INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 1993. Vol. Vol. 5 (nº 1). 67-82




ESTUDIO PRELIMINAR DE LA EVOLUCION DE LA IMAGEN DE LA PSICOLOGIA EN ESTUDIANTES ESPAÑOLES DE ESTA CARRERA

J. Carlos SIERRA y Esteve FREIXA I BAQUÉ*

Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada, España. G.R.A.N.E.C., Laboratorio de Psicofisiología. Universidad de Lille, Francia.*

El objetivo del presente estudio es mostrar la evolución de la imagen de la Psicología, y de las actitudes epistemológicas subyacentes a esta imagen, en estudiantes de esta especialidad a lo largo de sus estudios de licenciatura y de doctorado. Para ello, se utilizó una encuesta que fue distribuida entre alumnos de primer, segundo y tercer ciclo, asistentes a un Congreso Nacional de Psicología Conductual; esta encuesta incluye los siguientes apartados: autores más importantes de la Psicología, aspectos más importantes de esta disciplina, las concepciones acerca de la Psicología, las concepciones subyacentes a esta posición, y la postura respecto a la ciencia y la tecnología en general.

Palabras clave: Imagen de la Psicología; Imagen de la Ciencia; Evolución; Estudiantes de Psicología.

A preliminary study of the evolution of student's opinion of psychology at University in Spain. The objective of the present study is to point out how the opinion of students of Psychology attending a National Conference of Behavioral Psychology develops during their undergraduate and postgraduate education and to show the reasons determining that opinion. In the investigation took part under and postgraduate students. It was designed in the following parts: who are, according to their oppinion, the most important scientific aspects of Psychology; their conceptions about Psychology and the underlying conceptions that determine such position; their position concerning science and technology in general.

Key words: Opinion of Psychology; Opinion of Science; Evolution, Students of Psychology.

PDF

Es interesante conocer la imagen que tienen de la Psicología los estudiantes que cursan esta disciplina científica, pues de una u otra forma estos serán los continuadores de su ejercicio profesional en sus diferentes vertientes. En los últimos años se han realizado diversos estudios que muestran esta visión de los estudiantes de Psicología, tanto en un país concreto, como comparando países diferentes (Bayés, 1978; Freixa i Baqué, 1980,1984,1985; Freixa i Baqué, Bayés, Bredart, Granger, Varela, 1982; Añaños, Estaún y Zaragoza, 1991; Sáiz y Sáiz, 1991).

En el presente trabajo, siguiendo esta línea de investigación, tratamos de ver la evolución que experimenta esta imagen a lo largo de los cinco cursos de licenciatura y cursos de doctorado; para ello, consideramos tres grupos diferentes de alumnos: Alumnos de primer ciclo (primer, segundo y tercer curso), alumnos de segundo ciclo (cuarto y quinto curso), y alumnos de tercer ciclo (alumnos de doctorado y otros cursos de especialización). Además, el estudio nos muestra las actitudes epistemológicas subyacentes a esta imagen.

Para tal fin, se ha fundido en uno sólo el cuestionario empleado en otras investigaciones precedentes, inspirado en el de Bayés (1970, 1978), con el de Thiriart (1981). Los datos que aparecerán a continuación no sólo nos darán las actitudes de los estudiantes en un momento determinado, sino también el tipo y el papel de los conocimientos recibidos a lo largo del curso académico (Freixa i Baqué, 1985).

METODO

Sujetos

El cuestionario fue administrado a una muestra de estudiantes de Psicología formada por 224 sujetos. Todos ellos estaban matriculados en el curso académico 1990/91 o realizando algún curso de especialización en ese mismo año. La muestra estaba constituída por estudiantes de la mayoría de las universidades españolas, y se subdividía en 79 estudiantes de primer ciclo de carrera (primer, segundo y tercer curso), 99 de segundo ciclo (cuarto y quinto curso), y 46 de tercer ciclo (cursos de doctorado y otros cursos de especialización; algunos de estos ejercían profesionalmente como psicólogos). Hay que constatar, y tener en cuenta a la hora de la generalización de los resultados, el posible sesgo que tenía la muestra, pues se trataba de estudiantes asistentes a un congreso de Psicología de orientación conductual.

