claridad y tono, sobre las expectativas del grado de aceptabilidad global de dichas bebidas así como sobre las variables de artificialidad, la expectativa del grado de dulzor y la expectativa de intensidad del sabor a vainilla. El trabajo se realizó con un grupo de 30 sujetos voluntarios de edades comprendidas entre 18 y 27 años. El efecto de las variable físicas (concentración y parámetros de color) sobre las variables de respuesta de los sujetos se examinó utilizando la función lineal (tomando logaritmos de la concentración y en las cuatro variables respuesta) para los datos del grupo y el cuadrado del coeficiente de correlación lineal como medida de bondad de ajuste. Los resultados indican que las bebidas se percibieron visualmente como más aceptables a medida que decrecía la concentración de colorantes, mientras que la artificialidad, el dulzor y la intensidad del sabor estaban positivamente relacionadas con la concentración. Todos las correlaciones para estos ajustes resultaron significativas al igual que las encontradas entre las cuatro características de las bebidas evaluadas (en logaritmos) y los parámetros de color L*, Cab* y hab. La aceptabilidad creció al aumentar la claridad (L*) y el tono (hab) y al disminuir la cantidad de color (Cab*) de los estímulos. La artificialidad, las expectativas de dulzor e intensidad del sabor a vainilla crecieron con el incremento de cantidad de color y disminuyen al incrementarse la claridad y el tono. Se encontró una relación negativa significativa entre aceptabilidad y las otras tres variables respuesta.

Effects of color parameters on the acceptability of the drinks. The aim of this work was to analyse the effect of color concentration of milk shakes (vanilla milk shake like) and the color parameters, purity (Cab*), lightness (L*) and huge (hab ) on the acceptability of the drinks perceived visually as well as on the artificiality, sweetness and the intensity of vanilla flavour. The study was carried out in a group of 30 volunteered subjects ranging in age from 18 to 27 years. The effect of the physical variables, (concentrations and color parameters) on the response variables were examined using the lineal function (taken concentrations and the four response variables in logarithms) for the group data and the square of lineal correlation coefficient as a measure of goodness of fit. The results indicate that the milk shake as perceived visually were considered more acceptable as the concentration decreased, while the artificiality, the sweetness and the intensity of vanilla flavor were positively related to the concentration. All the correlation coefficients were significant. The correlation coefficient for each one of the four characteristics evaluated in the milk shakes (in logarithms) and each of the color parameters, L*, Cab* hab were also significant. The acceptability increased with the increment of the lightness (L*) and huge (hab ), but decreased with the color purity (Cab*) of the stimuli (drinks), whereas the artificiality, the expectations about sweetness and intensity of vanilla flavour increased with the purity of color and decreased with the increment of lightness and huge. A negatively significant correlation was found between acceptability and the other response variables.


LA ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONSISTENCIA DE LOS SUJETOS

Ángela Conchillo, M. J. Hernández, M. A. Recarte y L. M. Nunes*

La percepción de la velocidad con vehículo real se ha estudiado desde una perspectiva psicofísica y analizando la influencia de diversas variables sobre la misma. Sólo en algunas investigaciones se ha abordado, pero muy secundariamente, el estudio de los errores desde la perspectiva de la consistencia de los sujetos como estimadores. En la investigación presente se ha estudiado la consistencia de las estimaciones de la velocidad a través de varias condiciones experimentales: vehículo en circuito, vehículo en carretera/autovía, vídeo en circuito y vídeo en carretera/autovía. Treinta y seis sujetos, la mitad varones y la mitad mujeres, con una edad media de 24,36 años y una desviación típica de 2,06 años, estimaron la velocidad de un automóvil utilizando un rango desde 40 a 120 Km./h. ó 140 Km./h en autovía y circuito, respectivamente. Los resultados se han analizado desde la perspectiva de las habilidades individuales estudiando la covariación entre los errores de estimación. La correlaciones intra- condición experimental han sido muy altas, oscilando desde .83 hasta .88. En cambio, las correlaciones entre condiciones experimentales oscilaron desde .21 hasta .52. Por otra parte, dentro de cada condición experimental, para cada par de velocidades se observó que en la medida en que eran más cercanas la correlación entre los errores fue más alta, mientras que cuando las velocidades eran más distantes la correlación disminuyó. Este patrón se replicó de una forma muy similar en cada una de las condiciones experimentales, indicando que los sujetos fueron altamente consistentes cuando las estimaciones se realizaron en el mismo contexto experimental, pero que su habilidad para estimar no fue generalizable a otro contexto. Estos resultados indican que la percepción de la velocidad, considerada como habilidad individual, estaría asociada a unos atributos de la escena, que se percibirían a modo de gestalt y que la forma de estimar sería generalizable a otra escena en la medida en que el patrón de atributos de la misma fuese similar.

Consistence of speed estimations. Speed perception, using a vehicle, has been studied from a psychophisical point of view, taking into account diverse variables. Nonetheless, only in a few investigations, errors have been analysed from the individual consistence point of view of. In the present research the consistence of speed estimations has been investigated in four experimental conditions: vehicle on track, vehicle on open road, video on track, and video on open road. There were thirty-six participants, half males and half females, 24.36 and 2.06 years of mean and standard deviation, respectively. Task consisted in estimating speed in a range from 40 to 120 kph or 140 kph. on the highway and closed track, respectively. Results have been analysed from the perspective of the individual ability, studying the covariation of estimation errors. Linear correlations intra experimental condition were high, ranging from .83 to .88, but correlations inter experimental conditions ranged from .21 to .52. On the other hand, for each pair of speeds in one experimental condition, the nearer speeds, the higher the correlation. These results indicate that subjects behaved as consistent estimators when they estimated speed in the same experimental paradigm, but this ability was not generalised into another experimental paradigm. We make the hypothesis that speed perception would be related to the gestalt compounded by a set of aspects in each scene, and that subjects would estimate in the same way (infra-estimating or over-estimating) those speeds with similar pattern of scenic attributes.


LA PSICOFÍSICA DE LA VELOCIDAD EN EL CONTEXTO DE LA CONDUCCIÓN REAL DE AUTOMÓVILES

Ángela Conchillo, M. J. Hernández, M. A. Recarte y T. Ruiz

En la investigación presente se ha estudiado la psicofísica de la velocidad en un contexto de conducción real de vehículos, teniendo en cuenta si los sujetos tenían o no experiencia como conductores, y si la conducción se realizaba en un escenario natural con tráfico o en un circuito sin tráfico, con el objeto de comparar los resultados con los de otra investigación reciente (Recarte and Nunes, 1996). Treinta y seis sujetos, divididos en cuatro grupos por sexo y experiencia de nueve sujetos cada uno, estimaron la velocidad de un coche en el que viajaban como acompañantes del conductor en dos escenarios: un circuito cerrado con ausencia de tráfico y una carretera/autovía con una densidad media de tráfico. El rango de velocidades utilizadas fue de 40 a 140 Km./h. en el circuito y de 40 a 120 Km./h. en la carretera/autovía. Se han ajustado tres funciones: lineal, logarítmica y potencial. El valor de r2 de los tres ajustes es muy similar en todos casos, pero generalmente mayor para la función linea. Considerando el escenario el ajuste lineal en el circuito fue mayor que en la autovía/carretera, r2= 0,86 y r2=0,81, respectivamente. También el ajuste lineal para el grupo de los sujetos con experiencia de conducir es mejor que en el de no conductores, r2= 0,87 y r2=0,83, respectivamente. En cambio, no se observa diferencia alguna entre los varones y las mujeres, r2= 0,85 para los dos grupos. Analizando la tendencia de los errores en cada velocidad se observa un patrón diferente para ambos escenarios: los resultados en el circuito son similares a los encontrados por Recarte and Nunes (1996), a saber, disminución de la infraestimación con el aumento de la velocidad; sin embargo en autovía la infraestimación aumenta con la velocidad. Se discuten las implicaciones de los resultados con respecto a la normativa de limitación de velocidad.

Performance in real traffic environments. Previous studies on speed estimation in traffic have been performed in very different scenarios, varying from the complexity of real traffic situations to the simpler and more controlled simulated conditions. The aim of this research was to compare the performance in real traffic environments (road and highway) with a closed track used in some recent experimental studies (Recarte and Nunes, 1996), and to analyze the effect of sex and driving experience on speed estimation. Thirty-six participants (18 male and 18 female, half of each group being drivers and half non-drivers) estimated the speed of the car in which they traveled as passengers. The actual speed values varied in the range of 40 to 100 kph. for road, and 70 to 120 kph. for the highway condition. Linear, logarithmic and power functions have been fitted, but linear fit was the best in most cases. Accounted variances by linear fit were: r2= . 86 and r2= . 81, for closed track and open road, respectively; r2= . 87 and r2= . 83, for drivers and non-drivers, respectively; and r2= . 85, for both sexes. Results obtained on the closed track by Recarte and Nunes (1996) were replicated in the same condition and also verified for the conventional road scenario. However, a different pattern of errors was found on the highway. From the viewpoint of psychophysics, the participants were more accurate on the closed track than in real traffic conditions considered as a whole. The differences found between road and highway and the effects of the participant variables are discussed.


OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Pedro J. Conesa Davila y Pilar Egea Romero

El propósito perseguido en este artículo es señalar la importancia, en ocasiones olvidada, que tiene la utilización de definiciones operacionales cuando se realiza una investigación. Diversas aproximaciones han enfatizado la importancia de las definiciones operacionales centradas en dos de las variables más importantes de cualquier investigación experimental: Variable Independiente y Variable Dependiente. Pero han caído en un olvido fundamental, a nuestro parecer: las Variables Contaminadoras (o Extrañas, según algunos autores). Lo que aquí se propone es la ampliación del concepto de Definición Operacional a las Variables Contaminadoras de una investigación, con el nombre de Definición Operacional de Control, entendida como «la definición conceptual y operativa de una Variable Contaminadora concreta, así como todas las actividades que debe realizar el investigador para someterla a un control efectivo, bien experimental, bien estadístico».

Operationally defined variables in psychological research. The purpose of this paper is to remark the importance to use operational definitions, sometimes forgotten in psychological research. Several approaches have emphasized the importance of operational definition, centering interest in two of more important variables in any experimental research: Independent Variable and Dependent Variable, but falling into basic oblivion: Extraneous Variables. Our proposition is to extend operational definition concept to Extraneous Variables, naming it as Control Operational Definition, and meaning it as: «conceptual and operative definition of a concrete Extraneous Variable, including the activities that researcher must do in order to obtain a more effective experimental or statistic control of extraneous variables in experiment».


ESCALA DEL DESARROLLO COMUNICATIVO-SOCIAL APLICADA A NIÑOS ESPAÑOLES Y MEXICANOS

Milagros Damián Díaz

El objetivo de este artículo es mostrar algunos resultados obtenidos en la aplicación de una escala del desarrollo comunicativo social EDCS (Damián, inédito), a grupos de niños españoles y mexicanos. Tomando como referencia las variables: edad y nivel socioeconómico. Los resultados indican que solamente la edad es la variable responsable del cambio en el desarrollo comunicativo social de los niños.

Scale of social development applied to Spanish and Mexican children. The aim of this paper is to describe some results in mexicans and spanish children of 12 to 28 months old, by means of scale of communicative and social development (Damián, unpublished)). The results indicate that the stadistics differences were for the age of children and not for the socioeconomic level. Thus, the children mexicans and sapinshes differing in communication and social development only for the age.


ESTILOS DE INTERACCIÓN DE UNA PARAPROFESIONAL Y LA MADRE DE UNA NIÑA AUTISTA

Milagros Damián Díaz

Este trabajo tiene por objetivo describir las características de comportamiento comunicativo y social de dos adultos en relación con una niña autista, a través de la aplicación de tareas que la niña debe realizar y que están diseñadas según su nivel cognoscitivo y que además, propician la interacción y comunicación entre los adultos y la niña. Todo ello con propósito de perfilar las formas más representativas de interacción y comunicación de los adultos con relación a la niña. Los resultados muestran que la madre difiere en su forma de comunicarse con la niña en detrimento de una buena relación social.

Interactive styles in relation to an autistic child. This paper has the objetive to describe the characteristics of behaviors of autistic’s mother and other adult with training in special education, and to compare them. The episodies of interaction were activities with objects which depend on the cognitive level of the child. The results indicate stadistical significative differences between the adults in relation with the child. The relationship of the mother is not adequate for the social communication development.


BASES METODOLÓGICAS DE UN ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Ernesto Juan Darias Morales, Juan Sosa Alonso J., Pedro González Leandro, José A. Sosa Fariña y Pablo García Medina

Estudiamos algunas de las dificultades metodológicas que surgen a la hora de investigar la implicación de los padres en la educación formal de sus hijos. Se elaboró un modelo teórico propio y varios instrumentos para medir ese constructo (inspirado en el desarrollado por Martínez González (1995)). Varios cuestionarios dirigidos a los padres, madres, hijos y profesores forman el material destinado a medir estos. La muestra estuvo formada por 789 alumnos ( 415 mujeres y 374 varones, de 45 aulas de colegios públicos (35), privadas (6) y concertados (4) de Tenerife. Los datos obtenidos se sometieron primero a un análisis de fiabilidad con resultados bastante alentadores; posteriormente, a análisis factoriales y correlacionales. El trabajo pretende ser el inicio de una investigación más amplia para conocer mejor los factores que inciden en la conducta participativa de los padres en las tareas escolares de sus hijos.

Methodological issues in the study of parents participation in school activities We study some of the methodological difficulties that emerge at the moment of investigating the implication of parents in the formal education of their children. Our own theoretical model, as well as several instruments designed to measure that construct have been developed inspired in Martínez González (1995). Several questionnaires addressed to parents, children and teachers were used. The sample was formed by 789 pupils (415 female and 374 male), from public and private schools. Factor analysis and other correlational analyses were carried out. Main results are discussed and analysed.


ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA

Ernesto Juan Darias Morales

Hemos tratado de validar la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE) con una muestra de estudiantes de la Universidad de La Laguna. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial de componentes principales y rotación varimax ofrecen cuatro factores: Seguridad, Importancia, Utilidad y Deseo de Saber. Estos resultados parecen acercarse más a los obtenidos por Auzmendi con una muestra de estudiantes de Enseñanzas Medias en la Escala de actitudes hacia las Matemáticas y donde parece ser que la Ansiedad es el factor determinante.

Attitudes toward statistics. We have tried to validate an attitude scale towards Statistics (EAE) with a sample of students from the University of La Laguna. The results obtained through factorial analysis, principal components and varimax rotation, show four factors: Security, Importance, Usefulness and Desire of Knowing. These results are similar to those obtained by Auzmendi with High School students in an attitude Scale towards Mathematics. In this scale Anxiety seems to be the determinant factor.


METÓDICA 3.0: BASE DE DATOS, GRÁFICOS, ESTADÍSTICOS E INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN VISUAL BASIC 6.0 PARA WINDOWS

Ernesto Juan Darias Morales

El programa METÓDICA (versión 3.0), que es una versión mejorada a la de DOS (Darias, 1995a, b; 1997a, b), está dirigido a investigadores y profesionales de las ciencias del comportamiento que necesitan utilizar una base de datos, cálculos estadísticos, gráficos o investigación de operaciones. Es una versión hecha por Microsoft Visual Basic 6.0, cuya base de datos permite realizar operaciones como crear, editar, modificar o añadir datos, visualizar estructura de archivos, modificar la parte lógica existente, seleccionar registros/campos y listar los datos del fichero. Además, permite invertir la matriz de datos, transformarlos, construir tablas de contingencia y simulación de datos. Con respecto a los gráficos, realiza líneas, diagramas de líneas, barras compuestas, ciclogramas y representación gráfica de factores. Realiza estadística descriptiva e inferencial, univariada, bivariada y multivariada. Por último, con respecto a la investigación de operaciones, tenemos programación lineal, análisis de redes, análisis de camino crítico, control de inventarios, valoración de inversiones, colas y simulaciones.

METODICA Program (version 3.0). METÓDICA 3.0 is an improved program version of the DOS program (Darias, 1995a, b; 1997a, b). This program is desgned to be used by researchers and behavioural scientists that need to use a data bases, statistics, graphics or operations research. The version presented here is a version by Visual Microsoft Basic 6.0, whose data base allows accomplishing operations such as creating, editing, modifying or adding data, visualizing files structure, modifying the existing logical part selecting records / fields and to list the data of the file. In addition, the program permits to reverse the data counterfoil, to transform them, to build contingency tables and data simulation. With regard to graphics, the program allows to draw lines, line diagrams, composed bars, ciclograms and graphic representative of factors. In relation with operational research, it provides linear programming, net analysis, critical way analysis, inventory construction, reversal assessment, tails and simulations.


LA INDAGACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Julia Marta Denazis y Gregorio Oscar Glas

Esta comunicación se propone divulgar un trabajo realizado en la Subsecretaría de Gestión Pedagógica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires cuyo objetivo ha sido el seguimiento y la evaluación de los procesos de enseñanza que se desarrollan en la misma, a la vez que difundir las primeras conclusiones sobre los puntos fuertes y débiles de la primera etapa de esta experiencia y las propuestas de mejora a realizar en el futuro. Con el objetivo de brindar un espacio de apoyo institucional a la docencia y de contar con un instrumento que permita tomar decisiones sobre la marcha de estos procesos se diseñó un sistema de evaluación interna. La línea de evaluación con la que trabajamos es de carácter cualitativa, en la medida en que intenta proporcionar información para la formulación de mejoras en las propuestas de enseñanza a partir de la comprensión de las prácticas docentes. No ha sido nuestro objetivo realizar generalizaciones estadísticas sino que, tratamos de dar significados a las prácticas docentes dentro del contexto institucional de la Facultad de Ingeniería. Nuestro diseño busca la integración de diversas fuentes: la opinión de los estudiantes, de los docentes y de diferentes documentos, se pretende que cada una de las fuentes, que son y serán objeto de indagación, aporten datos que serán relacionados. Sabemos que los procesos evaluativos son controvertidos y problemáticos, resulta pues de vital importancia enfatizar por encima de todo el carácter formativo de la evaluación.

Teaching processes at the Faculty of Engineering of the University of Buenos Aires. This communication sets out to disclose a work made in the Secretary’s office of Pedagogical Management of the Faculty of Engineering of the University of Buenos Aires. The objective has been the pursuit and the evaluation of the teaching processes that are developed in the same one, simultaneously that to spread the first conclusions on the strong and weak points of the first stage of this experience and the proposals of improvement to make in the future. With the objective to offer a space of institutional support to teaching and to count on an instrument that allows making decisions on the march from these processes we designed a system of internal evaluation. The line of evaluation with that we worked is of qualitative character, because it tries to provide information for the formulation of improvements in the proposals of teaching based on the understanding of the educational practices. It has not been our objective making statistical generalizations but that, we tried to give meanings to the educational practices within the institutional context of the Engineering College. Our design looks for the integration of diverse sources: the opinion of the students, the professors ones and different documents, is tried that each one of the sources, that are and will be investigation object, contributes data that will be related. We know that the evaluatives processes are controverted and problematic, is then from vital importance of emphasizing over all the formative character of the evaluation.


TRATAMIENTO DE UN CASO DE FOBIA EN UN PERRO MEDIANTE CONTRACONDICIONAMIENTO

C. Díaz Berciano y M. V. García Jiménez

Este estudio supone que a los casos de fobias subyace un tipo de condicionamiento pavloviano, suponiendo que la respuesta de miedo se generaliza a configuraciones estimulares similares. El tratamiento aquí aplicado consiste en trabajar sobre la base del contracondicionamiento, en un sujeto de especie canina con un fuerte temor a los ruidos intensos, y se pretende producir una reacción incompatible con la respuesta condicionada de temor. Se utiliza un diseño de series temporales de reversión, tipo A-B-A para comprobar la eficacia del tratamiento. El tratamiento de los datos obtenidos -a través de análisis visual constatando la presencia o ausencia de cambios de nivel, tendencias y cambios de tendencia, y mediante análisis estadísticos tradicionales- muestra la existencia de diferencias significativas en la conducta del animal entre las distintas fases. La rapidez y eficacia de este tratamiento sugiere su utilización siempre que resulte viable.

Phobia treatment using a counter conditioning approach. This study is based in the believe that a kind of pavlovian conditioning is involved in phobias, and then, fear response is generalised to similar stimuli configurations. Treatment here described is based in counterconditioning effect. We worked with a canine subject that showed a strong fear in presence of high noises. We tried to produce an incompatible reaction to fear conditioned response. We used a reversion temporal series design (A-B-A) to prove treatment efficacy. Data treatment (visual analysis to detect presence-not presence of level changes, tendencies and tendency changes; and traditional statistic analysis) shows significant differences in dog behaviour between phases.


PROBLEMAS METODOLÓGICOS AL ANALIZAR DATOS DE PRODUCCIÓN DE EJEMPLARES Y DE ATRIBUTOS EN UN ESTUDIO SOBRE DETERIORO SEMÁNTICO EN ENFERMOS DE ALZHEIMER

Carmen Díaz Mardomingo, Herminia Peraita Adrados y Ana Julia Garriga Trillo

El trabajo que presentamos pretende exponer desde un punto de vista metodológico una serie de problemas que han tenido que ser solventados al analizar los datos procedentes de un estudio de la memoria semántico-conceptual en enfermos de Alzheimer, así como las técnicas y métodos adoptados en cada caso. Los problemas se han generado en torno a dos tipos de pruebas: en la de fluidez verbal (o producción de ejemplares de categorías semánticas), se ha analizado además de, obviamente, el número de unidades/ejemplares producidos por unidad de tiempo, la secuencia o patrón según la cual se han ido generando, lo cual implica tratar de analizar e inferir cómo el sujeto (sano y enfermo) «busca» en su almacén conceptual. Por otra parte en la prueba de definición de categorías, y para poder analizar de manera precisa los tipos de atributos que los sujetos generan así como sus frecuencias/ocurrencias, se ha propuesto una taxonomía y un tipo de análisis específico para el tratamiento de atributos.

Methodological problems when analyzing data from a research on semantic-conceptual memory in Alzheimer’s patients. The objective of this work is to present, from a methodological standpoint, a series of problems that had to be solved when analyzing data from a research on semantic-conceptual memory in Alzheimer’s patients or when dealing with adequate techniques or methods for specific stances. The problems have arised in two types of tests: in the verbal fluency one and in the definition of categories. The first one demanded from the subjects the production of semantic exemplars. One has analyzed not only the obvious frequency of the units/exemplars/unit of time but also the sequence or scheme generated by data. This new approach also analyzes and helps us to infer how the subject (healthy or ill) searches in his/her conceptual memory. Regarding the category definition test, for analyzing in a precise way the types of attributes that subjects generate and also their frequencies, a taxonomy and a specific analysis for attribute treatment is proposed.


LA ENSEÑANZA DE LOS MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Pilar Egea Romero y Pedro Conesa Dávila

En esta investigación se ha intentado averiguar si el porcentaje de aprobados obtenido por los alumnos cuando cursaban la enseñanza de Metodología de Investigación en el último curso de Primer Ciclo y como asignatura anual, variaba al cursar dicha asignatura en los dos primeros años de la Licenciatura y considerándola como dos asignaturas cuatrimestrales. Se realizaron contrastes del porcentaje de aprobados en ambas situaciones, encontrando que dicho porcentaje era significativamente superior (p<.01) cuando la asignatura se impartía en el último año del Primer Ciclo y como asignatura anual. Se comentan las implicaciones que tiene este hecho para la enseñanza de dicha asignatura, y algunas consideraciones para la realización de nuevos Planes de Estudios.

Scientific methodology teaching in Psychology. In this paper the difference between the percentage of university students passed in Methodology when this subject is teached in the third year and like an annual subject, and the percentage of students passed in the same subject when it is teached in first and second years and like two four-months subjects was investigated. The results showed that the percentage was significantly higher (p< .01) when subject were teached in the third year and like annual subject. Implications for teaching of this subject and some considerations for put into effect New Curricula are discussed.


DESARROLLOS DIDÁCTICOS Y FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DE LOS ÍTEMS. PROBLEMAS INHERENTES A TODA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE SESGO

Paula Elosúa Oliden, Alicia López Jáuregi y Esther Torres Alvarez

En este trabajo se exponen los problemas que surgen en toda investigación empírica sobre sesgo. Por un lado la inexistencia de una concordancia absoluta entre los distintos procedimientos de detección del funcionamiento diferencial del ítem (FDI) y por otro la falta de correspondencia entre el concepto de funcionamiento diferencial del ítem y el sesgo. Estos problemas se analizan a través del estudio del FDI en un test de aptitud numérica. Se estudian las fuentes de sesgo producidas por el desarrollo cognitivo y la proximidad temporal entre la instrucción y la administración de la prueba. Se comparan los resultados obtenidos por el estadístico Mantel-Haenszel y el χ2 de Lord (modelo logístico de 2 parámetros y modelo logístico de 3 parámetros). Los resultados evidencian la disparidad de conclusiones a las que se puede llegar en función del procedimiento de detección del FDI utilizado.

Didactic developments and differential item functioning. This paper sets out the problems that arise in any empirical research on bias: on the one hand, tha fact that the different procedures used to detect the differential item functioning (DIF) do not match exactly, and on the other hand, a lack of correspondence between the concept of DIF and the bias. These problems were analysed by studying the differential item functioning in a numerical ability tests. We examined the source of bias originated by the cognitive development and the interval between instruction and administration of the test. The results obtained by Mantel-Haenszel statistic and the Lord χ2 procedure (under 2 and 3 parameter logistic models) were compared. Results show tha different conclusions can be drawn according to the procedure used to detect DIF.


APLICACIÓN DEL DISEÑO DE SERIES TEMPORALES MÚLTIPLES A UN CASO DE INTERVENCIÓN EN DOS CLASES DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA

José Ramón Escudero García y Guillermo Vallejo Seco

En los diseños de series temporales interrumpidas realizados con sujeto único, se presentan dos dificultades fundamentalmente: a) La primera estriba en que no aparece claro si los cambios aparecidos en la ejecución son debidos al conjunto de circunstancias introducidas por el experimentador (tratamiento), o a otro conjunto de circunstancias que puedan ocurrir al mismo tiempo. b) La segunda es la difícil generalización de los resultados obtenidos a partir de un único sujeto. Se presenta en este trabajo un caso al que se aplica la extensión de la técnica de análisis de los diseños de series temporales interrumpidas (modelos ARIMA) (Vallejo y Escudero, 1998) con ligeras modificaciones y se extiende a la utilización de varias variables respuesta registradas durante el tratamiento.

Application of a design of multiple time series to a case of intervention in two classrooms of primary education. In the designs of interrupted time series carried out with a single subject, two main difficulties appear. The first one lies in the fact that it isn’t quite clear whether the changes, which appear in the execution, are due to the circumstances introduced by the investigator (treatment) or to other circumstances that may occur at the same time. The second one consists in the difficult generalization of the results obtained from a single subject. In this work, we present a case to which we have applied the extension of the interrupted time series design analysis technique (ARIMA models) (Vallejo & Escudero, 1998) with slight modifications, and extending it to the use of several answer variables registered during the treatment.


DIFERENCIAS EN LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE AUTOBÚS URBANO DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO

Mª José Ferraces Otero, Elena Mª Andrade Fernández y Constantino Arce Fernández

Se han analizado las diferencias existentes en la valoración del servicio de autobús en función de las variables sexo, edad y profesión de los usuarios. Los datos procedían de una muestra representativa de cuatro ciudades. Trescientos setenta y seis usuarios cumplimentaron un cuestionario compuesto por 16 items, referidos a 8 aspectos de interés. Los resultados del análisis de varianza indican que apenas existen diferencias entre hombres y mujeres en las características contempladas. La edad, sin embargo, se revela como un factor importante. El grupo de personas mayores de 59 años obtuvo una puntuación superior a la de los jóvenes y a las personas de edad media en todos los items. Por último, la variable profesión reproduce los resultados anteriores. Los pensionistas mostraron un grado de satisfacción con las condiciones y el funcionamiento del servicio de autobús mayor que los grupos formados por amas de casa, trabajadores y estudiantes.

Evaluation of an urban-bus system: the users view. This paper analyzes the differences in the evaluation of the urban-bus system depending on users’ gender, age and work. The data were gathered from a four cities’ representative sample. Three-hundred and seventy six users filled a questionnaire which consisted of 16 items measuring 8 urban-bus relevant characteristics. The analysis of variance revealed that little difference existed between males and females. Nevertheless, age appeared to be an important factor. The 59 years-old group showed higher mean item scores than the younger and middle-age groups. Finally, the results for work were very similar: pensioners showed a higher level of satisfaction with bus-system condition and functioning than house-wives, subjects with other jobs and students.


COMPARACIÓN DEL ESTADÍSTICO MANTEL-HAENSZEL Y LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EL FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DE LOS ÍTEMS EN DOS PRUEBAS DE APTITUD INTELECTUAL

Doris Ferreres Traver, Vicente González Romá y Juana Gómez Benito*

Uno de los temas relevantes en la práctica psicométrica es el estudio de las propiedades psicométricas de los tests aplicados a poblaciones con características diferentes a aquéllas para las que éstos fueron creados, prestando un especial interés a los ítems con problemas de funcionamiento diferencial (DIF). Nuestro estudio pretende abordar esta problemática en una situación de lenguas en contacto, como es la Comunidad Valenciana. En ella, la evaluación de las aptitudes intelectuales se realiza mediante la aplicación de tests psicológicos redactados y baremados en castellano a alumnos cuya lengua familiar y/o escolar es el Valenciano. El presente trabajo pretende analizar la congruencia del estadístico Mantel-Haenszel y la regresión logística en la detección del DIF en dos pruebas elaboradas y baremadas en castellano y de uso habitual en el ámbito educativo valenciano. Los resultados serán interpretados atendiendo a las características de los ítems con DIF, y a los resultados conseguidos por distintos estudios de simulación. A su vez, se aportarán recomendaciones a considerar en futuros estudios de pruebas psicológicas con problemas de DIF en sus ítems.

Mantel-Haenszel statistic and the logistic regression in the detection of DIF in two aptitude tests. Psychometricians have stressed the need for studying the psychometric characteristics of items applied to groups of subjects with characteristics different to those of the original target population, focusing on the detection of items which function differentially across groups (DIF). This question was studied in a situation of languages in contact, such as the Valencian Community (Spain). In this region, it is quite frequent to apply ability tests developed in Spanish language to children whose family and/or school language is Valencian. This paper analyzes the congruence of the Mantel-Haenszel statistic and the logistic regression in the detection of DIF in two scales, written and validated in Spanish, and frequently applied in the Valencian educational context. Results were interpreted attending to the specific characteristics of DIF items and simulation studies. Several recomendations to consider in future investigations of psychological scales with DIF items are given.


DETECCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DE LOS ÍTEMS NO UNIFORME: COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS MANTEL-HAENSZEL Y REGRESIÓN LOGÍSTICA

Doris Ferreres Traver, Ángel M. Fidalgo Aliste* y José Muñiz*

El presente trabajo de simulación pretende identificar bajo qué condiciones el estadístico Mantel-Haenszel en su forma estándar, la modificación propuesta por Mazor, Clauser y Hambleton (1994), y la técnica de la Regresion Logística (RL) son capaces de detectar el funcionamiento diferencial de los ítems no uniforme. Los datos simulados en este estudio procedieron de datos empíricos (Ferreres, 1998). Los parámetros utilizados en la generación de los datos fueron tomados de una aplicación de la escala Habilidad Mental Verbal (HMV), parte integrante de la batería BADYG Medio (Yuste, 1988). Las variables manipuladas fueron: el tamaño muestral, la presencia o no de impacto, el tipo de FDI no uniforme, el porcentaje de ítems con FDI en el test y el nivel de significación. La eficacia de los diferentes métodos se analizó en términos de la potencia de prueba y la tasa de error de Tipo I que presentaron a través de 100 replicaciones. Los resultados contribuyen a clarificar el comportamiento de dichos métodos en presencia del FDI no uniforme. Asimismo, se presentan conclusiones a considerar para futuras investigaciones en la detección del FDI no uniforme.

Detection of non-uniform DIF: Mantel-Haenszel and logistic regression methods. The present simulation study compared the performance under different conditions of the Mantel-Haenszel (MH) statistic, the variation of the MH statistic proposed by Mazor, Clauser and Hambleton (1994), and the logistic regression (LR) on detection of nonuniform differential item functioning (DIF). Simulated data were obtained from a real study (Ferreres,1998). Item parameters used in the simulation are from a aplication of Verbal Mental Ability Scale of Middle BADYG (Yuste,1988). Variables manipulated were: sample size, differences in the group trait level averages, type of nonuniform DIF, proportions of DIF items and signification level. These methods were evaluated by examining changes in the power and the Type I error rate over 100 replications. Results obtained have contributed to clarify the utility of these statistical methods in the presence of nonuniform DIF. Conclusions to consider in future studies of the deteccion of nonuniform DIF are given.


ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA DEL DESARROLLO COMUNITARIO DESDE UN ENFOQUE PSICOSOCIAL

B. Georgina Flores M. y Mtra. Mª de la Luz Javiedes

Presentamos una investigación documental sobre el proceso de participación desde un enfoque psicosocial. Dicho análisis tuvo como propósito principal identificar algunos procesos generadores de la participación. Para lograr este objetivo revisamos 90 textos dedicados al desarrollo social, comunidad y participación de los cuales 36 textos fueron utilizados para el análisis ya que consideraban que la participación era un proceso necesario para lograr el desarrollo comunitario. De los diversos análisis fuimos delimitando diferentes campos conceptuales como: definición, propósitos, modalidades, condicionantes, efectos y obstáculos, así como sus universos: comunidad, programa e individuo concebido como sujeto social. Las categorías contenidas en cada campo y los universos identificados nos permitieron construir diferentes modelos para contestar a la pregunta guía de la investigación: ¿cuáles son los procesos generadores de la participación?, así como, a las preguntas ¿qué es la participación?, ¿cómo se instrumenta?, ¿cuál es su propósito?, ¿qué pasa cuando se participa? y finalmente ¿por qué no se participa?. El método utilizamos fue el de la reconstrucción articulada.

The participation process from a psicosocial approch. We present this paper which is the result of a documental investigation on the participation process seen from a psicosocial approach. This analysis had as its main purpose to identify some processes which generate participation. To achieve this objective, we reviewed 90 texts on social development, community, and participation, of wich 36 were used for the analysis because in them, participation was considered as a necessary process to achieve communitary development. From different analises we delimited several conceptual fields such as: definition, purposes, modalities, conditioners, effects, and obstacles, and also their universes: community, program, and individual, conceived as a social subjetct. The categories contained in each field and the identified universes allowed us to construct different models for answering the investigation’s guiding question: whic are participation’s generating processes?, and also these other questions: what participation is?, how does it take place?, which is its purpose?, what happens when one participates?, and finally why doesn’t participation take place?. The method that we use was the articulated rebuilding.


ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA A PARTIR DE LOS MÉTODOS DE CAPTURA-RECAPTURA

Montserrat Freixa Blanxart, Joan Guàrdia Olmos, Mª Luisa Honrubia Serrano y Maribel Peró Cebollero

El Objetivo del presente trabajo consiste en la validación del método de captura-recaptura a partir de la comparación de las estimaciones de la prevalencia de fumadores de 10 o más cigarrillos diarios entre estudiantes de primer y segundo ciclo de la UB a partir del método de captura-recaptura y de un método de encuesta clásico. Los resultados muestran que la prevalencia es ligeramente superior en la estimación obtenida por el método clásico de la encuesta, aunque ello puede ser debido al hecho de haber capturado pocos sujetos en ambos momentos de medida y especialmente al hecho de que el número de alumnos recapturados sea muy bajo (5 alumnos).

Validation of the capture-recapture method. The objective of this study was the validation of the capture-recapture method. In order to do this we compare the prevalence estimation by capture-recapture method and by survey of heavy smokers (ten o more cigarettes) between Barcelona University first and second cycle students. The results show prevalence estimation bigger for the survey than for the capture-recapture method. This difference could be a consequence of the little subjects captured in both captures and specially to the fact that the number of students recaptured was very little (only 5 students).


TAMAÑO DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO Y SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA

María Dolores Frías Navarro, Juan Pascual Llobell y José Fernando García Pérez

En la actualidad la atención por la sensibilidad y validez de conclusión estadística del diseño de la investigación ha aumentado, especialmente en el tratamiento que reciben en las ediciones actuales de los manuales de diseños experimentales aunque quizás en el ámbito aplicado (donde la estimación del tamaño del efecto cobra su mayor importancia) no se ha desarrollado todo lo que sería de desear como lo demuestran los estudios de potencia de los trabajos publicados. El principal propósito de este trabajo es analizar la repercusión o impacto que tienen las indicaciones de los consejos editoriales sobre los trabajos de investigación publicados respecto al cálculo e interpretación conjunta de las medidas de magnitud del efecto junto con los valores de significación estadística.

Effect size and statistical significance. Currently, there is a growing interest in the study of the sensitive and validity of the statistical conclusions of experimental design. Although most of books on experimental design stress these issues, many students on applied psychology still do not take advantage of these advances, as can be deduced by low statistical power. The goal of this article is to examine the impact of the guidelines of the editorial Board of peer reviewed respect to the computation and interpretation of the measures of effect size as well as the values of statistical significance.


¿SE PUEDE INVESTIGAR OBJETIVAMENTE LA («IN»)EXPERIENCIA SUBJETIVA? INNOVACIONES METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DEL INCONSCIENTE

Manuel Froufe

El tema de la conciencia y la cognición inconsciente son centrales en psicología científica. Sin embargo, ambos han sido relegados a un plano secundario, debido a la dificultad metodológica que entraña investigar objetivamente aspectos subjetivos. La observación mediante nuevas aplicaciones del paradigma de disociación de diferencias cualitativas en el procesamiento de información, según que ésta pase o no inadvertida, está permitiendo no sólo demostrar la existencia de formas inconscientes de cognición, sino también establecer algunas de sus peculiaridades y diferencias con la cognición consciente. Las nuevas técnicas metodológicas están dando lugar a avances notables en la exploración de la mente oculta.

New methodological techniques for the exploration of the hidden mind. The subjects of consciousness and unconscious cognition are central to scientific psychology. Nevertheless, both have remained somewhat in the background due to the methodological difficulties involved in objective research into subjective aspects. The observation, through new applications of the dissociation paradigm, of qualitative differences in the processing of information depending on whether this information goes unnoticed or not, is allowing researchers not only to demonstrate the existence of unconscious forms of cognition, but also to establish some of its peculiarities and differences with regard to conscious cognition. New methodological techniques are giving rise to notable advances in the exploration of the hidden mind.


UTILIZACIÓN DE LA TRI EN LA EXPLORACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE FACTOR G Y TAREAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Luis F. García, Francisco J. Abad y Manuel Juan-Espinosa

Las relaciones entre el factor g y tareas de procesamiento de la información han abierto la puerta a la comprensión de la naturaleza de g (Jensen, 1998). No obstante, es necesario superar determinados problemas metodológicos para poder comprender hasta qué punto las diferencias en g son ocasionadas por diferencias en procesos cognitivos. En este sentido, la falta de fiabilidad de las puntuaciones en las tareas de procesos puede llevar a conclusiones equivocadas sobre la naturaleza de dichas relaciones. Un medio de abordar este problema es seleccionar a las personas con un menor error de estimación del nivel de habilidad. Los resultados muestran un aumento de las correlaciones entre g y memoria de trabajo en el grupo de sujetos mejor medidos frente al grupo de personas con un error de estimación mayor.

The use of IRT to investigate the relationships between the g factor and cognitive tasks. Many authors have looked for the relations between the g factor and cognitive tasks in order to find out the nurture of the g factor (Jensen, 1998). Nevertheless, some methodological problems must be solved to understand if the individual differences in g are differences in cognitive processes. One of them is the low reliability of the scores in this kind of tasks. On the grounds of the standard error of the ability level estimation, we hypothesized that the correlations between the g factor and a working memory task would be larger in the group of the subjects better measured (less standard error). The results support this hypothesis.


LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: REGRESIÓN LINEAL VERSUS REGRESIÓN LOGÍSTICA

Mª Visitación García Jiménez, Jesús Mª Alvarado Izquierdo y Amelia Jiménez Blanco

El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad de la regresión lineal y de la regresión logística en la predicción del rendimiento y del éxito/fracaso académico, partiendo de variables, como la asistencia y la participación en clase, cuya relevancia ya ha sido sido puesta de manifiesto en anteriores trabajos de nuestro equipo (Alvarado y García Jiménez, 1997). La muestra la constituyeron 175 universitarios de primero de psicología, tomándose los datos en la asignatura de «Métodos y Diseños de Investigación en Psicología I», del área de Metodología. Las conclusiones de este estudio son que (a) el rendimiento previo es un buen predictor del rendimiento futuro y (b) la asistencia y sobre todo la participación son variables con un peso importante en la predicción del rendimiento.

Predicting Academic Achievement: Linear Regression versus Logistic Regression. The main goal of this work was to evaluate the capability of linear regression and logistic regression in predicting academic achievement and academic success. Our study pays special attention to attendance and participation, whose variables that are associated to academic achievement (Alvarado and García Jiménez, 1997). We analyzed data from 175 undergraduates enrolled on their first year of psychology course in the subject of «Methods and Designs of Investigation in Psychology I», in the area of Methodology. The conclusions of this study are that (a) prior academic achievement is a good predictor of the future academic achievement and (b) the attendance and mainly the participation are variables with an important emphasis on the prediction of academic achievement.


PRUEBA DE ALEATORIZACIÓN VS. DISTRIBUCIÓN F CUANDO LA ESCALA DE MEDIDA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ES DISCRETA Y EL DISEÑO EXPERIMENTAL

José Fernando García Pérez, María Dolores Frías Navarro y Juan Pascual Llobell

El objetivo de este trabajo es analizar cómo incide el número de observaciones en la validez de la conclusión estadística de los diseños experimentales -asumiendo la manipulación y asignación aleatoria- cuando la variable dependiente se mide en una escala ordinal y discreta con una distribución rectangular -los sucesos son equiprobables y finitos. Las variables dependientes que se emplean en la investigación psicológica en bastantes ocasiones no se miden con una variable continua y, en otros casos, aunque la variable sea continua, tampoco es posible asumir que sigan una distribución normal. En este trabajo se construye una distribución muestral del estadístico F para una escala ordinal discreta, comparándola con las clásicas que se calcularon asumiendo que la escala de medida de la variable dependiente es continua y normal.

Randomness tests versus F-distribution when the measurement scale is discrete. The aim of this research is to examine the influence of sample size on the statistical validity of experimental designs (i.e. assuming random assignment and direct manipulation) when the dependent variable is discrete and measured in an ordinal scale, which is distributed as a rectangular distribution -any point of the sample space is equally likely. The dependent variables in the psychological studies always are not continuous and, even in this case, frequently, it is difficult to guaranteed the normality assumption. In this paper we constructed a sample distribution of the F statistic for the ordinal and discrete scale, and we compare this distribution which the classical distributions which assume that the dependent variable is normally distributed.


DESHABITUACIÓN DEL TABACO MEDIANTE UN PROGRAMA BASADO EN EL CAMBIO DE CRITERIO

R. García Zurdo y M. V. García Jiménez

Se ha realizado un tratamiento para modificar el hábito de consumo de cigarrillos en un sujeto, a partir de un diseño de cambio de criterio. El programa consistió en el establecimiento de la línea base de la conducta y en la implantación de una técnica operante constante modificando progresivamente la conducta en la dirección deseada (moldeamiento). Se realizó un contrato conductual consistente en un acuerdo formal por el que el sujeto se comprometía a someterse al tratamiento, recibiendo una penalización en caso de no cumplirlo. El tratamiento comenzaba con la media de la línea base como cantidad máxima permitida inicialmente de cigarrillos, reduciéndose en un cigarrillo cada dos días; en caso de que el sujeto no superase la cantidad máxima permitida en el día anterior, se mantenía el mismo tratamiento hasta alcanzar ese criterio. Se analizarán los datos obtenidos mediante la inspección visual de las gráficas, estudiando los cambios de nivel y tendencia, así como mediante análisis estadísticos tradicionales y de series temporales, esperando encontrar resultados equivalentes a través de las diferentes técnicas.