Cuestionario

Con el objetivo de conocer la imagen, actitudes y posiciones epistemológicas de los estudiantes en relación a la Psicología se utilizó un cuestionario de opinión. Este contenía 21 items que se pueden agrupar en cinco apartados diferentes: autores más importantes que han contribuido al desarrollo de la Psicología, aspectos importantes de la Psicología, concepciones acerca de la Psicología, concepciones filosóficas subyacentes a esta posición, y posición respecto a la ciencia y la tecnología en general.

1. Autores más importantes

Este apartado incluye dos preguntas. En la primera de ellas los estudiantes debían citar el autor (uno sólo) que en su opinión hubiera contribuido más al desarrollo de la Psicología. Los resultados reflejan que el autor más citado en el primer ciclo es Freud (36,71%), mientras que en segundo y tercer ciclo lo será Skinner (36,36% y 39,13% respectivamente). Vemos como Freud en los primeros años de carrera se constituye en la figura más importante de la Psicología, y como a medida que van avanzando los cursos su poderío va decreciendo progresivamente en favor de Skinner que experimenta el proceso contrario. A medida que los alumnos van entrando en contacto con el método científico se van decantando por un autor de la escuela conductista. Skinner en el primer ciclo es el tercer autor más citado después de Freud y Wundt; este autor es considerado en segundo y tercer ciclo como el tercero más importante. Los alumnos de estos dos últimos ciclos presentan unas preferencias idénticas; así, el orden del autor más importante es el mismo: Skinner, Freud y Wundt. Hay que decir que estos resultados concuerdan con las otras investigaciones anteriores (Bayés, 1978; Freixa i Baqué et al., 1982).

La segunda pregunta de este primer apartado pedía a los estudiantes que nombraran otros autores que habían sido o son importantes para el desarrollo de la Psicología. En esta ocasión, los porcentajes reflejan la suma total de veces que han sido citados los autores tanto en la primera pregunta como en la segunda. Los tres autores que más veces han sido citados de forma absoluta (primer y segundo lugar) son los mismos que en la primera pregunta, manteniéndose la misma evolución a lo largo de la carrera: Freud, comienza siendo el número uno (72,15%) pero sufre un descenso progresivo, terminando con un 58,70% de elecciones; mientras, Skinner comienza ocupando el segundo puesto de frecuencias absolutas (64,56%) y experimenta un ascenso para terminar en el tercer ciclo por encima de Freud con un 78,26% de elecciones. Hay que decir que las diferencias en el primer ciclo; entre Freud y Skinner a favor del primero en la primera pregunta (23,79%) se ven reducidas al tener en cuenta las frecuencias absolutas (7,59%); mientras, en el tercer ciclo estas diferencias que ya se ven en la primera pregunta a favor de Skinner (13,04%) se incrementan en la segunda pregunta (19,56%). Wundt mantiene la tendencia a la baja que le caracteriza ya en la primera pregunta. Otros autores que aparecen enumerados a continuación y comunes a los tres ciclos son: Pavlov, que experimenta un ligero ascenso en el segundo ciclo para terminar en el mismo nivel (en torno al 30%); Piaget, que se mantiene muy constante a lo largo de la carrera (alrededor del 30%) con una ligera tendencia a la baja; y Watson, que en los dos primeros ciclos está en un nivel muy bajo (27,85% y 21,21% respectivamente), pero en el tercer ciclo alcanza un 41,30% de elecciones. Cabe destacar algunos autores nacionales que gozan de la simpatía de los estudiantes españoles al ser preguntados por otros autores importantes. Destaca PiniÍlos que aparece citado en los tres ciclos con tendencia ascendente (pasa de 2,53% en el primer ciclo a 6,52% en el tercero). Fernández-Ballesteros aparece en el segundo ciclo y sube en el tercero; en este último ciclo aparecen también Carrobles (6,52%) y Labrador, que obtiene la puntuación absoluta más alta entre los autores españoles (8,70%).