Tobacco habit removal by means of a criterion change programme. A treatment, based on changing criterion design, has been applied in order to modify the smoking cigarettes habit of a subject. The program begun by establishing the base line of the behaviour and introducing a constant operating technique by progressively modifying the behaviour to the right direction. A behavioral contract was made, consisting in a formal agreement by which means the subject was engaged to be subject to the treatment, accepting a punishment in the case he didnt accomplish it. The treatment began with the base line mean as the initially maximun quantity allowed of cigarettes, reducing it in a cigarette every two days; if the subject didn´t exceed the maximun allowed quantity in the day before, the same treatment was kept until the criterion was reached. The obtained data will be analized by visual inspection of their graphical representation, studying the level and tendency changes, and also, by traditional statistical analysis and temporal series, waiting to find similar results througth the different techniques.


ANÁLISIS DE CONTENIDO APLICADO A PRENSA SEMANAL

Silvia Gómez, Esther Mena, Ana Sedeño e Isabel Turci

El objetivo general del presente análisis es comprobar si lo que atrae a un público tan variado como el formado por los receptores de nuestro corpus de estudio es el lenguaje utilizado por los autores seleccionados. Nuestra hipótesis surge de la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las características, en cuanto a temática y lenguaje, necesarias para que un medio sea compatible con periódicos de distinto signo y un público extenso y diverso? Para estudiar el tratamiento elitista o accesible de los temas, el grado de compromiso político, las referencias culturales, el registro del lenguaje y la construcción sintáctica, empezamos por la lectura de los artículos que componen el corpus que nos proponíamos analizar. Estimamos que el análisis de contenido, técnica propia de la metodología observacional, puede ayudar a confirmar o a descartar esta hipótesis tentativa ya que aporta una serie de instrumentos metodológicos específicos de este tipo de acercamiento. El factor común de estas técnicas es que están basadas en la deducción y se mueven entre dos polos: el rigor de la objetividad y la matización proporcionada por la subjetividad. La finalidad analítica de este tipo de análisis es la identificación y explicación de los distintos elementos que otorgan sentido a toda comunicación. Una vez efectuado el análisis hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al vocabulario, podemos concluir que es rico, como corresponde a escritores profesionales. El léxico se mueve, en general, en un registro de lengua estándar con inclusión de vocablos o frases idiomáticas propias de la lengua familiar y, en algunas ocasiones, incluso de la lengua vulgar. 2. En cuanto a los temas, se observa la elección por parte de los autores de temáticas poco comprometidas políticamente. De hecho, habitualmente, realizan descripciones de estilo costumbrista, referencias culturales e históricas y apuntes de actualidad con toques personales. 3. Abordar el estudio exhaustivo de la sintaxis nos habría llevado a una categorización distinta que estaría compuesta por la coordinación y la subordinación divididas en subcategorías que darían cuenta de los distintos tipos de coordinación, así como los de subordinación y al establecimiento de unidades de registro diferentes, las oraciones. Este estudio nos permitiría comprobar el grado de complejidad sintáctica que completaría el análisis de contenido realizado teniendo como unidad de registro la palabra y su frecuencia de uso. En el presente estudio, en lo que respecta a la sintaxis, sí hemos observado el empleo de conjunciones o pronombres relativos; deduciendo que en los textos se utiliza una construcción sintáctica sencilla, de fácil comprensión para un público de condición cultural media. Estas tres conclusiones particulares: vocabulario rico pero accesible, temas no conflictivos y construcción sintáctica sencilla, corroboran la hipótesis tentativa que nos planteábamos al inicio.

Content analysis applied to weekly newspapers. The main object of the present paper is to verify whether or not the language used by the selected authors is what attracts the wide range of public which constitutes the receptors of our analysis corpus. Our hypothesis arises from the following interrogative: What characteristics are necessary, as regards subject matter and language, for a medium to be compatible with newspapers of different tendencies and an ample range of diverse readers? In order to study the elitist or accessible treatment of the subject matter, the level of political commitment, the cultural references, the language register and the sintactic construction, we commenced by reading the articles which make up the corpus we proposed to analyse. We considered that the content analysis, a standard technique in observational methodology, would help to confirm or dismiss our working hypothesis as it would provide a series of methodological instruments specific to this type of approach. The common denominator of these techniques is that they are based on deduction and they move between two extremes: the rigour of objetivity and the harmony provided by subjetivity. The analyitical aim of this type of analysis is the identification and explanation of the different elements which confer meaning to any communication. After carrying out the analysis we have reached the following conclusions: 1. With regard to the vocabulary, we found it to be a rich vocabulary, as would correspond to professional writers. The lexical content corresponds, in general, to a standard register with the inclusion of some idiomatic words or phrases to be found in colloquial or even vulgar language. 2. As regards the subject matter, it was observed that the authors chose subjects which required little political commitment. In fact, they habitually used a description of manners style, cultural and historical references and comments on current affairs with the addition of a personal touch. 3. An exhaustive study of the sintaxis would have resulted in a different classification which would have been comprised of the coordination and subordination, divided into subcategories, which would have accounted for the different types of coordination, as well as the subordination, thus establishing a different register unit –the sentence. This study would allow us to verify the level of sintactic complexity which would complete the subject matter analysis which has been carried out using the word and its frequency of use as the register unit In the present study, as regards the sintaxis, we have in fact observed the use of conjunctions or relative pronouns: deducing that the texts use a simple sintactic construction which can be easily understood by a reader of a medium cultural level. These three conclusions: a rich but accessible vocabulary, non-conflictive subject matter and simple sintactic construction, corroborate the preliminary hypothesis which we expounded at the commencement.


MEJORA DE LA VELOCIDAD DE ANTICIPACIÓN MEDIANTE UN TRATAMIENTO DE ENTRENAMIENTO VISUAL

Aurora González Uriel y Mª Visitación García Jiménez

En el presente trabajo se ha diseñado un experimento de sujeto único para estudiar la eficacia de un tratamiento de entrenamiento visual en la mejora de la velocidad de anticipación. El diseño utilizado es del tipo A-B-A, es decir, que consta de tres fases: una primera de línea base (A), una segunda de tratamiento (B) y una tercera de reversión (A nuevamente). La variable dependiente, medida a lo largo del tiempo, es la velocidad de anticipación; la variable independiente es la presencia o ausencia de entrenamiento visual. Tras elegir un sujeto adecuado, se procedió a la toma de datos a lo largo del tiempo, obteniéndose como resultado una serie temporal que fue analizada utilizando diferentes técnicas (análisis visual, análisis estadístico clásico, análisis de series temporales), encontrándose en todos los casos eficacia del tratamiento.

Anticipation speed improvement designed as a time series. In the present study, a single case experiment has been designed in order to study the effectiveness of a visual training treatment in anticipation speed improvement. It has been used an A-B-A design, which consists on three phases: the first one of base line (A), the second one of treatment (B) and the third one of treatment removal (A). The dependent variable, which is measured through time, is anticipation speed; the independent variable is the presence or absence of visual training. After choosing an adequate subject, the data taking through time was made, yielding a time series that was then analysed using different techniques (visual analysis, classical statistical analysis, time series analysis). In every case, treatment effectiveness was found.


COTAS SUPERIOR E INFERIOR PARA LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE REACCIÓN EN MODELOS DE PROCESAMIENTO EN PARALELO

Aurora González Uriel y Carmen Santisteban Requena

En los modelos estocásticos de procesamiento en paralelo, adoptando la terminología propuesta por Colonius y coautores, un sistema se denomina «k th-terminating» si inicia la respuesta en cuanto k de sus n canales activados han terminado el procesamiento. Estos autores también desarrollan una metodología para obtener las cotas superior e inferior para la función de distribución del tiempo de reacción en un sistema paralelo «k th-terminating» de capacidad ilimitada y n canales, para valores de k uno, dos y n (Colonius y Vorberg, 1994. Journal of Mathematical Psychology, 38, 35-58; Colonius y Ellermeier, 1997. Analysis. Journal of Mathematical Psychology, 41, 19-27). En el presente trabajo se utiliza una metodología análoga para extender la solución a cualquier valor de k. Las funciones de distribución de los tiempos de reacción se expresan como probabilidades conjuntas, y se utilizan desigualdades de tipo Bonferroni.

Upper and lower bounds for the reaction-time distribution function in parallel processing models. Colonius and co-workers proposed a terminology for stochastic models of information processing, in which a parallel system is called k th-terminating if it initiates a response as soon as the channel k finishes processing, having n active channels. The authors (Colonius, H. and Vorberg, D. (1994). Distribution Inequalities for Parallel Models with Unlimited Capacity. Journal of Mathematical Psychology, 38, 35-58; Colonius, H. and Ellermeier, W. (1997). Distribution Inequalities for Parallel Models of Reaction Time with an Application to Auditory Profile Analysis. Journal of Mathematical Psychology, 41, 19-27) also developed a methodology to evaluate the upper and lower bounds for the reaction-time distribution functions in a k th-terminating parallel system with an unlimited processing capacity assumption and k values equal to one, two or n. That work is extended here to the case of any k value, by using a similar methodology, considering the distribution functions of the reaction times as joint probabilities and using Bonferroni-type inequalities.


BAREMACIÓN DEL TEST DE INTELIGENCIA FACTOR «G» DE CATTELL, EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Mª del Rosario González Velázquez, Laura Edna Aragón Borja* y Arturo Silva Rodríguez*

Es innegable que la inteligencia es una forma de conducta que la sociedad en su conjunto valora; un dato que confirma lo anterior es que, en la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, anualmente se evalúan alrededor de 150 estudiantes de las cinco carreras que se imparten en ese Campus, y que solicitan incorporarse al Programa de Alta Exigencia Académica que ofrece la Universidad. Dentro de las pruebas que actualmente existen en el mercado para evaluar inteligencia, se escogió utilizar la prueba de inteligencia de factor «g» de Cattell Escala 3, debido los autores mencionan que una de sus finalidades, entre otras, es seleccionar dentro de una clase a los estudiantes más capacitados para participar en programas intensivos de instrucción (Cattell y Cattell, 1994). Sin embargo, los baremos que presenta son en población española, es por esto que se decidió realizar su baremación en la zona metropolitana de la Ciudad de México. La muestra estuvo conformada por 34 escuelas públicas, tomando de ellas un total de 1322 alumnos. En términos generales, las puntuaciones obtenidas por nuestros estudiantes son más bajas (aunque no de manera significativa),que las obtenidas por los españoles.

Cattell intelligence test: Mexican version. In the Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, yearly 150 students are intelligence evaluated because they request incorporate to the Alta Exigencia Académica Program of the University. For this purpose, we are using the Cattell Culture Fair Intelligence Test because it is a test that can be applied to adolescents of minimum schooling High School and more of 15 years old. However, the punctuations of this test were obtained in Spain and therefore we decided to obtain more appropriate punctuations for Mexico City. The sample was of 1322 students of 34 public schools, 895 students of 22 diferent schools of bachelor studies and 427 students of12 diferent universities; 592 men against 708 women. We obtained the normalized and percentiles punctuations of the sample and observed no significative difference between the spanish sample versus de mexican one.


MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA CLÁSICA DE COORDENADAS POLARES MEDIANTE UN DESARROLLO DISTINTO DE LA RETROSPECTIVIDAD: APLICACIÓN AL TENIS

Guillermo Gorospe Egaña y M. Teresa Anguera Argilaga*

En este estudio se introduce una modificación del concepto de retrospectividad en el análisis de coordenadas polares. Se aplica al deporte del tenis profesional en partidos de competición a partir del instrumento elaborado por Gorospe (1999), y se contemplan los dos análisis de retrospectividad, mostrándose las diferencias obtenidas.

Retrospectivity in polar coordinates analysis: application to tennis. This study introduces a new concept of retrospectivity in polar coordinates analysis. We present an application to tennis professional sport in competition games through instrument made by Gorospe (1999). We have done both retrospectivity analysis, and show the differences between them.


EVALUACIÓN DE MATRICES MULTIRRASGO-MULTIOCASIÓN A TRAVÉS DE MODELOS FACTORIALES ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS

Ana Hernández Baeza y Vicente González Romá

En el presente estudio se ha evaluado la adecuación diferencial de ciertos modelos factoriales aditivos (AFC general, AFC-MI y AFC-UC) y multiplicativos (PD-H y PD-C) en el análisis de matrices multirrasgo-multiocasión (MRMO), en las que cabe esperar efectos de método multiplicativos. Para ello un total de 18 matrices MRMO han sido analizadas mediante el programa LISREL 8 (Jöreskog y Sörbom, 1993). Por otra parte se ha evaluado el grado de similitud o divergencia de las conclusiones derivadas de los distintos modelos que muestran soluciones satisfactorias. Los resultados han mostrado que ambos tipos de modelos, especialmente los modelos AFC-UC y PD-C suelen resultar adecuados, llegando a conclusiones similares, principalmente por lo que se refiere a la estabilidad temporal de las medidas y a la validez discriminante de los rasgos.

Analysis of multitrait-multiocassion data: additive and multiplicative models. The present study evaluates which kind of models, additive or multiplicative, can better conform to empirical multitrait-multioccasion data (MTMO, in which multiplicative method effects are expected, Three additive models (general CFA, CTUM and CTCU) and two versions of the multiplicative Direct product model (HDP and CDP) are tested. Conclusions derived from the models that showed satisfactory solutions are also compared A set of 18 MTMO matrices are analyzed by means of LISREL 8 (Jöreskog and Sörbom, 1993).Results show that both kinds of models, specially the CTCU and the CDP models, can fit the same data. Conclusions that can be inferred from the different models that fit the data are similar, specially for the stability of the measures and the discriminant validity.


COMPORTAMIENTO DEL MODELO DE RESPUESTA GRADUADA EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE CATEGORÍAS DE LA ESCALA

Ana Hernández Baeza, José Muñiz* y Eduardo García Cueto*

En el presente estudio se evalúa el modo en que la variación del número de categorías de respuesta en escalas ordinales afecta al comportamiento del modelo de respuesta graduada en la versión propuesta por Muraki (1990). Dicho comportamiento es evaluado mediante el programa Parscale 3.2 (Muraki y Bock, 1998) a partir de un conjunto de datos simulados - unidimensionales y bidimensionales - y mediante una muestra empírica. En general los resultados muestran que, cuando los datos son unidimensionales, el mejor ajuste se consigue entre 4 y 6 categorías, estimándose satisfactoriamente el parámetro Θ . Cuando los datos son bidimensionales es necesario un mínimo de 6 categorías para lograr un ajuste satisfactorio, siendo las estimaciones de Θ una estimación del promedio de los dos factores subyacentes.

Effects of the scale number of categories on the Muraki Graded Response Model. Effects that variation in the number of categories in ordinal scales has on the Graded Response Model (as proposed by Muraki (1990)) are evaluated by means of Parscale 3.2 (Muraki and Bock, 1998). Two sets of simulated data (unidimensional and bidimensional) and an empirical data set are analyzed. General results show that when data are unidimensional, the best goodness of fit indices are achieved between 4 and 6 categories. Satisfactory estimates of parameter Θ are also obtained. When data are bidimensional 6 categories are needed as a minimum to achieve satisfactory fit indices. In this case, Θ estimates represent the average between the two latent factors.


UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE COORDENADAS POLARES EN EL ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN INFANTIL EN EL MARCO ESCOLAR

María Luisa Herrero Nivela

El trabajo que presentamos forma parte de uno más amplio que se está llevando a cabo en aulas de Educación Infantil en la ciudad de Huesca. En esta ocasión, nos hemos centrado en el estudio del proceso de interacción que se establece entre dos o más niños, ya desde edades tempranas, cuando tratan de resolver la tarea propuesta, la reconstrucción de situaciones espaciales básicas, en ver como son capaces de adaptar y modificar su actuación en función de la respuesta del compañero. Para llevar a cabo el estudio hemos utilizado la metodología observacional, registrándose las sesiones con un único sistema de categorías a lo largo de los tres años que dura el Ciclo Escolar. El análisis de datos utilizado ha sido la técnica de coordenadas polares que nos permite establecer las diferentes relaciones de activación o de inhibición que se dan entre las categorias que configuran la herramienta de registro y codificación. Posibilita la construcción de mapas conceptuales que ponen de manifiesto las diversas relaciones que se establecen entre los dos sujetos, tutor y tutorizado, durante la realización de la tarea. Este análisis, nos permite la reducción de datos a partir del análisis secuencial de retardos mediante el estadístico ZSUM introducido por Cochran (1954) y aplicado por Sackett (1980). El análisis de coordenadas polares, permite la complementación de una perspectiva diacrónica y otra sincrónica, mediante la representación de los valores obtenidos en forma de módulos y águlos de vectores (coordenadas polares). El módulo de vector (>1,96) le da la significación, y el ángulo, dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, la naturaleza de la relación.

Use of the technic of polar coordinates in the study of the children interaction in the schoolroom. The project we present is part of a bigger one that is taking place in the kindergarten schoolrooms in the city of Huesca. This time, we have focused in the study of the process of interaction that is established among two or more children, already since the tender years, when they try to solve a proposed task, the reconstruction of special basic situations, to see how they are capable of adapting and modifying their performance depending on the answer of their mate. To fulfil this study we have used the observational methodology, recording the sessions with an only system of categories during the three years that lasts the school cycle. The analysis of dates we have used has been the technique of polar coordinates that allows us to establish the different relationships of activation or of inhibition that are given among the categories that configure the tool of register and codification. It makes possible the construction of conceptual maps that make clear the different relationships that are established between the two subjects, tutor and tutored, during the carrying out of the task. This analysis allows us the reduction of dates from the sequential analysis of delays using the statistical ZSUM introduced by Cochran (1954) and put into practice by Sackett (1980). The analysis of polar coordinates, allows the complementation of a diachronic perspective and another synchronic one, through the representation of the values obtained as modules and angles of vectors (polar coordinates). The module of vector (>1,96) gives to it the meaning, and the angle, depending on the quadrant where it is, the nature of the relationship.


COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE REGRESIÓN LOGÍSTICA POLITÓMICA Y ANÁLISIS DISCRIMINANTE LOGÍSTICO EN LA DETECCIÓN DEL DIF NO UNIFORME

Mª Dolores Hidalgo Montesinos y Juana Gómez Benito*

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia en la detección del DIF en ítems politómicos, de Análisis Discriminante Logístico y de Regresión Logística Politómica. Se ha trabajado con un test de 30 ítems con cinco categorías de respuesta, donde el DIF fue simulado en seis ítems. Las condiciones bajo estudio fueron: cantidad de DIF (0.5, 1.0 y 1.5), tamaño muestral (500 y 1000) y tipo de DIF (no-uniforme). Los resultados encontrados apuntan que el Análisis Discriminante Logístico detectó mayor porcentaje de ítems con DIF que Regresión Logística Politómica. Sin embargo, para ambos procedimientos la tasa de falsos positivos fue similar.

DIF detection using Logistic Discriminant Analysis and Polytomous Logistic Regression. This study focused on the effectiveness in polytomous item DIF detection using Logistic Discriminant Analysis and Polytomous Logistic Regression. The simulated test consisted of 30 items with five categories per item, where DIF was manipulated in six items of the test. The conditions under study were: DIF effect size (0.5, 1.0 and 1.5), sample size (500 and 1000) and DIF type (nonuniform). The results suggest that Logistic Discriminant Analysis is more accurate in DIF detection than Polytomous Logistic Regression. However, the false positives rates for both procedures were similar.


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN CONFIANZA-EXACTITUD EN EL ÁMBITO DE LA MEMORIA DE TESTIGOS

Izaskun Ibabe Erostarbe

Debido al interés que tiene en el campo aplicado, se ha investigado mucho sobre la relación entre la confianza de un testigo y la exactitud de sus recuerdos. Los expertos en memoria de testigos comparten la idea de que la confianza manifestada por los testigos en su testimonio predice su exactitud. A pesar de la validez aparente de la confianza, distintos meta-análisis sobre identificación de personas demuestran una baja validez predictiva. También se ha comprobado que determinadas situaciones favorecen la relación confianza-exactitud y otras la inhiben. En las tareas de testimonio los resultados encontrados son contradictorios, tal vez debido a las diferencias metodológicas de los estudios en cuanto al nivel de dificultad de los ítems, el tipo de información que contienen o la prueba de evaluación de memoria.

Eyewitness’s confidence and the accuracy of their retrievals. For several years researchers have investigated the relationship between an eyewitness’s confidence and the accuracy of their retrievals. This fact is due to interest that has in the applied research. Experts in eyewitness memory think that the confidence expressed by the witnesses in their testimony predict their accuracy. In spite of the face validity of the confidence, some meta-analysis about persons’ identification show a low predictive validity. Also it has been proven that some situations favour confidence-accuracy relationship and other inhibit it. Research findings in the area of testimony are notoriously inconsistent, perhaps due to the methodological differences respect to question difficulty, type of information that contains or question type.


LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN SITUACIONES DE CONTACTO DE LENGUAS Y DE CULTURAS: UNA REFLEXIÓN METODOLÓGICA

Xabier Isasi Balanzategi, Nekane Balluerka Lasa y Arantxa Gorostiaga Manterola

En el contexto europeo en el que vivimos, las situaciones de contacto de lenguas y de contacto de culturas, más que una excepción, son la norma, lo habitual. Es más, la propia historia de la Europa que conocemos es una historia de contacto, de intercambio y, en definitiva, de interacción continua entre distintas lenguas y culturas. Lo extraño o lo poco probable es la uniformidad. De hecho, sólo dos países, Islandia y Portugal, poseen actualmente una única lengua compartida por todos sus habitantes. En este contexto la construcción, traducción, adaptación y utilización de instrumentos de medida en el ámbito de las Ciencias Sociales en general, y en el ámbito de la Psicología en particular, se encuentran asociados a una problemática específica que requiere una respuesta metodológica específica. En este sentido, consideramos que afrontar la discusión en términos de metodología aplicada es la única solución que permite que los bilingües puedan disponer de instrumentos de medida adecuados a cada una de las realidades que la situación de contacto de lenguas y culturas genera. No sólo es necesario conocer cuáles son los fundamentos metodológicos básicos relativos a la construcción, traducción, adaptación y utilización de los instrumentos de medida, sino que también resulta necesario conocer con detalle cuáles son los requisitos y limitaciones que impone el contexto para la aplicación de una metodología conocida y suficientemente fundamentada. Aunque esta afirmación pueda parecer muy obvia, hemos podido constatar el hecho de que no es tomada en consideración en diversos trabajos de investigación y tesis doctorales realizados en el País Vasco. En muchos de estos trabajos se utilizan instrumentos de medida que han sido traducidos pero no adaptados a la población de vascoparlantes. Asimismo, hemos observado que la cantidad de cuestionarios y tests estandarizados adaptados al euskera es ínfima, de lo que se deriva que la carencia de instrumentos para evaluar adecuadamente variables sociales y psicológicas en nuestro entorno cultural constituye un problema real. Además de poner de manifiesto este hecho, en la presente comunicación se hace una reflexión respecto a los aspectos metodológicos básicos que deben tomarse en consideración si se pretenden utilizar adecuadamente instrumentos de medida en situaciones en las que coexisten diversas lenguas y culturas.

The use of measurement instruments in crosscultural settings: methodological issues. In the European context where we live, the situations where languages and cultures are in contact are not the exception, but the rule. Furthermore, the history of the Europe that we know is a history of contact, interchange and, in short, of continuous interaction between different languages and cultures. What is strange and improbable is uniformity. In fact, only two countries, Iceland and Portugal have nowadays one and only one language shared by all their inhabitants. In this context, the construction, translation, adaptation and use of measuring instruments in the field of social sciences in general, and in the field of Psychology in particular, are associated with a specific set of problems that require a specific methodological answer. In this way, we consider that facing the discussion in terms of applied methodology is the only solution that allows bilingual people to have available measuring instruments suitable for each of the realities that are generated by a situation where languages and cultures are in contact. It is not only necessary to know which is the basic methodological groundwork with regard to the construction, translation, adaptation and use of the measuring instruments, but it is also necessary to know in great detail which are the requirements and limitations that the context imposes for the application of a known and well-founded methodology. Although this affirmation seems to be very obvious, we have been able to verify that it is not taken into account in different researches and doctoral dissertations made in the Basque Country. In many of these works measuring instruments that have been translated but not adapted to the Basque speaking population are used. In the same way, we have noticed that the number of standarized questionnaires and tests adapted to the Basque language is very small, which makes it clear that the lack of instruments to properly evaluate social and psychological variables in our cultural context is a real problem. In addition to making this fact clear, in this paper a reflexion is made regarding the basic methodological aspects that must be taken into account if there is an intention to use measuring instruments in a proper way in situations where different languages and cultures coexist.


HACIA UN ALFABETO COMPARTIDO EN LA CODIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO CORPORAL EN ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Conrad Izquierdo y María Teresa Anguera*

La notación del movimiento corporal es un tema central en los estudios observacionales. En este trabajo se plantea un punto de partida metodológico y práctico, para investigar la adopción y creación de sistemas de notación del movimiento corporal en sus diferentes ámbitos de investigación.

Notation systems of the corporal movement. The notation of the corporal movement is a central subject in the observational studies. In this work, we consider a departure point, both methodological and practical, to investigate the adoption and creation of notation systems of the corporal movement in its different scopes of research.


LA MODELIZACIÓN DE RELACIONES NO LINEALES: ASPECTOS TEÓRICOS

Pilar Jara Jiménez, Jaume Arnau i Gras*, Jesús Rosel y Antonio Caballer Miedes

En muchas ocasiones las relaciones entre la/s variable/s respuesta/s y las predictoras pueden considerarse en el marco de la linealidad asumiendo como válida la ecuación de la recta desde la que se obtendrán los estimadores adecuados. No obstante, existen situaciones en las que no puede mantenerse la referencia a la linealidad en las relaciones entre variables. Por tanto, es preciso acudir a otras funciones que representen de forma más adecuada las anteriores relaciones. La estrategia de modelización, en el marco de la regresión no lineal, permite realizar una elaboración interactiva de procedimientos de identificación, estimación, validación y uso de los modelos. Desde esta perspectiva, es posible abarcar una gran cantidad de posibilidades de acuerdo con diferentes características desde las que considerar las variables implicadas. Así, podría repararse, entre otros, en modelos con variable independiente fija, modelos con variable independiente aleatoria, modelos con variables cualitativas o modelos con errores autocorrelacionados. La exposición del trabajo que se presenta trata de dar a conocer algunos aspectos teóricos que deberían considerarse a la hora de obtener modelos representativos de relaciones no lineales entre variables.

Modelling non-linear relationships: theoretical aspects. In many cases, the relationship between dependent and independent variables can be considered to be linear, assuming that the equation of the line from which the estimators are obtained is valid. However, there are situations in which the linearity cannot be maintained in the relationships between the variables. Thus, other non-linear functions must be used to represent them. The non-linear strategy of modelling allows us to perform, in an interactive way, the identification, estimation and validation procedures as well as the application of the models. From this point of view, it is possible to cover a large number of possibilities in function of the different characteristics of the variables involved. In this way, different models, such as those involving fixed independent variables, random independent variables, qualitative variables or autocorrelated errors can be used. This paper presents some theoretical aspects which should be taken into account during the process of fitting non-linear models, whose aim is to obtain valid relationships between variables.


SESGOS EN LA RECOGIDA DE DATOS SOBRE ACCIDENTES DE TRÁFICO: EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO EN AUTOPISTAS DE PEAJE

Rubén Ledesma Mouriño, Jaime Sanmartín Arce* y Mauricio Chisvert Perales*

La investigación estadística de accidentes de tráfico es un elemento clave en la toma de decisiones sobre aspectos de seguridad vial: permite racionalizar la asignación de recursos y ofrece bases para el diseño y la evaluación de medidas destinadas a mejorar el nivel de seguridad en el tráfico. La recogida sistemática de datos sobre siniestros de circulación es la base sobre la que desarrolla esa actividad científica. Esa fase inicial del proceso es esencial desde el punto de vista de la calidad y el tipo de información disponible, por ello se ha insistido en la necesidad de mejorar los criterios y procedimientos utilizados para la recogida. En general, esa tarea es realizada por personal no especializado, en el marco de una actuación más amplia y compleja cuya prioridad no pasa por la cumplimentación de partes o protocolos de registro estadístico. La valoración de la gravedad de los daños humanos, la calificación del tipo de evento o la estimación de las causas, son algunos ejemplos de información difícil de cumplimentar, ya sea por falta de pericia, por problemas en el diseño de los instrumentos o por diferencias de interpretación en los criterios de empleo. En qué medida circunstancias de ese tipo afectan la fiabilidad de los datos es un problema metodológico de importancia, con implicancias evidentes sobre la calidad global de las investigaciones. En este trabajo se realiza una evaluación de las dificultades y sesgos involucrados en la recogida de datos sobre accidentes de tráfico en autopista, con especial referencia a la actuación del personal técnico. Se presentan ejemplificaciones a partir de datos reales provenientes de partes de accidentalidad y se derivan algunas implicancias prácticas para la mejora.

Evaluation of a real process of traffic accident data collection. Traffic Accident Analysis is a key element in road safety research and actuation. Help to assign resources, take decisions about priorities of intervention and evaluate these interventions. In this context, data quality is a fundamental aspect to take account when using this type of data. Generally speaking data is recollected by police officers or, in some occasions, other different staff. Normally the prior objective of this data is administrative, and not researcher’s interests are taking in consideration. Moreover some fields of information are complex and difficult to estimate for different reasons (i.e. severity of lesions or cause of accident). All this questions have important methodological implications, affecting the quality of research. This communication presents an evaluation of a real process of traffic accident data collection, evaluating the data quality and principal difficulties of the process. Practical implications of the results are take into consideration.


ESPECIFICIDAD DE LA TEORÍA Y DEL MÉTODO EN EL CONSTRUCTIVISMO PIAGETIANO: TRADICIÓN Y REVISIÓN DEL SUJETO PSICOLÓGICO

Carlos León y Federico Braga Illa

Para el psicólogo interesado en la comprensión del desarrollo infantil, la psicología genética continúa todavía hoy proporcionando instrumentos metodológicos y conceptuales apropiados para su estudio. En este ensayo se analiza el papel actual de este enfoque y se analizan de forma crítica otros acercamientos surgidos a partir de los años cincuenta con el desarrollo de los ordenadores y la informática. Se subraya la importancia actual del constructivismo psicológico y se extraen algunas consecuencias para el desarrollo de la metodología psicológica.

Theory and method in the Piagetian constructivism. For those psychologists interested in understanding infant development, genetic psychology still provides now days conceptual and methodological instruments appropriated for its study. In this essay the current role of this approach is analyzed, and other frameworks are critically discussed, especially those emerging in the fifties as a consequence of computer science development. The importance of psychological constructivism is underlined, and the consequences for the future of psychological methodology discussed.


ESTILO ATRIBUCIONAL, AUTOCONTROL Y ASERTIVIDAD COMO PREDICTORES DE LA SEVERIDAD DEL CONSUMO DE DROGAS

Francisca López Torrecillas, Ignacio Martín, E. Inmaculada de la Fuente y Juan F. Godoy

En este estudio se evalúa el tiempo de adicción y la cantidad de droga consumida habitualmente con diversas sustancias, así como el autoinforme de variables tales como autocontrol, autoeficacia, asertividad y estilo atribucional. El objetivo fue descubrir qué variables predicen la severidad en el consumo de drogas. Se comprobó que, en términos globales, el autocontrol y la asertividad predicen tanto la cronicidad del consumo como la cantidad de cocaína y heroína consumidas, el estilo atribucional para los éxitos explica parte de la variabilidad en la cronicidad del consumo de cocaína, heroína y alcohol, mientras que la edad puede intervenir en la predicción de la cronicidad en el consumo de heroína y alcohol.

Attributional sytle, self-control, and assertiveness as predictors of drug abuse. This study examines chronicity of addiction and quantity of consumption for several substances as well as self-report on variables such as self-control, self-efficacy, assertiveness and attributional style. The aim was to discover which variables predict severity in drug abuse. It was found that, in general, self-control and assertiveness may predict both chronicity and quantity of cocaine and heroin intake, attributional style for success explains to a certain extent the variability in the chronicity of alcohol, cocaine and heroin consumption, while age seems to have a bearing on predicting chronicity in alcohol and heroin abuse.


FIABILIDAD ENTRE OBSERVADORES CON DATOS CATEGÓRICOS MEDIANTE EL ANOVA

José Luis Losada y Jaime Arnau

El estudio de la conducta humana requiere, en la mayoría de los casos, instrumentos creados para la situación objeto de estudio (ad hoc). Una característica importante que deben cumplir estos instrumentos es tener alta fiabilidad. En la Metodología Observacional para estudiar la fiabilidad del observador se debe asumir que cada medida se divide en dos partes: una parte conocida o verdadera, y una parte desconocida o error. Cuando los datos son cuantitativos las pruebas sobre los sesgos entre observadores y las medidas de acuerdos entre ellos, se obtienen a partir del modelo ANOVA mixto estándar o a través de los modelos aleatorios. En estos casos la correlación intraclase es el índice de fiabilidad más utilizado. Por ejemplo cuando tenemos varios observadores y se quiere conocer su fiabilidad, generalmente se utiliza el coeficiente intraclase de Berck (1979), que detecta la concordancia y el error sistemático de unos observadores respecto a otros (ρ2). Existen numerosas versiones de la correlación intraclase, y para cada situación específica hay una forma apropiada, aunque conceptualmente todas se centran en el estudio de la fiabilidad. Cuando los datos son categóricos, o cuando la variable de respuesta se clasifica de acuerdo con una escala nominal o multinomial, una medida de acuerdo entre observadores, similar a la correlación intraclase, es el índice kappa de Cohen (1960). La presente comunicación plantea el estudio de la fiabilidad entre observadores mediante el índice de Kappa con el procedimiento del ANOVA. Si se verifica que no existe sesgo, la aplicación de un ANOVA unidimensional es suficiente para la estimación del coeficiente. Si, por el contrario, existiese sesgo entre los observadores, se deberán considerar como alternativas el ANOVA bidimensional de efectos aleatorios, o el modelo mixto de dos dimensiones.

Reliability among observers when the data are categorical. The study of the human behavior requires, in most of the cases, instruments created for the situation study object (ad hoc). In the Observational Methodology, to study the observer’s reliability it should be assumed that each measure is divided in two parts: a well-known or true part, and an unknown part or error. When the data are quantitative the tests on the biases between observers and the measures of agreements among them, are obtained starting from the pattern standard mixed ANOVA or through the aleatory models. In these cases the correlation intra is the used index of reliability. When the data are categorical, or when the answer variable is classified of agreement with a nominal scale or multinomial, an agreement measure among observers, similar to the correlation intra, it is the index Kappa of Cohen (1960). The present communication outlines the study of the reliability among observers by means of the index Kappa with the procedure of the ANOVA. If it is verified that bias, the application of an ANOVA unidimensional doesn’t exist it is enough for the estimate of the coefficient. If, on the contrary, exists bias among the observers, they will be considered as alternative the two-dimensional ANOVA of aleatory effects, or the mixed pattern of two dimensions.


EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LOS TRASTORNOS EMOCIONALES Y COMPORTAMENTALES

Luis Lozano González y Eduardo García Cueto

Este trabajo evalúa los trastornos emocionales y comportamentales existente entre el alumnado de un centro de enseñanza secundaria, utilizando el Youth Self Report (YSR), observando que las mujeres presentan una patología interna diferente a la de los hombres, más externa. Además, se centra en cómo este tipo de patología incide en el rendimiento escolar, valorado por las calificaciones escolares aportadas por el profesorado a final del curso. Se halló que la patología externa tiene que ver directamente con el número de suspensos existente, lo que podría explicar el mayor número de suspensos del hombre que de la mujer, y de las mujeres agresivas frente a las que no lo son.

School performance and emotional and behavioral disorders. This essay intends to evaluate the emotional behavioral disorders shown by students attending a Secondary School by using the Youth Self Report (YSR). Women show a different internal pathology and men a more external one. Besides it focuses on how this kind of pathology has an influence on performance at school, measured by the school marks given by teachers at the end of the school year. It was found that the external pathology is directly related to the number of students who fail, which could explain why male students fail more subjects than female ones and, among, girls, why the aggressive ones fail more than those who aren’t so.


RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

Luis Manuel Lozano Fernández, Eduardo García-Cueto y Pedro Gallo Álvaro

La idea de que el aprendizaje sólo depende de la inteligencia del alumno ha pasado a la historia. Actualmente se defiende que variables como la atención y la motivación son imprescindibles para que el aprendizaje no sea exclusivamente memorístico e implique un proceso de asimilación. En la comunicación se trata de analizar la relación que existe entre la actitud hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras y el nivel de los diferentes alumnos en esas lenguas. Se crearon baterías de tests para evaluar la Inteligencia Verbal considerándose aspectos como la Fluidez y la Comprensión Verbal.

Relationship between learning and motivation. The traditional idea that learning depends just on child intelligence has been changed. Now days, it is accepted that variables like attention and motivation are basic in order to get assimilation and not only memory. The present communication tries to analyse the relationship existent between the attitude towards learning foreign languages and the level pupils show in them. Tests batteries were created to evaluate Verbal Intelligence, giving importance to aspects like Fluidity and Verbal Comprehension.


EL MODELO MÚLTIPLE DE REGRESIÓN LOGÍSTICA EN LA PERCEPCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Rafaela Luna Blanco

El objetivo del presente trabajo era demostrar la existencia de determinadas variables perceptuales, como son la igualdad de formas y el contraste, que influyen en la identificación e integración de los elementos que componen la imagen visual y en la formación del agrupamiento gestáltico (Treisman, 1988; Treisman y Gelade, 1980; Treisman y Gormican, 1988 y Treisman y Schmidt, 1982) aplicado a estímulos geométricos. Pues bien, en relación con dichos factores y utilizando la regresión logística múltiple se han hallado los siguientes resultados: en primer lugar, la coincidencia de formas estimulares y de elementos acelera la integración de los componentes del estímulo visual y, por tanto, los sujetos muestran una respuesta más rápida y exacta. En segundo lugar, el contraste entre los elementos de la imagen visual retrasa la percepción visual por el efecto «figura-fondo» en el agrupamiento gestáltico. De esta forma, el reconocimiento de figuras geométricas parece estar influido por la interacción de la forma y los elementos que las componen conforme al objetivo a detectar.

Multiple logistic regression model and the perception of geometric stimuli. The objective of the present work was to demonstrate the existence of determined perceptual variables, as are the equalities forms and the contrast, that influence the identification and integration of the elements that form the visual image and in forming the gestalt grouping (Treisman, 1988; Treisman and Gelade, 1980; Treisman and Gormican, 1988 and Treisman and Schmidt, 1982) applied to geometric stimuli. Then, the aforementioned factors and using the multiple logistics regression the following results have been found: firstly , the coincidence of stimulus forms and of elements accelerates the integration of the components of the visual stimulus and, therefore, the subjects show a more rapid and exact response. Secondly, the contrast between the elements of the visual image delays the visual perception due to the effect «figure - fund» in the gestalt grouping. In this way, the geometric figure’s recognition seems to be influenced by the interaction of the form and the elements that make up them according to the objective to detect.


ESTIMACIÓN DE LA PRECISIÓN EN LA EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

María Luisa Máiquez Chaves*, Ángel Blanco Villaseñor** y Carmen Capote Cabrera*

El objetivo de este estudio es presentar el modelo de evaluación de la eficiencia seguido con el «Programa Experiencial para Padres» (Máiquez, Rodrigo, Capote y Vermaes, 1999). Este programa se desarrolló en tres centros comunitarios de la isla de Tenerife, destinados a prevención primaria y secundaria. El Programa consta de 4 Módulos, repartidos en un total de 12 Reuniones. En cada una de ellas se realizaban observaciones al grupo de padres y al guía-mediador, llevando así un seguimiento del proceso. La teoría de la generalizabilidad nos permite comprobar la validez de la estructura del diseño que hemos utilizado para poder generalizar los resultados. Encontramos que se puede mejorar la aplicabilidad del programa incrementando moderadamente el número de categorías y disminuyendo el número de observaciones y registros. De esta forma se reduce el coste del programa en personal observador sin perder información.

Efficiency of a program for family intervention. The present study is aimed to show the efficiency estimation model based on the «Experiential Program for Parents» (Máiquez, Rodrigo, Capote y Vermaes, 1999). This Program was developed in three different community centers placed on Tenerife island, which were dedicated to primary and secondary prevention. The Program is made up of 4 Modules to be treated in 12 meetings. All these meeting were especially useful not only for parents but also for the assistant-mediator to be adviced, thereby analysing the whole process. Generalisability theory allow us to prove the reliability of the design structure used in order to generalize the results. We found that a improvement of the Program application is possible, on the one hand, by increasing moderately the number of categories and, on the other hand, by diminishing the number of observations and registers. In this sense, we reduce Program costs concerning assistant staff while keeping the information level.


EFECTO DEL ENTRENAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS TESTS

Julia Martínez Cardeñoso, Eduardo García Cueto y José Muñiz

Se ha comprobado que algunos programas de entrenamiento influyen en las puntuaciones que las personas obtienen en los tests, si bien no hay unanimidad entre los investigadores acerca de la cuantía de esta influencia. Partiendo de este hecho, es razonable pensar que también las propiedades psicométricas de los tests vengan afectadas por los entrenamientos. En este trabajo se analiza el efecto de dos tipos de entrenamiento sobre las propiedades psicométicas del test. Uno de los entrenamientos se centra en la instrucción académica de la materia a evaluar, mientras que el otro hace hincapié en los aspectos estratégicos (test wiseness) implicados en la respuesta a tests de elección múltiple. Se utilizaron respectivamente dos muestras de 152 universitarios y 120 trabajadores de la administración. En el primer caso se estudió la influencia del entrenamiento sobre la fiabilidad, la validez y el funcionamiento diferencial de los ítems. Los resultados indican que el entrenamiento no origina diferencias significativas en la fiabilidad del test, ni parece generar un funcionamiento diferencial de los ítems. En cuanto a la validez de constructo, la estructura factorial se vería ligeramente afectada. Los resultados del segundo estudio indican que el entrenamiento en estrategias para responder a los tests no influye en la fiabilidad, pero sí en la validez de constructo de las pruebas.

Coaching effects on the psychometric properties of tests. In this research the effect of two different coaching programs on the psychometric properties of tests was studied. The first program was designed to coach tests in which academic knowledge is the construct assessed. In this program the training was focused on the academic contents to be assessed. The second program is focused in the strategies and test wiseness used by the subjects in order to answer multiple choice items. A sample of 152 university students was used for the first program, and a sample of 120 workers from the public administration was used for the second program. Test reliability is not affected by the use of coaching programs. Differential Item Functioning was not detected after the application of the coaching programs. However, slightly differences in construct validity (assessed through factor analysis) were observed as a consequence of the implementation of coaching programs. Theoretical and practical implications of the results obtained are discussed.