En relación al número total de autores, se ve una consistencia y una cantidad razonable en los tres ciclos con respecto a la primera pregunta: se enumeran 9 en primer y segundo ciclo, y 10 en el tercer ciclo. En cambio, el número de autores en total se eleva considerablemente y es más variable a medida que van pasando los cursos; así, se citan 19 autores en primer ciclo, 32 en segundo y 29 en tercero. Solamente 6 de ellos son comunes a los tres ciclos. Este elevado número de autores citados puede ser un reflejo de la célebre frase de Ebbinghaus: "La Psicología tiene un largo pasado, pero una corta historia", y de la gran variedad de conocimientos de esta disciplina; así, aparecen autores representantes del psicoanálisis, autores de terapia conductual, de terapia cognitiva, de psicología evolutiva, de psicología experimental. Esta disparidad está presente también en otros estudios, como el de Lawer y Lawer (1965) y el de Higbbe (1975).

2. Aspectos o dominios de la Psicología

En este segundo apartado del cuestionario se trató de conocer aquellos aspectos de la Psicología que resultaban más atractivos y menos atractivos a los estudiantes. Los dominios de esta disciplina se agruparon en cuatro dimensiones: escuelas u orientaciones, actividades, especialidades y sujetos con los que les gusta o disgusta entrar en contacto; cada una de estas dimensiones poseía 6 etiquetas. El proceso seguido fue el siguiente: los sujetos debían elegir dos etiquetas de cada dimensión y rechazar otras dos; a continuación se calculaba el porcentaje por separado de las elecciones y de los rechazos de cada etiqueta. El resultado es negativo en el caso de que el número de rechazos sea superior al de elecciones en esa etiqueta.

Los resultados aparecen reflejados en la tabla 1.

Por lo que respecta a las escuelas, podemos decir que las preferencias mantienen casi un mismo orden (a excepción de la reflexeología) a lo largo de los tres ciclos, cambiando, eso sí, los porcentajes. Así, vemos que la psicología cognitiva y el conductismo mantienen los primeros puestos, aunque la tendencia a la subida es mayor en la psicología cognitiva: empiezan con valores similares (+36,71% y +31,64%, respectivamente), terminando la psicología cognitiva con +71,74% y el conductismo con +63,04%). El psicoanálisis, aunque su puesto es similar a lo largo de la carrera, comienza con valor positivo (+2,53%) y termina con uno negativo (-39,13%). Es curioso el gran descenso que experimenta la reflexeología: empieza siendo en el primer ciclo, la escuela preferida (+46,84%) y termina en el tercer ciclo en el último lugar (43,48%).

En relación al grado de atractivo que tienen diversas actividades relacionadas con la práctica del psicólogo podemos destacar de un modo general el interés en los tres ciclos por el psicodiagnóstico y la terapia de conducta, y el rechazo, común también a todos los cursos, de la terapia de apoyo y de la dinámica de grupos. Maticemos un poco estos datos. Él psicodiagnóstico, aún manteniéndose en los primeros puestos de preferencia, sufre un descenso de interés a medida que van pasando los cursos (+30,38% en el primer ciclo, +11,11% en el segundo ciclo y +8,69% en el tercero). Todo lo que pierde el psicodiagnóstico lo gana la terapia de conducta que pasa de +16,45% en el primer ciclo a +63,04% en el tercero. Es de destacar también el descenso progresivo que experimenta la psicoterapia, ocupando el primer lugar en el primer ciclo (+34,18%) y terminando en el quinto puesto en el tercer ciclo (-19,56%). Este incremento progresivo de la terapia de conducta y el descenso, de la psicoterapia se relaciona con las preferencias con respecto a los autores que vimos en la primera parte del cuestionario; recordemos que en los primeros años se considera a Freud como la figura más relevante de la Psicología, y a medida que pasan los cursos este honor corresponde a Skinner. Es destacable la aversión que tienen los estudiantes de los dos primeros ciclos frente a la docencia y a la investigación (-29,11% y -29,29% respectivamente), siendo en el tercer ciclo la segunda actividad que tiene más atractivo (+15,22); esto puede ser consecuencia de que muchos de los estudiantes del tercer ciclo estaban centrados en tesis doctorales o proyectos de investigación.