MEJORA DE LAS PUNTUACIONES DE LOS TESTS MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO

Julia Martínez Cardeñoso, José Muñiz y Eduardo García Cueto

Las pruebas compuestas por ítems de elección múltiple tienen una serie de características específicas que permiten obtener mejores resultados cuando, además del conocimiento en la materia, se dispone de determinadas habilidades y se utilizan determinadas estrategias que se adquieren con la práctica y la experiencia. En este trabajo se analiza el efecto de dos programas de entrenamiento sobre las puntuaciones de las personas en los tests. El primer entrenamiento fue diseñado para entrenar a las personas en la realización de tests destinados a la evaluación de conocimientos académicos. Es un entrenamiento basado fundamentalmente en la enseñanza de los conocimientos a evaluar. Se aplicó a una muestra de 152 alumnos de la Universidad de Oviedo, de los cuales 100 constituyeron el grupo experimental y 52 el grupo control. Los resultados muestran que el programa de entrenamiento ha resultado efectivo en la mejora de las puntuaciones de las personas entrenadas. El segundo entrenamiento utilizado consiste únicamente en el aprendizaje de estrategias de resolución de tests, con independencia de los contenidos. Dicho entrenamiento fue aplicado a una muestra de 120 trabajadores de la administración pública. Los resultados muestran con claridad que este segundo tipo de entrenamiento centrado en las estrategias también produce mejoras significativas en las puntuaciones de las personas en el test, observándose una mayor ganancia en aquéllas personas con mayor nivel de estudios.

Coaching effects on test scores. The effect of two different coaching programs on test scores was analyzed. The first program was designed to coach individuals who have to pass academic tests, in which academic knowledge was the variable measured. In this program the training was focused on the academic contents to be assessed. A sample of 152 university students was used, 100 as experimental group, and 52 as a control group. Results show that the coaching is effective, significantly increasing test scores. The second program is focused in the strategies and test wiseness used by the subjects in order to answer the items. A sample of 120 workers from the public administration was used. The program effects are clear, increasing significantly individuals test scores. Finally, the implications, limitations, and possibilities of both coaching programs are discussed.


MEDICIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL: REDES SOCIALES Y PARADOS DE LARGA DURACIÓN

Miguel Ángel Mateo Pérez y Clemente Penalva Verdú

Las diferentes investigaciones sobre la medición de la desigualdad y la pobreza que se han venido desarrollando desde hace ya bastante tiempo, ofrecen al investigador social una serie de herramientas para sus trabajos empíricos. Investigaciones y diseños como los de Sen o los del Banco Mundial o los del PNUD son ejemplos claros de lo anterior. Sin embargo, investigaciones metodológicas sobre la exclusión social son más difíciles de encontrar y más complicadas a la hora de ser planteadas. Los trabajos de Room y en el ámbito de la UE son paradigmáticos. En esta comunicación se plantean dos alternativas a la hora de trabajar de forma empírica con la exclusión social: el análisis estadístico de los parados de larga duración y el análisis de redes sociales. Se presenta una visión sintética sobre cada una de estas aproximaciones y se reflexiona sobre las limitaciones y potencialidades. Concluimos con una serie de elementos generales para el estudio integrado de la exclusión social.

Measuring social exclusion: social networks and long-time unemployed in Spain. Different investigations on the measurement of inequality and poverty, that have been coming developing for already enough a long time, offer to the social researchers a series of tools for their empirical works. Amartya Sen’s investigations and designs are clear examples of the previous thing, as well as the World Bank an UNDP works. However, methodological investigations on social exclusion are more difficult to find and more complicated at the time of being raised. Graham Room’s works of in the scope of the UE are important. In this work two alternatives are considered to study social exclusion: the statistical analysis of the long-time unemployed and the analysis of social networks. We introduce a synthetic vision on each one of these approaches and we explain their limitations and potentialities. We concluded with a list of general elements for the integrated study of the social exclusion.


PROBLEMAS PARA LA COMPARACIÓN CON ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA

Miguel Ángel Mateo Pérez

Comparar diferentes datos procedentes de encuestas de opinión pública es siempre un problema para el investigador social. Desde una perspectiva longitudinal, la comparación de datos procedentes de puntos distantes en el tiempo se complica bastante a efectos de fiabilidad, cuando los datos no son procedentes de panel. Si comparamos datos cuya base geográfica sea diferente, podemos encontrar también algunas limitaciones. En esta comunicación se plantean los diferentes aspectos metodológicos a la hora de realizar comparaciones (tanto desde un punto de vista general como particular). Comparar en el tiempo o diferentes unidades tomando como herramienta de recogida de datos la encuesta de opinión pública. En particular, se presenta el ejemplo y las limitaciones para establecer series temporales comparables en el tiempo para la Comunidad Valenciana ;y los problemas metodológicos y técnicos que presenta la comparación de datos para el País Vasco y el conjunto del Estado español. Todo ello con datos y base empírica de las investigaciones producidas en el CIS.

Problems for the comparison with public opinion surveys. To compare different data coming from public opinion surveys is always a problem for the social researcher. From a longitudinal perspective, the comparison of data coming from distant points in the time is difficult when the data are not coming from panel. If we compare data whose geographic base is different, we can also find some limitations. In this work we consider different methodological aspects to make comparisons (as much from a general point of view like individual). To compare in the time or with different units taking public opinion surveys like a tool for collecting data. Particularly, we introduce the example and the limitations to establish comparable temporary series for the Valencian Community; and the methodological and technical problems that the comparison of data for the Basque Country and Spain presents, with databases and surveys from CIS (Spain).


DOS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE LA POBREZA

Miguel Ángel Mateo Pérez

Desde los primeros trabajos sobre la llamada feminización de la pobreza, se ha producido un avance sustancial en la inclusión de la perspectiva de género en el análisis de la pobreza. La primera visión, que se conforma en una perspectiva metodológica y en una forma de entender y plantear investigaciones empíricas, es la enunciada con anterioridad. Básicamente, aplicada distintos indicadores a la situación de la mujer, indicadores que por otra parte son los aplicados de forma genérica y clásica: renta femenina, paro femenino... La otra perspectiva metodológica, enfrentada en principio con la anterior, es la que postula y requiere de la inclusión de la perspectiva de género en el análisis y tratamiento de la pobreza. O dicho de otra manera: no se puede entender la pobreza sin dimensiones como la de género. Proponemos una síntesis de las dos visiones, limitaciones y potencialidades, así como una discusión abierta y plural para la inclusión definitiva de la perspectiva de género en los diseños metodológicos y técnicos para el estudio de la pobreza.

Two methodological perspectives for the inclusion of the gender perspective in the analysis of poverty. A substantial advance in the inclusion of the gender perspective in the analysis of poverty has taken place since the first studies on the called ‘feminization of the poverty’ to our days. The first vision, that implies a methodological perspective and a form to understand and to raise investigations, is the one enunciated previously. Basically, it applies different indicators from the situation of the woman, indicators that on the other hand are the applied in generic and classic studies: feminine rent, feminine unemployment... The other methodological perspective, different in essence, is the one that postulates and requires of the inclusion of gender perspective of sort in the analysis and processing of poverty. In other words: the poverty without dimensions like gender cannot be understood. We propose a synthesis of these two perspectives, analyzing their limitations and potentialities, offering an open and plural discussion for the definitive inclusion of gender perspective in the methodological and technical designs to study of poverty.


SUGGESTIONS FOR COPING WITH MULTICOLLINEARITY IN CONDENSATION LOGISTIC RULES

Josep L. Melià

Whitely (1980) proposed the first conjunctive linkage rule relating subtask probabilities to the total item response. De Boeck (1991) defines two main families of linking rules: (1) the compensatory rule, or weighted additive and (2) the conjunctive rule. The latter formally includes the (3) disjunctive rule that can also be formulated as a conjunctive rule of the errors. Afterwards, De Boeck (1993) suggested two mixed logistic linking rules: the partially conjunctive and the partially disjunctive rules. In this paper I present a combined logistic linking rule that summarizes the three classes of effects: conjunctive, disjunctive and compensatory. The analysis of multicollinearity among the three terms, in the two components case, allows the reduction of the partially conjunctive, the partially disjunctive and the conjunctive-disjunctive-compensatory rules into a more simple combined logistic rule.

Análisis de la multicolinealidad. Whitely (1980) propuso la primera regla de enlace conjuntiva enlazando las probabilidades de las subtareas con la respuesta total del ítem. De Boeck (1991) ha definido dos familias principales de reglas de enlace (1) la regla compensatoria, o aditiva ponderada, y (2) la regla conjuntiva. Esta última incluye formalmente a la (3) regla disyuntiva, que puede formularse como una regla conjuntiva de los errores. Posteriormente De Boeck (1993) sugirió dos reglas logísticas de enlace de carácter mixto: la parcialmente conjuntiva y la parcialmente disyuntiva. En este trabajo presento una regla logística combinada que resume las tres clases de efectos, conjuntivos, disyuntivos y compensatorios. El análisis de la multicolinealidad entre los tres términos, para el caso de dos componentes, permite la reducción de las reglas parcialmente conjuntiva, parcialmente disyuntiva y conjuntiva-disyuntiva-compensatoria en una regla logística combinada más simple.


LA CUESTIÓN DE LAS MEDICIONES PARALELAS

Josep L. Melià

Las medidas que tienen puntuaciones verdaderas identicas y errores linealmente independientes con varianzas iguales se denominan medidas paralelas (Lord & Novick, 1968). Desde el origen de la Teoría Clásica de Tests el concepto de mediciones paralelas ha jugado un papel central como piedra angular del concepto y la estimación de la fiabilidad (Gulliksen, 1950; Lord & Novick, 1968). Las dificultades para encontrar mediciones comparables tan semejantes fue pronto conocida proponiéndose otros conceptos que expresan diferentes grados de comparabilidad. El propósito de estos conceptos de comparabilidad relajada fue encontrar el mayor nivel de viabilidad empírica todavía capaz de sustentar la base teórica del coeficiente de fiabilidad. Aunque Wilks (1946) y Jöreskog (1971) aportaron métodos débiles para determinar si dos medidas son paralelas, el concepto clásico de mediciones paralelas permanece no testado y su posibilidad empírica no está clara. El propósito de este trabajo es trazar el desarrollo del concepto de mediciones paralelas como fundamento de la fiabilidad y discutir algunas de sus limitaciones.

The concept of parallel measurements. Measures that have identical true scores and linearly experimentally independent errors that have equal variances are named parallel measurements (Lord & Novick, 1968). Since the origin of the Classical Test Theory (CTT) the concept of parallel measurement has played a central role as a cornerstone of the concept and the estimation of reliability (Gulliksen, 1950; Lord & Novick, 1968). The difficulties in finding such similar comparable measurements were early known, and some other concepts, wording different levels of comparability, were proposed. The purpose of these relaxed concepts of comparability was to find a higher level of empirical availability yet capable of sustaining a theoretical base for the reliability coefficient. Although Wilks (1946) and Jöreskog (1971) provided soft methods to determine if two measures are parallel tests, the classical concept of parallel measurements remains untested and its empirical possibility is far from clear. The aim of this paper is to trace the development of the concept of parallel measurements as a base for reliability and discuss some of its limitations.


ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS TELEDIARIOS DE LAS CADENAS DE TELEVISIÓN

Esther Mena Rodríguez y Antonio Hernández Mendo

El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir a qué se deben las diferencias, en cuanto al tratamiento de la comunicación de un mismo hecho, en las diferentes cadenas televisivas. En concreto, se realizó un estudio comparativo de los informativos de televisión para: analizar las diferencias en cuanto a la expresión de las noticias, establecer categorías para la comparación del contenido de las diferentes cadenas, analizar el peso relativo de cada noticia con respecto al global en función del tiempo, estudiar la relación de los tiempos de duración de las noticias en las diferentes cadenas, y determinar si las noticias son diferentes en cuanto al tiempo según el tratamiento que le dan las diferentes cadenas. El procedimiento principal utilizado en esta investigación es el análisis de contenido, ya que esta técnica de tratamiento de la información nos permite pasar de datos puramente verbales (noticias), usando técnicas observacionales (grabación en vídeo de los informativos de las diferentes cadenas), a una categorización (cuantificación) de esos datos con fines clasificatorios para su posterior análisis e interpretación. En particular se seleccionaron algunos indicadores propios del análisis de la expresión para analizar el plano formal, como son el T.T.R. (type token ratio), la redundancia y el estilo del discurso. Para complementar el análisis de contenido se realizaron otros análisis de corte cuantitativo (ANOVA, MANOVA Y LOGLINEAL). Esto último permitió observar posibles diferencias de los promedios de duración de las noticias en función de las diversas cadenas de televisión y evaluar si las diferentes noticias eran tratadas de una forma diferente o no (en cuanto al tiempo dedicado) en las diferentes cadenas de televisión. Los resultados destacan información global y comparativa por cadenas televisivas de los índices reveladores del estilo de discurso, así como el cómputo general de las diferentes categorías gramaticales y unidades textuales utilizadas. Los resultados muestran interesantes diferencias entre las diversas cadenas de televisión y ofrecen pistas acerca de los motivos que originan un tratamiento de la información diferenciado.

Analysis of the Different Communicative Approaches Adopted by Different Television Networks. The principal aim of this research is to identify the differences in the communicative approaches adopted by different television networks when relaying the same news item. In a more specific sense, a comparative study of television news bulletins was carried out in order to: analyse variations in expressing the news item; establish categories in order to compare the news content of the different networks; analyse the relative importance of each news item in relation to the global content as regards duration; study the relationship between the time given to the news on each network, and determine whether or not the duration of news items varies in accordance with the treatment given by each network. The main procedure applied in this research is content analysis as this technique allows us to pass from purely verbal data (news items), using observational techniques (video recordings of the news bulletins of the different networks), to its division into categories (quantification) with a view to classifying the same for posterior analysis and interpretation. Some indicators which are specific to expression analysis were selected in order to analyse the formal plane, such as T.T.R. (type token ratio), redundancy and discourse style and, to complement the content analysis, quantative analysis techniques (ANOVA, MANOVA and log-linear analysis) were also used. This last technique allowed us to observe possible differences in the average duration allotted to each news item by the different television networks and evaluate whether or not this variation in duration also implied a difference in the treatment of the news item. The results produced comparative and global information, per television network, on the indicators revealing discourse style as well as general computations of the different gramatical categories and textual units used. Furthermore, they show interesting divergencies between the television networks as well as giving clues as to the motives behind the variations in the treatment of the news items.


EVALUACIÓN DEL SESGO EN EL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS MULTIVARIADOS

Manuel Morales Ortiz, T. Jurado Muriel y M. L. López Domínguez

El objetivo de la presente investigación fue evaluar si el sesgo cometido por los sujetos en una tarea de clasificación de estímulos varió en función del formato de presentación (soles o estrellas) y la forma de asignar las variables (aleatoria, ordenadas según su correlación en 360 grados o representadas en el espacio mediante un biplot: soles o estrellas factoriales). Se encontró que hubo una interacción significativa entre el formato de presentación y la forma de asignar las variables. En concreto, se obtuvo que los sujetos cometieron menos errores cuando clasificaron los soles factoriales que las estrellas factoriales. Asimismo, también clasificaron mejor los soles ordenados que las estrellas ordenadas. Tampoco hubo diferencias significativas entre soles y estrellas cuando no se incluyó ningún tipo de información acerca de las correlaciones (asignación aleatoria), ni entre los soles factoriales y los soles ordenados. Por último, también se obtuvo que los sujetos tardaron más tiempo en completar la tarea en la condición de asignación aleatoria que en la representación factorial.

Multivariate exploratory data analysis: bias assessment. The objective of this investigation was to evaluate if the bias of the subjects varied during a stimulus classification task in relation to the presentation format (suns and stars) and to the way the variables were assigned (randomly, ordered according to their correlation in 360º or using a biplot: factorial suns or stars). It was found that there was a significant interaction between the presentation format and the method of assigning variables. In particular, it was found that the subjects made fewer mistakes classifying the factorial suns than the factorial stars. Likewise, they also classified better the ordered suns than the ordered stars. There were no significant differences between the suns and stars when no information regarding the correlation was included (random order) nor between the ordered suns and factorial suns. Lastly, it was also found that the subjects took longer to complete a task with random assignment than one with the factorial representation.


DISEÑOS DE RESPUESTA MÚLTIPLE: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA DETECCIÓN DE SEÑALES AL ANÁLISIS DE LA INFERENCIA VISUAL DE SERIES DE TIEMPO

Manuel Morales Ortiz, M. L. Domínguez y T. Jurado

El objetivo de la investigación fue estudiar si la evaluación de la efectividad de un tratamiento mediante inspección visual dependía del tipo de representación gráfica. Se estudiaron 3 sujetos a los que se les presentó 3.000 gráficos (1.000 de líneas, 1.000 de barras y 1.000 de caja), representando cada uno de ellos los resultados de un diseño A-B. Los resultados indicaron que los sujetos cometieron mayor número de errores cuando los datos se presentaban mediante líneas o barras.

Visual inspection and type of graphs used. The objective of this research was to see if the evaluation of the effectiveness of a given treatment through visual inspection depends on the type of graphs used. Three subjects were studied with 3000 graphs (1.000 line, 1.000 bar and 1.000 box-plots), each one representing the results of an A-B design. The results indicate that the subjects committed more errors when the data was presented by lines or bars instead of box-plots.


COMPARACIÓN DE DOS PROCEDIMIENTOS DE PURIFICACIÓN DEL TEST PARA LA EVALUACIÓN DEL FDI CON EL ESTADÍSTICO DE LORD Y CON LAS MEDIDAS DE ÁREA DE RAJU

Rosa Mª Núñez, Mª Dolores Hidalgo y José Antonio López

Diversos estudios han comprobado la efectividad de un proceso de purificación iterativo del test para mejorar la identificación del Funcionamiento Diferencial del Ítem (FDI) frente a un proceso no iterativo. Sin embargo, los procedimientos iterativos son muy costosos, ya que implican una elevada cantidad de cálculos. En este estudio se comparan los procedimientos de purificación bietápicos de Miller y Oshima (1992) e Hidalgo y López (1997), tomando como índices las tasas de identificaciones correctas y las tasas de falsos positivos, usando como medidas de evaluación del FDI el estadístico de Lord (1980) y las medidas de área exacta de Raju (1990).

Comparison of two test purification procedures to assess DIF with Lord’s statistic and Raju’s area measures. Several studies have tested the effectiviteness of iterative test purification procedure in order to improve the identification of Differential Item Functioning (DIF) againts no-iterative test purification procedures. However, iterative test purification procedures are very cost because they have many calculations. In this study the bietapic purification prodedures of Miller & Oshima (1992) and bietapic purification procedure of Hidalgo & López (1997) are compared, by taking into account correct identifications and false positives rates, and carrying out Lord’s statistic (1980) and Raju’s exact area measures (1990) like DIF assessing measures.


ANÁLISIS DE MEDIDAS REPETIDAS MEDIANTE MÉTODOS DE MÁXIMA VEROSIMILITUD

Juan C. Oliver*, Jesús Rosel* y Leigh Murray**

Algunas de las deficiencias del análisis de varianza para medidas repetidas son la existencia de estadísticos F sesgados con matrices de covarianza no esféricas, y con distribuciones no exactas en diseños no balanceados. Además, las diferencias individuales en el desarrollo en diseños longitudinales son relegadas al término de error. El trabajo presenta mediante dos estudios de casos las oportunidades surgidas en la solución de estos problemas mediante la metodología de inferencia por máxima verosimilitud. La evidencia existente sugiere que ésta permiten realizar análisis más ajustados mediante el modelado preciso de la matriz de covarianzas, a la vez que proporciona estimadores con propiedades asintóticas conocidas y favorables cuando existen valores perdidos. Permiten también cuantificar la variabilidad interindividual en el desarrollo mediante la estimación de nuevos componentes de varianza, dando respuesta a algunas cuestiones planteadas por Barlow y Hensen en su crítica a la psicología experimental clásica. Se discute por último algunas desventajas y precauciones a tomar en el uso de estos métodos, así como algunas características de los programas informáticos disponibles.

Maximum likelihood analysis of repeated measures. Biased tests and non-exact F distributions are deficiencies in the classical ANOVA approach to repeated measures in the case of non-spherical variance covariance matrices or unbalanced data. Individual differences in developmental patterns have also been typically ignored by being shoved into the error term. This paper discusses two case studies that illustrate analysis opportunities in the solution of these problems by using maximum likelihood methods. Evidence suggests that the latter allow for more precise inference by using more accurate models of the covariance matrix. They also provide estimators with known and favorable asymptotic properties in the case of unbalanced data. Individual differences in growth can be quantified by inclusion of new covariance parameters, which provide some answers to Barlow and Hensen critical remarks on classical experimental psychology. Some potential problems in the use of these methods and characteristics of available software are finally discussed.


SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA, IMPORTANCIA DEL EFECTO Y REPLICABILIDAD DE LOS DATOS

Juan Pascual Llobell, José Fernando García Pérez y María Dolores Frías Navarro

Se analiza la relación entre los conceptos de significación estadística (nivel de probabilidad, p) y de replicabilidad. El nivel de significación estadística (p. e. de 0.01) indica la probabilidad de los datos bajo el supuesto de la hipótesis nula, pero eso no quiere decir que una replicación posterior tendrá la probabilidad complementaría (en este caso, 0.99) de ser significativa. Entendida correctamente la replicabilidad tiene que ver exclusivamente con la fiabilidad y consistencia de los datos, y la única forma de comprobarla es mediante sucesivos contrastes empíricos.

Statistical significance and replicability of the data. This paper analyses the relationship between the concepts of statistical significance (level of probability, p) and replicability. The level of statistical significance (for example, p = 0.01) indicates the probability of the data under the null hypothesis assumption, however, this does not mean that in a later replication the probability to obtain significant differences will be the complementary, 0.99. If correctly understood, replicability is exclusively related to the reliability and consistency of the data. The only way to evaluate reliability is through repeated empirical tests.


UNA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE WILLIAMS Y LAMBERT A LA CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS DEL SUDESTE ASIÁTICO

María Dolores Paz Caballero y Héctor Rifà Burrull

En este trabajo se ha aplicado el procedimiento propuesto por Williams y Lambert (1975) para clasificar 82 etnias del sudeste asiático. El objetivo fundamental es evaluar la eficacia de dicho procedimiento comparando sus resultados con los obtenidos con otra técnica estadística, no puramente de Cluster, como es el Escalamiento óptimo. La aplicación del procedimiento de Williams y Lambert permite segmentar la muestra total en tres grupos cuya coincidencia con los agrupamientos lingüístico-geográficos es bastante elevada. La validez convergente de estos resultados, al compararlos con los obtenidos mediante el Escalamiento óptimo, es muy elevada.

Application of the Williams and Lambert technique to the South-East Asian ethnic groups. In this research the procedure proposed by Williams and Lambert (1975) has been applied to classify 82 South-east Asian ethnic groups. The main aim was to evaluate the effectiveness of such procedure by contrasting their results with those obtained with the HOMALS technique. The application of Williams and Lambert procedure allows three groups to be segmented. When comparing these results with those obtained using the HOMALS technique, a very good convergent validity was found.


CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD POR ORDENADOR EN MICROSOFT VISUAL BASIC 6.0 PARA WINDOWS

Vicente Pelechano Barberá y Ernesto Juan Darias Morales

Presentamos la versión para corrección automática de siete cuestionarios de personalidad de V. Pelechano (EN, ENR, HE-A, LUCAD, MA, MOTEX y R3). Los programas incluyen la presentación de instrucciones y los items por pantalla para cumplementación individual, tiempo de cumplimentación, cambio de respuesta por parte del sujeto, puntuación individual directa y tipificada. Los programas permiten incorporar los nuevos datos a la muestra total.

Computerized Personality questionnaires in Microsoft Visual Basic 6.0 for Windows. The automatic correction version of seven Pelechano’s personality questionnaires (EN, ENR, HE-A, LUCAM, MA, MOTEX and R3) is presented. The programs include different functions, such as: instructions and item presentation by screen, timing control, changing answers, scoring, etc. The program allows incorporating the new data into the total sample.


CATEGORIZACIÓN DE INFORMACIÓN ORGANIZADA DE FORMA ESQUEMÁTICA MEDIANTE CURVAS ROC

Manuel Pelegrina*, Francesc Salvador Beltrán** y Mercedes Ortiz*

La información organizada en esquemas de conocimiento requiere la categorización del material de la prueba: letras, sílabas, palabras, frases, dibujos, etc., antes de ser sometida a tareas de atención, memoria, percepción, etc. Una de las técnicas ha consistido en el escalamiento subjetivo del estímulo mediante escalas de estimación (v.g. Torgerson, 1958). Por otra parte, la aplicación de escalas de estimación ha resultado ser una técnica muy útil en procedimientos aplicados en la teoría de la detección de señales (TDS) y en la obtención de curvas características operativas del receptor (ROC) que representa los datos mediante escalas ordinales. Esta técnica ha llegando a constituir una forma natural de categorización para la estimación de curvas ROC (Metz, Herman y Shen, 1998). Nuestro objetivo consiste en presentar un modelo de categorización aplicado en acciones organizadas de forma esquemática. Esta categorización representa un primer nivel para el escalamiento de la información. Un segundo nivel en el que se aplican índices de sensibilidad adecuados y un tercer nivel de representación y valoración de los modelos obtenidos. Ya que hemos realizado investigaciones iniciales en torno al primer y segundo nivel (v.g. Pelegrina, Salvador y Buil, 1997), en el presente trabajo trataremos sobre las posibilidades analíticas y de modelización cuando estos datos son considerados o analizados desde el análisis ROC. Este tipo de análisis se ha aplicado de una forma sistemática en contenidos biomédicos más que en psicología (v.g. Zou y Hall, 1997). No obstante, este procedimiento es un modelo de representación de los datos complementario entre las teorías del esquema y la TDS.

Categorization of schematic organized information by means of ROC curves. The information organized in knowledge schemes (scripts) needs to be studiet by techniques in which elements are categorized as test material: Letters, syllables, words, sentences, pictures, etcetera. One of these techniques considers subjective scaling of the stimulus by means of rating scales (v.g. Torgerson, 1958). Furthemore, the application of rating scales has been a very useful technique applied in signal detection theory (SDT). With this technique it is possible to get the receiver operating characteristic or ROC curve. That curves represents ordinal data. This technique constitutes a natural categorization for estimations of ROC curves. On the other had, the presentation of one model of categorization applied to events included in the scheme. The categorization represents a first level to escale the information. A second level is the suitable application of indices of sensitivity. The third level is the statistical modelling. We have carried out initial research at the first an second level (v.g. Pelegrina, Salvador y Buil, 1999). In the present work we are analized possibilities of modelling when the data are considered or analiyzed by means of ROC analysis. This technique has been largely used in biomedical research(radiology)unlike psychology (v.g. Zou y Hall, 1997). However, this is a model of data representation complementary between the scheme theory and the SDT.


ANÁLISIS DE VARIABLES MEDIANTE CURVAS ROC Y MODELOS CATEGÓRICOS

Manuel Pelegrina, M. Ruiz-Soler, E. López y A. Wallace

Mediante este trabajo proponemos establecer una relación formal entre los modelos basados en las curvas características operativas del receptor ROC y los modelos de análisis para datos categóricos. Tradicionalmente ha existido una separación entre el análisis propuesto en la teoría de la detección de señales (TDS) y el propuesto por los modelos lineales generalizados (MLGs). Sin embargo, diferentes autores han sugerido algún tipo de relación específica (v.g. Dorfman, y Alf, 1968; Swets, 1986; DeCarlo, 1998; y Tosteson y Begg, 1988, entre otros). Así, por ejemplo, los modelos categóricos generan tablas de contingencia similares a las respuestas condicionadas de la TDS. En consecuencia, es posible incluir medidas estandarizadas de asociación derivadas de los modelos estadísticos (Bishop Fienberg and Holland, 1975). En este sentido, algunas medidas son funciones de la razón de productos cruzados (independientes de los totales marginales) como LOR, η and Q. Estos índices son también consistentes con la existencia de criterio de decisión (Swets, 1986, 1996) y mediante ellos es posible la aplicación del análisis ROC. Hay además otros índices en los que es posible aplicar también un análisis ROC, pero que implican un modelo de umbral. Resumiendo, mediante esta investigación proponemos evaluar empíricamente los datos en un sentido complementario: TDS y MLGs.

Variable analysis by means of ROC curves and categorical models. Formal relationship between the relative (or receiver) operating characteristics (ROC) models and the analytical models for categorical data is proposed. Traditionally, some differences have been established between signal detection theory (TDS) models and Generalized Linear Models (GLMs). However, some authors have suggested some specific relations (v.g. Dorfman y Alf, 1968; Swets, 1986; DeCarlo , 1998 and Tosteson y Begg, 1988). For example, the categorical models generate results in a contingence table similar to the conditional responses to TDS. Therefore, it is possible to include standard measures of association derived from statistical models (Bishop Fienberg and Holland, 1975).Hence, same measures are function of the cross-product ratio (independent of marginal totals) as LOR, η and Q . These indices are also consistent with a variable-criterion model (Swets, 1986, 1996), and ROC analysis can by applied. There are also other indices consistent whith ROC analysis that imply a threshold model. In short, we propound that it is possible to evaluate the empirical data by using two models that can be complementary: TDS and GLMs models.


PREVALENCIA DE DEMENCIA EN POBLACIÓN MAYOR DE 80 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE OVIEDO

Joaquín Peña Martínez, Adonina Tardón García*, Ignacio A. Menéndez de la Fuente* y Bernardino Blázquez Menes

Se investigó la prevalencia de la demencia sobre la población de mayores de 80 años en el municipio de Oviedo, España, por medio de un estudio de dos fases. Durante la primera fase usamos el CAMCOG (examen cognitivo incluido en la entrevista CAMDEX) como instrumento de screening. Durante la segunda fase, fue realizada una evaluación clínica detallada para el diagnóstico o no diagnóstico de demencia de acuerdo con los criterios diagnósticos DSM-III-R. Con la muestra seleccionada de la población (n=201), manejamos para evaluar 76 personas. La prevalencia total de demencia obtenida fue 19.7%. La prevalencia de enfermedad de Alzheimer y demencia vascular fueron de 15.8% y 2.6% respectivamente. Fue observada una relación significativa entre el desarrollo de enfermedad de Alzheimer y antecedentes de demencia en parientes de primer grado. Nuestras cifras de prevalencia de demencia son similares a otros estudios europeos publicados.

Prevalence of dementia among over 80 population in Oviedo. We have investigated the prevalence of dementia among the over 80 population of age in the city of Oviedo, Spain, by means of a two-stage study. During the first stage we have used CAMCOG (cognitive examination included in the CAMDEX interview) as a screening instrument. During the second stage, a detailed clinical evaluation has been carried out in order to confirm or not the dementia diagnosis according to the DSM-III-R criteria. Out the selected population (n=201), we have managed to evaluate 76 people. The global prevalence of dementia obtained was 19.7%. The prevalence of Alzheimer’s disease and vascular dementia were 15.8% and 2.6% respectively. A statistically significant correlation between developing Alzheimer’s disease and the precedents of dementia among frist-degree realtives has been observed. Our figures of the prevalence of dementia are similar to those reported in other European studies.


ESTIMACIÓN PSICOFÍSICA DE LA «PELIGROSIDAD» DEL LANZAMIENTO EN BALONMANO

J. Manuel Pérez y Paula Lubin

El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la distancia entre atacante y defensor sobre la "peligrosidad" que el defensor otorga al lanzamiento, definida esa peligrosidad como el riesgo de que el atacante lance a portería y marque gol. 69 jugadores de balonmano participaron en el experimento, 33 mujeres (12 cadetes, 11 juveniles y 10 seniors) y 36 varones (13 cadetes, 15 juveniles y 8 seniors). El método psicofísico utilizado para la estimación de la «peligrosidad» fue el de estimación de magnitudes con siete valores estimulares (distancias) y un estímulo estándar. Los resultados indican que los jugadores asignan valores distintos de peligrosidad del lanzamiento en función de la distancia que separa el atacante del defensor. Además, los varones de la categoría cadete perciben más peligrosas las distancias intermedias mientras que los jugadores de las demás categorías perciben más peligrosas las distancias cortas, aunque hay diferencias entre las categorías y los dos sexos.

Goal-throw risk estimation. The purpose of this work is to study the effect of distance between offence player and defense player on the perceived goal throwing risk. 69 handball players participated in the experiment: 33 women (12 apprentices, 11 juniors and 10 seniors) and 36 men (13 apprentices, 15 juniors and 8 seniors). The magnitude estimation method with seven stimuli (distances) and one standard was used. Results indicate that the players assign different risk values to different distances. Apprentice men assign bigger risk values to intermediate distances, and the another players to the shortest ones but there are differences between categories and sex.


VALIDEZ DE CONSTRUCTO: EL USO DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO-CONFIRMATORIO PARA OBTENER EVIDENCIAS DE VALIDEZ

José Antonio Pérez-Gil, Salvador Chacón Moscoso y Rafael Moreno Rodríguez

Una práctica habitual para obtener evidencia de validez de modelos teóricos basados en los resultados del Análisis Factorial Exploratorio -EFA-, (Arruda et. al., 1996), suele ser utilizar el Análisis Factorial Confirmatorio (CFA) para demostrar la validez de la estructura factorial previamente obtenida con EFA y por consiguiente la validez de las deducciones teóricas inferidas del mismo, es decir, los modelos obtenidos con EFA suelen ser validados con CFA. El objetivo de este artículo es incidir en la posible redundancia de este procedimiento usado en validez de constructo. Se intenta mostrar que generalmente CFA siempre validará las soluciones obtenidas previamente mediante EFA, dado que la estructura factorial resultante de EFA es una de las posibles soluciones que se derivan de la matriz de datos y, por consiguiente, es previsible que en otra muestra extraída de la misma población de referencia, se confirme la estructura obtenida en la anterior. En este sentido, el binomio EFA-CFA, puede ser considerado como un pseudoprocedimiento para la validación de constructo.

Construct validity: The use of factor analysis. The results of exploratory factor analysis (EFA) are usually used to deduce theoretical models (Arruda et. al., 1996) and then confirmatory factor analysis (CFA) is used to demonstrate the construct validity of those deductions. Therefore, models obtained from the former are ussually validated using latter. The object of this study is to demonstrate the redundancy of this procedure in construct validation. It will be shown that, usually, CFA will validate solutions obtained using EFA. This article emphasizes that this type of procedure does not offer definitive information about the construct validity of the solutions obtained using exploratory factor analysis. In this sense, the EFA-CFA binomial could be considered as a pseudo construct validation.


EFECTO DEL SESGO DE DESCLASIFICACIÓN NO DIFERENCIAL E INDEPENDIENTE SOBRE EL TRASTORNO, LA EXPLORACIÓN Y UNA TERCERA VARIABLE

Maribel Peró Cebollero y Joan Guàrdia Olmos

El objetivo del presente trabajo consiste en establecer la influencia del sesgo de desclasificación no diferencial e independiente para el trastorno, la exposición y una tercera variable en la medida de asociación a obtener, además del posible patrón que se puede generar. Para conseguir este objetivo se realizaron una serie de simulaciones en las que se generó el sesgo de desclasificación en las tres variables antes mencionadas a partir de la manipulación de la sensibilidad y especificidad de los instrumentos para clasificar a los sujetos en cada una de las tres variables (valores de 0.7 a 1 con incremen - tos de 0.1). Los resultados muestran que el sesgo de desclasificación generado para el trastorno y la exposición lleva a un sesgo hacia la hipótesis nula en el riesgo relativo, en tanto que en el caso de la tercera variable el patrón que se establece es más complicado, ya que el sesgo puede ser tanto hacia la hipótesis nula como lejos de ella.

The effect of non diffe rential and independent declassification bias towards the disease, the exposure and third variable. The objective of this study was the determination of the influence of the non-differential and independent declassification bias for the disease, the exposure and another variable in the association measure, and also, the obtained pattern. In order to do this, we did some simulations, manipulating the sensibility and specificity of the disease, the exposure and the other variable (0.7 to 1 with increases of 0.1). The results show that the generated declassification bias for the disease and the exposure implies a bias towards the null value in the relative risk, and for the third variable the pattern is more complicated, this bias could be towards or away the null value.


SEGMENTANDO MERCADOS CON ANÁLISIS CONJUNTO. UNA APLICACIÓN AL SECTOR TURÍSTICO

Eduardo Picón Prado y Jesús Varela Mallou

En este trabajo se comparan cuatro de las técnicas de segmentación de mercados con Análisis Conjunto más utilizadas hoy día en contextos aplicados. La segmentación a priori resulta más sencilla de llevar a cabo y a menudo se ajusta mejor a los requerimientos de la estrategia comercial en que se inscribe, pero para que sea verdaderamente efectiva exige tener un conocimiento previo acerca de cuáles son los mejores criterios base y los segmentos más relevantes. Además, las segmentaciones basadas en variables descriptoras (sean a priori o post hoc) presentan el grave inconveniente de que al estar basadas en dos pasos no necesariamente relacionados (asignación de sujetos a grupos y estimación de las utilidades) dependen totalmente de la fuerza de las asociaciones que se establecen entre ellas. Por ello es preferible utilizar métodos que segmenten la muestra en función de la similaridad de las preferencias de los sujetos, tales como la Segmentación Post Hoc con Utilidades y la Segmentación Post Hoc con Preferencias. Aunque se recomienda éste último, son dos métodos tan similares que conviene ejecutar ambos con el fin de validar los segmentos obtenidos.

Segmenting markets with conjoint analysis. An application to tourism. Conjoint analysis has become one of the favorite tools for segmenting markets. The focus of conjoint analysis is squarely on the measurement of buyer preferences for product (or service) attribute levels and the buyer benefits that consumers derive from the attributes of a product or service, and these benefits have proved to be one of the most powerful segmentation bases. But the large numbers of conjoint segmentation procedures that are available may confuse researchers who seek to identify segments in a market on the basis of a conjoint study. The authors compare four different conjoint segmentation methods: a priori with background variables, post hoc with background variables, post hoc with utilities and post hoc with preferences. Although no single method can be designated as universally preferable, overall, the methods directly based on the preferences of the respondents seem to perform the best.


LAS REDES NEURONALES COMO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS NO PARAMÉTRICAS DE CLASIFICACIÓN

Alfonso Pitarque, Juan Carlos Ruiz y Juan Francisco Roy

Recientemente diversos trabajos (ver p.e. Cherkassky, Friedman y Wechsler, 1994; Ripley, 1996) han analizado las relaciones entre redes neurales y técnicas estadísticas convencionales. Aunque los resultados no son concluyentes, en general las redes neurales han mostrado una capacidad clasificatoria igual o superior que las técnicas estadísticas, con la ventaja de poderse utilizar independientemente del cumplimiento de los supuestos téoricos relativos a estas técnicas (de ahí que se haya hablado de ellas como de «técnicas no paramétricas»). Se presentan una serie de simulaciones y aplicaciones sobre datos reales que apoyan esta idea. En concreto contrastamos redes neurales del tipo perceptrón multi-capa contra modelos de regresión logística y análisis discriminante en tareas de clasificación, manipulando los patrones de correlación existentes entre los predictores (o variables de entrada) por un lado, y entre predictores con el criterio (variable de salida) por otro. Los resultados muestran que las redes neurales clasifican mejor que las técnicas estadísticas, incluso en la condición a priori más favorable a éstas, es decir, cuando existen altas correlaciones entre los predictores con el criterio pero bajas correlaciones entre los predictores. Un patrón de resultados similares aparece en tareas de clasificación con datos reales. Se discuten los resultados en el marco de la polémica redes neurales vs modelos estadísticos convencionales (ver p.e. Sarle, 1999), valorando si vale la pena ganar en capacidad clasificatoria a costa de incrementar el costo computacional y de recursos involucrados en el entrenamiento de las redes neurales.

Neural networks as non-parametric classification statistical tools. The relationships between neural networks and statistical methods have been recently analysized (see e.g. Cherkassky, Friedman and Wechler, 1994; Ripley, 1996). In general terms neural networks have shown and equal or greater capacity to classify than statistical tools. Morever they do not need to satisfy the parametric asumptions of the stistical techniques. Simulations about simulated and real data are shown: multi-layer perceptrons versus logistic regresion and discriminant analysis statistical models are compared in classifications tasks, manipulating the correlation patterns within input variables (predictors) and between the input variables with the output variable (criterion). Results show that neural networks classify better than statistical tools both in simulated data as in empirical data (González-Romá et al, 1999).


MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA INTENCIÓN DE HACERSE EL CARNET DE DONANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

B. Rando, M. J. Blanca y M. A. Frutos

El objetivo de este estudio ha sido conocer las variables que se asocian a la intención de firmar un carnet de donante de órganos y tejidos. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta telefónica a una muestra representativa de la población general andaluza sobre las cuestiones más relevantes en el ámbito de la donación y trasplante (N=1.111). Como resultado de la aplicación del análisis de regresión logística se ha configurado un modelo multivariante según el cual las variables que se asocian a la intención de hacerse el carnet son las creencias religiosas, la actitud hacia el cuerpo intacto tras la muerte, actitud hacia la autopsia, grado de preocupación por una extracción prematura de los órganos, grado de confianza en los profesionales sanitarios, percepción del grado de información que se posee sobre donación y trasplante, haber recibido información a través de folletos y carteles publicitarios, la experiencia de donar sangre, y no poseer el carnet por desconocer el procedimiento para hacérselo, por no disponer de tiempo, no poseer suficiente información y por sentir miedo a tenerlo.

Logistic regression model on the willingness to sign an organ and tissue donor card. The aim of the present study has been to know the variables associated with willingness to sign an organ and tissue donor card. To this end, a telephone survey has been carried out by interviewing a representative sample of the Andalusian population on several relevant questions related to donation and transplant of organs (N=1.111). A logistic regression analysis was applied to the willingness to sign a donor card as dependent variable and the other variables as predictors. A multivariate model has been elaborated, including variables such as religious beliefs, concerns about body integrity after death, attitude towards autopsy, degree of confidence in medical staff, concerns on premature declaration of death in order to harvest organs, variables related to the level of information about organ donation and transplantation, available resources to sign a donor card and others reasons for not having done so before.


APLICACIÓN DE UN DISEÑO MIXTO EN LA EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN UN CENTRO DE ACOGIDA (PERSPECTIVA DEL EDUCADOR)

Gisela Riberas* y José Luis Losada**

Se plantea en este trabajo un diseño evaluativo de baja intervención, al tratarse de un programa institucional en el que se estudian conductas espontáneas producidas en un contexto natural. La interacción comunicativa entre educador y bebé en un Centro de Acogida es evaluada mediante un diseño mixto que implica respuestas de juego en el bebé y en el educador, en un tipo de actividad interactiva previamente establecida. Desde el punto de vista de la evaluación de programas de baja intervención, la utilización de la Metodología Observacional se presenta como una opción acertada en el caso que nos ocupa. La evaluación de la interacción comunicativa tiene un estudio complejo a través de la Metodología Observacional aunque también es cierto que las posibilidades que ofrece son las mejores para este tipo de situaciones. Una característica a tener en cuenta es el tipo de datos que se obtienen, cuando se utiliza esta metodología, que por estructura y sistema representacionales utilizados, generalmente, son categóricos. Desde un punto de vista histórico, el análisis de datos categóricos se halla vinculado a los índices o medidas sumarias de asociación y al debate entre dos grandes estadísticos: Pearson y Yule. Pearson (1904, 1913), consideraba que las distribuciones bivariables continuas subyacían a las tablas de clasificación cruzada y que la asociación podría describirse de forma aproximada mediante una medida como la correlación propia de las variables continuas. Una de las medidas que propuso fue la correlación tetracórica y el coeficiente de contingencia. En este trabajo se pretende evaluar aspectos de esta interacción comunicativa, a través de un diseño mixto, con la intención de obtener una información más completa analizada desde las diferentes perspectivas y a través de diferentes medidas.

Application of a mixed design in the evaluation of talkative interaction. The interaction between a baby and his educator was studied using a mixed research design. The investigation took place in a natural context, within the framework of a Center of Welcome. The observational methodology offers important possibilities in order to analyze this type of data. From the historical point of view the analysis of categorical data is associated to the statistical debate between Pearson and Yule. Pearson considered that the bivariate continuous distributions underline the tables of cross classification, and the associations could be described by means of correlations, as it is the case for continuous variables. One of the measures proposed was the tetracoric correlation and the contingency coefficient. In this research mixed design was used in order to obtain a more complete information.


UN ENFOQUE SISTEMÁTICO PARA REALIZAR LA TESIS DOCTORAL

Manuel Rodenes Adam, Ramón Chismol y Martín Darío Arango Serna

La dificultad esencial de la tesis radica en que es un trabajo de gran envergadura y poco estructurado. Por ello, se puede considerar que la realización de una tesis doctoral es un proceso de reducción progresiva de la incertidumbre, en fases sucesivas. Los autores proponen un modelo que parte del planteamiento de investigación americano y europeo, analizan ventajas e inconvenientes y establecen unas recomendaciones basadas en su experiencia docente e investigadora. Algunas etapas críticas son: Selección del área general de investigación, y de los temas a considerar, exploración del tema y propuesta de tesis, realización de un índice detallado y búsqueda bibliográfica de investigaciones previas, investigación y análisis, escritura y defensa de la tesis.

A systematic approach to doctoral thesis. The essential difficulty of the thesis resides in that is a work of great span and little structured. For it, you can consider that the realization of a doctoral thesis is a process of progressive reduction of the uncertainty, in successive phases. The authors propose a model that leaves of the American and European investigation position, they analyze advantages and inconveniences and they establish some recommendations based on their educational and research experience. Some critical stages are: Selection of the general area of investigation, and of the topics to consider, exploration of the topic and thesis proposal, realization of a detailed index and bibliographical search of previous investigations, investigation and analysis, wriking and defense of the thesis.


LA ESTADÍSTICA COMO INSTRUMENTO DE MEDIDA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN RELACIONADO CON EL MEDIO AMBIENTE

Mercedes Rodríguez Sánchez, Mª Teresa Cabero Morán, José Mª Chamoso Sánchez y Mª José Rodríguez Conde

El presente estudio se plantea como una propuesta para mejorar la enseñanza de las Matemáticas, introduciendo elementos cercanos de la vida diaria que pueden resultar atractivos para los estudiantes de los niveles obligatorios de enseñanza (hasta los 16 años). De forma indirecta se pretende ayudar a formar y mejorar la conducta ambiental de dichos alumnos. Se presenta la Estadística como una herramienta de análisis de datos en el ámbito de la investigación en Didáctica de las Matemáticas, valorando sus posibilidades de aplicación al tipo de variables consideradas en este estudio.

Statistics as a measurement instrument in an intervention programme associated with the Environment. The present study is stated as an attempt to improve the teaching of Mathematics introducing elements closer to daily life, which can seem attractive to the students of the compulsory levels of teaching (up to 16 years old). In an indirect way its aim is helping to form and improve the environmental behaviour of those students. Statistics is presented as a tool for analysing dates within the scope of research in Education Mathematics, evaluating its possibilities of application to the type of variables considered in this study.


EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN EN LA ESTABILIDAD DE LA ESCALA DE POSTMATERIALISMO

Antonio J. Rojas Tejada y Juan S. Fernández Prados

La escala de Postmaterialismo de Inglehart fue desarrollada para intentar medir posturas que irían desde valores materialistas, referentes al bienestar material como mantener un alto nivel económico, luchar contra la delincuencia, mantener una buena fuerza armada, etc., hasta valores postmaterialistas, donde se enfatizan cuestiones tales como la libertad de expresión de ideas, mayor democratización y el desarrollo de una sociedad más humanitaria. Esta escala se ha incluido en la Encuesta Mundial sobre Valores tanto de 1990-91 como en la de 1995-96, pero ha tomado diferentes formas, simplificándose el procedimiento de administración en la segunda de las encuestas. El objetivo que se propone en este trabajo es doble: por un lado, se plantea el estudio de la fiabilidad a partir de la estabilidad de las puntuaciones que proporciona la escala, y por otra parte, se pretende conocer la influencia que tiene el procedimiento de administración de la escala de Postmaterialismo sobre la estabilidad de las medidas realizadas. El procedimiento para estimar la fiabilidad ha sido el test-retest. La muestra de sujetos utilizada ha sido dividida en grupos a los que se les ha aplicado las distintas formas de la escala de postmaterialismo.A partir de los datos recogidos se han estimado los coeficientes de fiabilidad de las escalas utilizadas tradicionalmente en las Encuestas Mundial de Valores, así como las otras formas alternativas de administración. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones sobre el procedimiento de administración de la escala de postmaterialismo y la estabilidad en la medida. En este sentido cabe decir que la escala de postmaterialismo tal y como se ha venido empleando en la Encuesta Mundial de Valores (1990-91 y 1995-96), no tiene garantías de calidad respecto a la fiabilidad de la medida. Uno de los sistemas alternativos propuesto en este trabajo se muestra más estable que todos los otros, rebasando, aunque en poca cuantía, el límite de la fiabilidad exigida.

Effects of the delivery procedure on the stability of a postmaterialism scale. The postmaterialism scale of Inglehart was developed to measure postures that would go from materialistic values, referring to the material welfare as: to maintain high economic level, to fight against the delinquency, to maintain a good army force, etc., until postmaterialistic values, where are emphasized problems such as the freedom of ideas expression, greater democratization and the development of a most humanitarian society. This scale has been included in the World Values Surveys (on 1990- 91 and1995-96), but it has taken different forms, being simplified the administration procedure in the second of the surveys. Furthermore, for this work two alternative forms of administration have been prepared. The main objective sof this paper are: 1) to study the reliability (as stability) of measures that provides the scale, and, 2) to know the influence of delivery procedure in the scale reliability. The procedure to estimate the reliability has been test-retest. The different forms of the scale have been applied in different subjects samples. The results permit to obtain conclusions about the delivery procedure and about the stability in the measure. In this sense, the postmaterialism scale is not good for its reliability of the measure, at least as it has been used in the World Values Survey (1990-91 and 1995-96). One of the alternative systems proposed in this work is shown more reliable than all the others, exceeding, though in few quantity, the limit of the demanded reliability.


BAREMACIÓN DE UNA BATERÍA DE APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR: ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Mucio Alejandro Romero Ramírez, Laura Edna Aragón Borja y Arturo Silva Rodríguez

En nuestro país, entre los principales problemas socioeducativos actuales destacan la repetición y la deserción escolar temporal y definitiva. Según datos reportados por el Programa Nacional para la Modernización Educativa (1989-1994), el 45% de los niños incritos en el nivel de enseñanza primaria no concluyen sus estudios en el periodo reglamentario de seis años (esto representa más de 6.6 millones de alumnos); asimismo, se estima que alrededor de 500 mil niños abandonan anualmente la escuela durante los tres primeros grados escolares y 380 mil más lo hacen en los últimos tres años de enseñanza primaria. La deserción escolar se debe, entre otras cosas, al bajo rendimiento académico y los problemas de aprendizaje. De lo anterior se deduce la importancia de poder contribuir a la solución de este tipo de problema; el conocimiento de las dificultades que el niño presenta al ingresar a la etapa escolarizada, podría ayudar a determinar medidas preventivas para impedir que esas dificultades conduzcan al fracaso escolar. Resulta evidente entonces la necesidad de evaluar el repertorio de habilidades académicas básicas con que cuenta un niño y estimar si éstas son suficientes para enfrentar las demandas que la situación escolarizada le impondrá; esto es, evaluar sus aptitudes para el aprendizaje escolar, con miras a subsanar sus deficiencias e impedir que ese niño a la larga presente bajo rendimiento académico y fracaso escolar. En la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, hemos estado utilizando para tal fin la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar de De la Cruz (1989), ya que es una prueba que proporciona información útil sobre las aptitudes básicas de los niños al ingresar a la educación primaria, amén de que es de fácil y rápida aplicación. Sin embargo, nos cuestionábamos si los resultados para México podrían considerarse confiables ya que la prueba fue baremada en España; este fue el motivo por el cual se decidió baremar esta prueba en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Para llevar a cabo la baremación, se utilizó una muestra de 1209 niños de primero de primaria provenientes de 45 escuelas públicas y de 11 diferentes delegaciones y municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México, 643 fueron niños contra 566 niñas. En el presente estudio se presentan los resultados obtenidos en la población total para cada una de las subpruebas y para la prueba total. Al igual que con la población española, no se encontraron diferencias en cuanto a sexo. En cuanto a las diferentes subpruebas, en aptitud numérica y comprensión verbal tampoco existieron diferencias significativas entre las poblaciones española y mexicana, pero sí las hubieron en la aptitud perceptiva y en la puntuación total.

Description of a test battery for assessing school learning in mexican children. In Mexico, repetition of the same grade and dropping school are some of the main scholar problems, both of them are consequence of low academic achievement and learning difficulties; hence, it is important try to contribute to the solution of these problems. Knowing the difficulties the children have when they enter to school, may help us to take preventive measures in order to impede school failure. Then it is necesary to assess the basic academic abilities the children posess in order to estimate if they are enough to afront scholar requests, that is, assess the children aptitudes. For evaluate children aptitudes, in the Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala (UEPI), we have applied the Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar (De la Cruz, 1989), because it is a test that it is useful to give us information about the aptitudes the children in first grade of primary school and 6 or 7 years old have and it is of easy and quick application. However, the punctuations of this test are spanish and therefore they are not appropiate for mexican children, this is the reason for we decided to obtain punctuations of this test from a mexican sample. The sample of this study were 1209 children of the first grade of primary school; they were taken of 45 diferent public schools and 11 diferent politic delegations of Mexico City, 643 boys against 566 girls. As the spanish sample, there were not significant diferences respect sex in the mexican children, neither in the numerical apptitude and verbal comprehension subtests between the spanish sample against the mexican sample; however, in the perceptual aptitude subtest and in the punctuation of the total test there were significant differences between spanish and mexican children.


LA MATRIZ MULTIMÉTODO-MULTIRRASGO APLICADA AL ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD

Pedro Rodríguez-Miñón Cifuentes, Enrique Moreno González y Pilar Sanjuán Suárez

El escalamiento psicofísico dispone de distintas medidas de la sensibilidad que han sido clasificadas en diferentes categorías, entre las que cabe señalar aquí a las provenientes del modelo de Stevens. Estudios previos (Villarino, Garriga-Trillo y Rodríguez-Miñón, 1992; Villarino, Garriga-Trillo, 1995) han comparado estas medidas de la sensibilidad, encontrando altas correlaciones entre las derivadas del modelo de Stevens, pero bajas cuando se comparan con las provenientes de otros modelos (los de la Teoría de Detección de Señales y los de la Teoría de la Información), lo que puede sugerir que estas diferentes medidas no están midiendo lo mismo. El objetivo del presente trabajo es abordar, en el campo del escalamiento psicofísico, el estudio de la fiabilidad y validez del exponente de Stevens como medida de la sensibilidad, a partir de la matriz multimétodo-multirrasgo. Aunque dicho procedimiento se ha utilizado para la validación de pruebas psicológicas, nunca se ha aplicado para la validación de las medidas de la sensibilidad derivadas del campo de la psicofísica. En esta área de investigación, la aplicación de este procedimiento conlleva la evaluación de diversas modalidades sensoriales (visión, audición, tacto, etc.) o, en nuestro caso, estimaciones de distintas dimensiones (longitud, superficie, luminosidad, etc.) mediante distintos procedimientos de obtención de datos (estimación de magnitudes absoluta y estimación de magnitudes con diferentes estímulos estándares).

The multimethod-multitrait matrix applied to the study of sensitivity. The psychophysic scaling has several sensitivity mesaurements that have been classified in different groups as, i.e. those that derived of the Stevens model. Previous researchs (Villarino, Garriga-Trillo & Rodríguez-Miñón, 1992; Villarino & Garriga-Trillo, 1995) have compared these measurement of sensitivity and have found high correlations in the measures derived of Stevens model, but low correlations when another models are considered (Signal Detection Theory and Information Theory). These results could suggest that these measurements do not measure the same. The main objective of present work is to approach study of reliability and validity of Stevens’s exponent as measurement of sensitivity through multimethod-multitrait matrix. Though this procedure has been used for validation of psychological tests, it never has been applied in the psychophysic field. In this investigation area , the application of this procedure involve the evaluation of different sensory kind (view-sight, hearing, touch-tact, etc.) or, in our case, estimation of several dimensions (length, area, brightness, etc.) through different procedures of data obtaining (absolute magnitude estimation, and magnitude estimation with several standard stimuli).


MEJORA DE LA MEMORIA EN UN CASO MEDIANTE APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS NEMOTÉCNICAS

P. Recio Saboya, R. Rodríguez Fernández y M. V. García Jiménez

Hay evidencia de deterioro en las capacidades mnésicas en las personas mayores. Nuestro objetivo es lograr una mejora de dichas capacidades en una mujer de 71 años que no padece, ni ha pacecido, ningún trastorno psicológico ni neurológico. La hipótesis en las cual nos centramos es que, si enseñamos a utilizar estrategias mnemotécnicas basadas en la representación del material a recordar y en la mejor organización del mismo, mejorará sensiblemente la capacidad de rememoración de nuestro sujeto. Para llevar esto a cabo, hemos utilizado un diseño de series temporales simple A-B-A. Después de analizar los datos, tanto con análisis paramétricos como no paramétricos, y teniendo en cuenta los dos posibles tipos de diseños (intrasujeto-intersujeto), podemos observar una mejora en la realización de las tareas de memoria.

Memory improvement using learning strategies (N= 1). It is a fact that there is mnesic capacities deterioration in old age people. Our target is achieving an improvement of these capacities in relation to 71 year-old woman who doesn’t -and has never- suffered from any psychological nor neurological injury. We are focusing on the hypothesis that if we teach her how to use mnemotecnic estrategies based on the remembering material representation and on its best organization, the subject will really improve her rememoration capacity. To carry this on we have used single temporal series designs A-B-A. After analysing the data, with both parametric and non-parametric analysis, and considering the two possible sort of design (intrasubject-intersubject), we can appreciate an improvement on the memory tasks realization.


BIOLOGICAL AND THEORETICAL RELEVANCE OF SOME CONNECTIONIST ASSUMPTIONS. THE DEVELOPMENT OF CONCEPTUAL NETWORKS

Juan Francisco Roy Delgado, G. J. Dalenoort* and Alfonso Pitarque Gracia

For the study of psychological processes in cognitive science modelling two general approaches rule nowadays research: Artificial Intelligence (top-down) functional symbolic models, and Connectionist (bottom-up) neural networks modelling. Our goal in this paper is to show that analyzing the theoretical level of description and explanation of this models an important theoretical gap between both is found. Connectionist modelling through neural networks face at present several theoretical problems that have to be accounted in order to build realistic and feasible models of the brain. The lack of biological constraints, network stability or serial behaviour, for example, are relevant issues to bear in mind. Our proposed model, conceptual networks, can be located halfway between the traditional semantic networks and artificial neural networks modelling, and is presented as an attempt of building a necessary bridge between this levels of description, focussing on the correspondence between the functional level and the level that can be modelled by artificial neural networks. The elements and functioning of conceptual networks are based in biological and psychological constraints necessary to build realistic models of actual cognitive processes in brain functioning.

Relevancia teórica y biológica de algunos postulados conexionistas. El desarrollo de redes conceptuales. En el estudio de los procesos psicológicos a través de modelamiento en ciencia cognitiva, dos aproximaciones generales se imponen actualmente en investigación: los modelos funcionales o simbólicos (descendientes), provenientes de la Inteligencia Artificial, y los modelos conexionistas (ascendentes) a través del modelamiento de redes neuronales artificiales. Nuestro objetivo en este trabajo es mostrar que a través del análisis del nivel teórico de descripción y explicación de estos modelos, encontramos una distancia importante de separación. El modelamiento conexionista a través de redes neuronales se enfrenta en la actualidad a numerosos problemas teóricos que deben ser superados con el fin de construir modelos admisibles y realistas de la estructura del cerebro. La carencia de restricciones biológicas, la estabilidad de la red o la conducta serial, por ejemplo, son aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta. Nuestro modelo propuesto, las redes conceptuales, puede ser enclavado entre las redes semánticas tradicionales y el modelamiento a través de redes neuronales artificiales, y es presentado como un intento de construir un puente entre los niveles de descripción del cerebro citados anteriormente, deteniéndonos en la correspondencia entre el nivel funcional y el nivel que puede ser modelado por las redes neuronales artificiales. Los elementos y el funcionamiento de las redes conceptuales están basados en restricciones biológicas y psicológicas necesarias para construir modelos realísticos de los procesos cognitivos auténticos del funcionamiento del cerebro.


EL CONTRASTE DE MEDIAS RECORTADAS ANTE LA VIOLACIÓN DE LOS SUPUESTOS PARAMÉTRICOS

A. Sánchez Bruno, A. Borges del Rosal e I. Cañadas Osinski

En la presente investigación se estudia, mediante simulación por ordenador, el comportamiento del contraste de t de Student con medias recortadas (Wilcox, 1996), con tamaños muestrales pequeños, bajo la violación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Se concluye que este contraste es útil cuando las distribuciones son asimétricas, pero se asegura el supuesto de homocedasticidad.

The trimmed means test under the violation of parametric assumptions. In this study, using computer simulation, we test the behavior of Student’s test with trimmed homoscedasticity assumptions. It is concluded that this test is useful when both distributions are asymmetric but homoscedastic.


ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERAL: DATOS PSICOMÉTRICOS DE LA ADAPTACIÓN PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Pilar Sanjuán Suárez, Ana Mª Pérez García y José Bermúdez Moreno

El presente estudio tiene como objetivo principal informar de las caracterísiticas psicométricas (fiabilidad, validez y datos normativos) de la adaptación para población española de la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarcer, 1996). La autoeficacia general es un constructo global que hace referencia a la creencia estable de la gente sobre su capacidad para manejar adecuadamente una amplia gama de estresores de la vida cotidiana. El único cambio introducido en el cuestionario original, que consta de 10 items con escalas de tipo Likert de 4 puntos, fue el formato de respuesta a escalas de 10 puntos, para adaptarla a los demás instrumentos utilizados en la investigación. En los distintos estudios realizados, con muestras de distintas nacionalidades (alemanes, costarricenses, etc.), la escala ha mostrado una consistencia interna considerable (entre 0.79 y 0.93). En el presente estudio, la escala se aplicó a una muestra de 259 estudiantes universitarios españoles, obteniéndose una consistencia interna ( α ) de 0.87 y una correlación entre dos mitades de 0.88. Se presenta la correlación de la escala con otras medidas centradas en el análisis de la percepción de control o de recursos para solucionar la tarea. También se aportan datos normativos. Finalmente, se analiza el valor predictivo de la escala sobre el estilo de afrontamiento (centrado en la tarea y la emoción) a través de análisis de regresión. Los resultados preliminares muestras que la escala tiene una fiabilidad muy adecuada, así como una capacidad predictiva considerable, por lo que puede ser aplicada con suficiente garantia en estudios sobre rendimiento, salud y procesos emocionales.

The general self-efficacy scale: psychometric data from the Spanish adaptation. The main objective of the present paper is to report psychometric properties (reliability, validity and normative data) of the Spanish adaptation of the General Self-Efficacy Scale (Baessler y Schwarcer, 1996). The construct of general self-efficacy is refered to people’s stable believe about their ability to appropiately manage a wide kind of life stresors. A change in the original response format (10 points Likert type scales instead of 4 points) was introduced in order to adapt the scale to other instruments applied in the research. A high internal consistency (between 0.79 and 0.93) has been obtained in previous studies carried out with samples of several nationalities (i.e. from Germany, Costa Rica, etc.). In the present study, the scale was applied to a sample of 259 Spanish university students. An α coefficient of 0.87 and a two-halves correlation of 0.88 were found. Correlations between the General Self-Efficacy Scale and other measures also related to control perception or to the perception of resources to solve the task were presented Normative data of the Scale scores were also included. Finally its predictive validity over the coping style (centered in the task and in the emotion) was analyzed via regression analyses. The preliminary results informed show that the scale has got a suitable reliability, and a considerable predictive value, which guarantee its usefulness in studies about performance, health and emotional processes.


PREDICCIONES BAJO HIPÓTESIS DE DISTRIBUCIONES GAUSSIANAS Y LAPLACIANAS EN UN MODELO CTVA-2D

Carmen Santisteban Requena y Jesús Mª Alvarado Izquierdo

La teoría CODE de Atención Visual que presenta Logan en 1996 (Psychological Review, 103, 603-649) considera que la posición que ocupan los elementos en una presentación visual, en lugar de representarse por puntos en el espacio, se representan por distribuciones de probabilidad. Logan desarrolla un modelo utilizando distribuciones Laplacianas unidimensionales. Este modelo se ha extendido a dos dimensiones generando el modelo CTVA-2D (Alvarado, Santalla y Santisteban, 1999, Acta Psychologica, 103, 239-255). En este trabajo se comparan los resultados bajo los supuestos de distribuciones gaussianas y de laplacianas en la citada extensión bidimensional del modelo.

Predictions in a CTVA-2D model under normal and Laplace’s distributions hypotheses. The CODE theory of Visual Attention introduced by Logan in 1996 (Psychological Review, 103, 603-649) assumes that the items location is not represented by points in the space whereas it is represented by one-dimensional Laplace distributions. This model has been extended to two dimensions by the CTVA-2D model (Alvarado, Santalla & Santisteban, 1999, Acta Psychologica, 103, 239-255). The present work compares the results obtained assuming Laplace and normal distributions in the two-dimensional model.


MODELOS ESTOCÁSTICOS DE APRENDIZAJE DE ENSAYOS DE RESPUESTA DICOTÓMICA Y UN NÚMERO FINITO DE ESTADOS ABSORBENTES

Carmen Santisteban Requena

En este trabajo se construye un modelo probabilístico para representar un proceso de aprendizaje en el contexto de los modelos de estado en la denominada teoría matemática del aprendizaje. El modelo incluye tanto el proceso de adquisición como el de olvido, así como el supuesto de que el proceso puede terminar en uno cualquiera de r estados. Se consideran en el modelo dos estados transitorios y un número finito r de estados absorbentes. Las transiciones se supone que están reguladas por la «fuerza de la respuesta» según la concibe Luce en su modelo b de aprendizaje y que deriva a partir de su axioma de elección.

Stochostic learning models for dichotomous response trials and a finite number of absorbing states. A probabilistic model for a learning process has been built up in the context of the state models for the learning mathematical theory. Two transitory states (for the acquisition and forgetting processes) and a finite number of absorbing states are considered. The transition probabilities are assumed to be controlled by the «response strength» of the Luce’s β model, derived from his choice axiom.


COMPARACIÓN DE MODELOS DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE AUTOBÚS URBANO PARA USUARIOS REALES Y POTENCIALES

Gloria Seoane Pesqueira, Mª Soledad Rodríguez González y Constantino Arce Fernández

El objetivo central de la presente investigación consistió en comparar la estructura factorial de dos escalas construidas para juzgar las actitudes y opiniones de las personas sobre el autobús, como principal sistema de transporte público urbano. Se utilizó una muestra representativa de la población urbana de la Comunidad Autónoma Gallega. El análisis psicométrico permite concluir que ambas escalas tienen una estructura factorial semejante, con cualidades psicométricas aceptables. Existe, además, una coincidencia en la opinión mostrada por usuarios habituales del sistema de autobuses y usuarios potenciales, descubriéndose que estos últimos utilizan estereotipos al formular juicios sobre el autobús.

Urban bus system: comparison between users and potential users evaluation models. The main objective of the actual investigation consist on the comparison of structure factors of two scales, which have been established to judge the opinions of the public about the bus as the most important means of urban transport. For this, a representative sample of the urban population of the Galician Autonomous Community was used. The psychometric analysis allows us to get to the conclusion that both scales have a similar scaling factor with acceptable psychometric characteristics. Moreover, there is a coincidence of opinion exposed by the regular and potential bus users, discovering that the latter used these stereotypes when formulating an opinion about the bus.


ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL IDETID-LEA A TRAVÉS DE PERFILES DE EJECUCIÓN MACRO, DE ALCANCE MEDIO Y MICRO

Arturo Silva Rodríguez y Laura Edna Aragón Borja

En contraste con el punto de vista tradicional de que la conducta es un «signo», la suposición fundamental que subyace a la evaluación conductual es que la conducta observada es una muestra de un dominio conductual de interés; desde esta perspectiva, la evaluación conductual está más cercanamente alineada con el tipo de pruebas conocidas como «referidas al criterio», en oposición a las pruebas «referidas a la norma». En las pruebas referidas a la norma, la posición del sujeto evaluado depende de un status relativo; esto es, se le compara con una norma de un grupo de referencia. En contraste, en las pruebas referidas al criterio, la posición del sujeto depende del status absoluto de la cualidad que se esté midiendo. El término prueba referida al criterio se refiere a cualquier prueba en la que esté especificada la puntuación en el criterio, sin referencia a la distribución de las puntuaciones del grupo de examinados. Cuando se utilizan este tipo de pruebas, el objetivo es conocer cuánto se aleja un sujeto de un nivel de rendimiento preestablecido o la puntuación criterio. Sin embargo, el tipo de análisis que típicamente se ha utilizado en las pruebas referidas al criterio, en comparación con las pruebas referidas a la norma, ha sido muy simple: en qué porcentaje de ejecución alcanza el criterio el sujeto evaluado, en cuánto tiempo se alcanzó el criterio estipulado una vez terminado el tratamiento y en la comparación pre-post evaluación y la eficacia de la intervención basada en esta comparación. Por otro lado, en las pruebas referidas a la norma los datos arrojados por la evaluación son: puntuaciones típicas basadas en la distribución normal, puntuaciones centiles, edades escalares, entre otras. Quizá no ha proliferado como debiera ni la elaboración de pruebas referidas al criterio ni su uso, debido a que no proporcionan más elementos de análisis que los ya mencionados. Precisamente este es el objetivo del presente trabajo: mostrar como se puede realizar el análisis cuantitativo de una prueba referida al criterio como el IDETID- LEA (Instrumento para Detectar Errores de Tipo Disléxico) (Aragón, 1996), a través del análisis de tres perfiles de ejecución: macro, de alcance medio y micro.

Analysis of the IDETID-LEA criterion referenced test. Against the traditional point of view the behavior is a «sign», the fundamental suposition of the behavioral assessment is that observed behavior is a sample of a behavioral domain of interest. From this last point of view, the behavioral assessment is closer to the criterion refered test against norm refered test. The term criterion refered test is given to any test in which the puntuaction criterion is beforehand stipulated, without reference to the distribution of puntuaction of the examined group. In this type of tests, the objective is to know how near is the evaluated person to the criterion. However, the analysis that has been used in the criterion refered test has been too simple: in wich percent the evaluated person meet the criterion, how much time was elapsed from the begining to the finish of the treatment, the comparation pre-post evaluation and the intervention effectiveness on a base of this comparation. Because this type of tests do not provide more complex analysis, they are not broadly used neither elaborated. Then the objective of this work is to show the way to realize the cuantitative analysis of a criterion refered test: the IDETID-LEA (Instrumento para Dectectar Errores de Tipo Disléxico) (Aragón y Silva, 1996), through three execution profiles analysis: reach macro, medium and micro.


ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO DE SEGUNDO ORDEN Y MATRICES MULTIRRASGO-MULTIMÉTODO

José M. Tomás, Amparo Oliver y Pedro M. Hontangas

En este trabajo se compara el modelo de análisis factorial confirmatorio de segundo orden, como alternativa a los modelos aditivos tradicionales para analizar la validez convergente y discriminante cuando se utiliza más de un indicador por combinación de rasgo-método. En concreto se comparan el modelo de rasgos correlacionados y métodos correlacionados o modelo completo y el modelo de análisis factorial confirmatorio de segundo orden. Se realizó un estudio de simulación Monte Carlo con estos dos modelos para generar los datos, utilizando una matriz multirrasgo-multimétodo con tres rasgos y tres métodos. Las variables independientes manipuladas son la correlación entre factores de método (0, .2, .4 y .6), el tamaño muestral (200 y 1000) y el modelo de análisis factorial estimado (modelo completo y modelo confirmatorio de segundo orden). En cada condición se utilizaron 100 replicaciones. Las variables dependientes consideradas son la existencia de problemas de estimación (la convergencia del proceso y la aparición de soluciones mal definidas) y el sesgo y la raíz del error cuadrático medio de las estimaciones de las saturaciones de rasgo (validez convergente) y las correlaciones entre rasgos (validez discriminante). Los resultados indican que el modelo completo es superior al modelo confirmatorio de segundo orden. Este modelo presenta muchos problemas de estimación, que lo descartan como alternativa frente a los modelos tradicionales e indican que nunca debe ser utilizado en las condiciones descritas en esta investigación.

Confirmatory factor analysis and MTMM matrices. In this paper, second-order factor analysis is compared with a first-order additive model (complete model) traditionally used to analyse convergent and discriminant validity. A simulation study was performed with the complete model and the second order model as data generators, using multitrait-multimethod matrices with three traits and three methods. Conditions of the study included several indicators per trait-method combination. Manipulated variables included sample size (200 and 1000) and correlation among method factors (0. .2, .4, .6) and the estimated confirmatory model (complete model and second order model). 100 replications were used in each condition. Dependent variables under scrutiny were: a)convergence problems, whether or not the model converged; b) ill-defined solutions; c) bias in the estimation of trait factor loadings (convergent validity) and trait correlations (discriminant validity); and d) the root mean square error in the estimation of the trait factor loadings and trait correlations. Results shown the superiority of the complete model over the second order confirmatory factor analysis. The second order model presented so many estimation problems that almost discard it as an alternative over the first order models in order to analyse multitrait-multimethod matrices included in this study.


TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM Y ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO: DOS MÉTODOS PARA ANALIZAR LA EQUIVALENCIA PSICOMÉTRICA EN LA TRADUCCIÓN DE CUESTIONARIOS

Inés Tomás Marco*, Vicente González-Romá* y Juana Gómez Benito**

La traducción de cuestionarios es un fenómeno frecuente en la investigación transcultural. En estos casos, no se puede asumir la equivalencia de las diferentes versiones traducidas, sino que es necesario confirmar dicha equivalencia llevando a cabo análisis del FDI. El análisis factorial confirmatorio (AFC) y la teoría de respuesta al ítem (TRI), representan dos aproximaciones alternativas para el estudio del FDI. El objetivo de este trabajo es comparar el AFC y la TRI como métodos alternativos para evaluar la equivalencia psicométrica en el contexto de la traducción de instrumentos de medida. Para ello se aplicó la versión original en inglés del PSDQ a una muestra de 986 adolescentes australianos, y una versión traducida al castellano de este cuestionario a 986 adolescentes valencianos. Se llevaron a cabo AFCs utilizando el modelo de medias latentes; dentro del contexto de la TRI se utilizó el Modelo de Respuesta Graduada de Samejima. Los resultados indican que el uso del AFC con estructura de medias latentes es totalmente comparable a los métodos de la TRI, y permite analizar tanto el FDI uniforme como el no uniforme.

Item response theory and confirmatory factor analysis: Two approaches for testing the psychometric equivalence of translated tests. Translating psychological tests from one language and culture to other languages and cultures is a common practice in cross-cultural research. However, researchers should not assume that the translation is perfectly equivalent to the original source language version; instead of that it is necessary to carry out DIF analysis to test the equivalence of the different versions of the questionnaire. Confirmatory Factor Analysis (CFA) and Item Response Theory (IRT) models are alternative procedures for the detection of DIF. The objective of this study is to compare the utility of CFA and IRT models for testing the psychometric equivalence of translated tests. The English version of the PSDQ was administered to 986 Australian teenagers, and a translated Spanish version of the questionnaire was administered to 986 Spanish teenagers. CFA with nonzero latent means were carried out to test the equivalence of both versions of the questionnaire; and in the context of IRT Samejima’s Graded Response Model was used with the same purpose. The results of this study show that CFA with nonzero latent means allows to identify uniform DIF as well as nonuniform DIF, so the use of AFC is comparable to the use of IRT models.


PLURALIDAD METODOLÓGICA EN PSIQUIATRÍA

Juan Valdés-Stauber

Partiendo de un texto hipocrático mostramos que los temas fundamentales para una filosofía de la ciencia médica aparecen, aunque sea incoativamente, en la Grecia Clásica. La psiquiatría científica surge en el crisol del espíritu de la Ilustración y se debate desde su origen entre posiciones polares, siendo las más importantes la del biologicismo frente a las hipótesis psicogenéticas, así como la del continuismo psicológico-psicopatológico frente al discontinuismo normalidad-trastorno mental. Proponemos que una aproximación epistemológica a la Psiquiatría tenga una doble perspectiva: por una parte, la construcción de un sistema formal compuesto por principios, postulados, axiomas y corolarios en torno al objeto de estudio definido a priori; por otra parte, el estudio de las cuestiones centrales de la filosofía de la ciencia aplicadas al ámbito de la Psiquiatría. De entre ellas hacemos en el presente trabajo hincapié en la cuestión de la pertinencia de la pluralidad metodológica (nomológico-deductiva, hermenéutica, fenomenológica, etc) y de la proliferación de modelos explicativos y terapéuticos.

Methodological Plurality of Psychiatry. Starting from an hippocratic text, we point out that the main themes to create a medical philosophy of science already appear in the ancient greek thought. The scientific psychiatry arises from the Age of Enlightenment’s spirit and struggles from its beginning with opposed theoretical positions; the most important of those are these from a biological point of view in contrast to psychogenetic hypothesis and also the unity of continuing psychological-psychopathological thinking opposited to the normality-mental disorder discontinuity. We propose that an epistemological approach to psychiatry can be outlined by two perspectives: on the one hand refered to the building of a logical system composed of principles, postulates, axioms and corollaries about a defined object of research; on the other hand by the investigation of the main questions in philosophy of science applied to psychiatry. Among that we emphasize the question of appropriateness of methodological plurality (nomologic-deductive, hermeneutical, phenomenological and so on) and also of proliferation both explanatory and therapeutic patterns.


CONTRASTE DE HIPÓTESIS E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA ESPAÑOLA: ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Antonio Valera Espín, Julio Sánchez Meca y Fulgencio Marín Martínez

El propósito de este trabajo es analizar la aplicación del procedimiento estadístico más común para estudiar relaciones entre variables y fenómenos empíricos en Psicología: La prueba del contraste de la hipótesis nula. Para comprobar si su uso es correcto en la investigación psicológica española se realizó un estudio de la potencia de las investigaciones publicadas en revistas españolas. El análisis de los 169 experimentos identificados, con un total de 5.480 pruebas de significación estadísticas, arrojó valores de potencia de 0.18, 0.58, 0.83 y 0.59, para tamaños del efecto bajo, medio, alto y estimado, respectivamente. Estos valores descendieron drásticamente en un 20% aproximadamente cuando se repitieron los cálculos controlando la inflacción de la tasa de error Tipo I mediante el ajuste de Bonferroni. Estos resultados, por lo demás similares a los encontrados en los estudios de potencia internacionales, deben hacer reflexionar a la comunidad científica sobre la necesidad de dedicar especial atención al control de la potencia cuando se diseña una investigación. Además, se discuten diversas propuestas complementarias al uso de las pruebas de significación para enriquecer la información aportada en las investigaciones.

Hypothesis testing and Spanish psychological research: Analyses and proposals. The purpose of this paper was to analyse the application of the most common statistical procedure for studying relationships among variables and empirical phenomena in psychology: The null hypothesis statistical test. In order to determine whether its use in psychological Spanish research is adequate, we carried out a power study of the papers published in Spanish journals. The analysis of the 169 experiments selected, with a total of 5,480 statistical tests, showed power values of 0.18, 0.58, 0.83, and 0.59 to low, medium, high, and estimated effect sizes, respectively. These values drastically decreased in about a 20% when the calculations were repeated controlling the Type I error inflation through Bonferroni adjustment. The results were very similar to those obtained in other international power studies and lead us to think about the need for a special attention for controlling the statistical power in designing a research. On the other hand, we discuss several complementary proposals to the use of significance tests that may improve the information obtained.


METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Antonio Valera Espín y José Antonio López Pina

La metodología utilizada para el desarrollo de la evaluación institucional dentro del marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU), al igual que en los países europeos que disponen de sistemas consolidados de evaluación, se sirve de la autoevaluación (self-evaluation) y de la evaluación externa (peer review). El proceso en cada una de estas fases, tal y como ha sido diseñado por el Comité Técnico de Evaluación del Consejo de Universidades, se articula en recogida de información, reflexión y valoración de la información y elaboración de informe, donde, adoptando siempre una perspectiva multidimensional de la calidad, deben aparecer también las propuestas de mejora. Pretende ser más una evaluación formativa que sumativa, es decir, que esté basada en juicios de expertos y en un sistema de indicadores múltiples y variables que permitan conocer el nivel de calidad de la Universidad pero sobre todo que orienten a la mejora. Para conseguir una visión global de la institución evaluada se recopilan datos cualitativos y cuantitativos que permitan considerar los inputs y outputs así como los procesos implicados en todas las actividades universitarias: (a) la enseñanza, que toma como referente la formación del alumno, (b) la investigación, adoptando como unidad de evaluación al departamento universitario, y (c) los servicios, cuya guía ha sido elaborada a partir del «Modelo Europeo para la Gestión de la Calidad Total» propuesto por la «European Foundation for Quality Management» (EFQM) (1999). La forma en que se lleva a cabo todo el proceso evaluativo se ajusta a tres fases diferenciadas: una fase de autoevaluación, que culmina con la difusión de un informe elaborado por los comités internos de cada titulación a evaluar, una fase de evaluación externa en la que el Comité de Expertos Externos (CEE) realiza una visita planificada a la institución, y una última fase en la que el Comité de Evaluación de la Universidad redacta un informe final basado en el análisis pormenorizado de los informes elaborados en las fases anteriores. Este trabajo no responde a la comunicación de una investigación. Es un intento de dar a conocer la experiencia de la metodología de trabajo para la realización de evaluaciones institucionales en el marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.

Methodology used in the evaluation of universities. The methodology used in the institutional evaluation of the universities is generally based on two main strategies: self evaluation and peer review. Following these two lines, in Spain a national plan of university evaluation has been implemented in order to assess the way in which the Spanish universities are reaching their goals. In this paper the Spanish plan of evaluation is described. Qualitative and quantitative data were collected, which allow to assess the inputs and the outputs, as well as the processes involved in the university activities: Teaching, research and services. This analysis is carried out within the European framework proposed by the European Foundation for Quality Management. The possibilities of this methodology are analyzed and discussed.


METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL: PERSPECTIVAS ACTUALES

Ana I. Vergara y Nekane Balluerka

El desarrollo de una metodología específica para la realización de estudios transculturales tiene como objetivo responder a una serie de problemas a los que el investigador se enfrenta cuando pretende comparar grupos culturales. El proceso de operacionalizar el constructo cultura en sus indicadores, debe realizarse atendiendo a tres etapas (van de Vijver y Leung, 1997b): la primera se refiere a la elección de las variables contextuales que permitan interpretar de forma adecuada las diferencias culturales; la segunda tiene que ver con el diseño del estudio en función del cual se realizará la medición de las variables contextuales y, finalmente, la tercera etapa hace referencia a la estrategia de análisis estadístico requerida para evaluar en qué medida las variables contextuales explican las diferencias transculturales. En este sentido, la investigación transcultural se enfrenta al control de una serie de sesgos que, si bien son comunes a toda investigación, presentan características específicas en este contexto. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar las principales fuentes de sesgo a las que se enfrenta la investigación transcultural, asociadas básicamente a los materiales y al procedimiento utilizados para la recogida de los datos así como a los diferentes estilos de respuesta que presentan los sujetos en las distintas culturas. Asimismo, abordaremos las principales estrategias de muestreo y de análisis estadístico que se utilizan en la investigación transcultural, tomando como referencia una propuesta de clasificación de los estudios transculturales en función de dimensiones que condicionan la formulación de hipótesis y el método utilizado en el estudio.

Methodology in cross-cultural research: Current perspectives. The goal of the development of a specific methodology to carry out transcultural studies is to answer a set of problems that the researcher must face when trying to compare cultural groups. The process of operationalizing the construct culture into its indicators must be done in the following three stages (van de Vijver y Leung, 1997b): the first one concerns the selection of the context variables that allow us to interpret, in a proper way, cultural differences; the second one is concerned with the design of the study that will be used to measure the context variables and, finally, the third stage concerns the statistical strategy that will be required to evaluate to what extent context variables explain transcultural differences. In this sense, transcultural research faces up to the control of a set of biases that, even though common to all researches, have specific characteristics in this context. The goal of the present work is to show the main sources of bias that transcultural research faces, referring basically to the materials and the procedure used to collect the data as well as to the different styles of answering which subjects show in different cultures. In the same way, we will tackle the main sampling strategies and statistical analyses that are used in transcultural research, taking as a reference a proposal to classify transcultural studies depending on dimensions that determine the formulation of hypothesis and the method used in the study.


FIABILIDAD ENTRE JUECES DE UN SISTEMA DE CATEGORÍAS SOBRE LAS REPRESENTACIONES INFANTILES DE LAS RELACIONES FRATERNAS

F. Yenes Conde, F. Olabarrieta, E. Arranz y J. A. Artamendi

El trabajo examina la fiabilidad de cinco sistemas de categorías creados para clasificar las respuestas a cinco items abiertos, propuestos a una muestra de escolares sobre las representaciones de las relaciones fraternas. Con este objetivo se formaron a jueces expertos que clasificaron las respuestas de los alumnos en dichas escalas categóricas. Los resultados del estudio indican una estabilidad en la clasificación y el rango del coeficiente de fiabilidad Kappa de Cohen (1960) toma valores entre moderados y buenos.

Inter-rather reliability of a category system on children’s representations of sibling relationships. This work tests the reliabilty of five category systems used to classify the schoolers responses to a five item questionnaire designed to explore children’s representations of sibling relationships.Expert Judges classified children´s responses using the category scales. Results show a stability in the classification across judges and the Kappa index Cohen (1960)reached values between moderate and good levels.


VALORACIÓN DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS: UN PROGRAMA DE ENSEÑAR A PENSAR

Félix García-Moriyón, Roberto Colom*, Santos Lora**, María Rivas*** y Vicente Traver****

El programa de enseñar a pensar aplicado internacionalmente «Filosofía para Niños» (FpN) ha sido desarrollado por Mathew Lipman. Su diseño intenta promover en el alumno tanto las habilidades básicas de pensamiento crítico y creativo como una serie de componentes afectivos. El enfoque de Lipman es filosófico y su base teórica está en Peirce, Mead y Dewey. El presente estudio valora el impacto del programa en tres institutos de la Comunidad de Madrid, analizando los patrones de cambio en una serie de variables de un grupo experimental que recibe el programa y de un grupo de control que no lo recibe, durante un curso académico. Los resultados sugieren una mejora estadísticamente significativa del grupo experimental en una medida de la capacidad cognitiva general, pero no en las medidas de las capacidades cognitivas específicas ni en una serie de componentes básicos de la personalidad.

Evaluation of «Philosophy for Children»: a program of learning thinking skills. Philosophy for Children (P4C) is a program developed originally by Mathew Lipman. P4C tries to improve several thinking skills as well as the students’ critical and creative thinking. Their conative traits are also addressed. Lipman’s perspective is philosophical and his theoretical basis can be found in Peirce, Mead and Dewey. The present study evaluates the impact of P4C in three colleges at the Comunidad de Madrid. The pattern of changes in several cognitive and conative variables were analysed following the application of the program to experimental and control groups over a whole school year. The results suggests an improvement of the experimental group in general cognitive ability, but neither in specific cognitive abilities nor in personality.



Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)