Los datos del atractivo o rechazo de las especialidades se mantienen bastante uniformes a lo largo de los tres ciclos. Así, la especialidad preferida de todos los estudiantes es la psicología clínica (+77,21 % en primer ciclo, 71,71 % en segundo ciclo, y 82,61% en tercer ciclo). La especialidad más rechazada es la psicopedagogía (50,63% en primer ciclo, -41,41% en segundo ciclo, y -45,65% en tercer ciclo). Es destacable también el poco atractivo que presenta la psicología industrial y la psicología experimental; esta última sufre una baja considerable a lo largo de los cursos. Mientras, la psicofisiología experimenta un progresivo incremento, pasando de -1,26 en el primer ciclo a +15,22 en el tercer ciclo.

Por lo que respecta al tipo de sujetos con los que les gusta entrar en contacto a los estudiantes, se constata que el interés por trabajar con niños "normales" va aumentando a medida que van avanzando los cursos, mientras que el atractivo de los niños "anormales" va a la baja (pasa de +32,64% en primer ciclo a -9,09% y - 2,17% en segundo y tercer ciclo respectivamente). El paso de los cursos aumenta también considerablemente el interés por los adultos "normales", mientras que el atractivo de los adultos "anormales" es más o menos similar en los tres ciclos (en torno a +25%). Es común también a todos los ciclos la aversión por los animales -ésta se incrementa del primer ciclo (-36,71%) al segundo y al tercero (-60,60% y -58,69% respectivamente), y por la bibliografía.

3. Concepciones acerca de la Psicología

El cuestionario administrado incluía siete preguntas relacionadas con la concepción que los estudiantes tenían de la Psicología.

La tabla 2 muestra los resultados obtenidos.

La pregunta 3 es importante en el sentido de que se les pide a los estudiantes que definan su propia disciplina, que delimiten su objetivo de estudio. Se presentan dos dimensiones en esta cuestión: si el objeto de estudio de la Psicología es el psiquismo/aparato mental o el comportamiento en sí mismo, o si cada uno de estos constituyen un medio para el conocimiento del otro dado la imposibilidad de acceder directamente a ellos. La primera sería una posición monista y la segunda dualista. La lectura de estos datos se realiza a través de las combinaciones de las cuatro opciones de respuesta. Agrupando las opciones c y d obtenemos el porcentaje de estudiantes que adopta una posición de dualismo comportamiento/psiquismo (necesidad de uno para conocer al otro); el porcentaje de dualistas va descendiendo desde el primer ciclo hasta el tercero (de un 50,63% se pasa a un 28,26%). Agrupando las opciones a y b tenemos la posición monista, que experimenta una ascensión progresiva (46,84% en el primer ciclo, 55,55% en segundo ciclo y 69,56% en el tercer ciclo). Si combinamos las opciones b y d tenemos el número de estudiantes que considera que el objeto inmediato de la Psicología es el comportamiento; en este apartado los porcentajes son altos y con tendencia ascendente: 72,15% en el primer ciclo, 80,80% en el segundo ciclo y 91,30% en el tercero). Combinando las opciones a y c agrupamos los estudiantes que consideran que el objeto inmediato de la Psicología es el psiquismo: los porcentajes son bajos y experimentan un descenso: 25,32%, 17,17% y 6,52% en primer, segundo y tercer ciclo respectivamente. Estos datos concuerdan con las preferencias por la orientación conductual observadas en las preguntas anteriores. Combinando las cuestiones b y c conocemos el número de sujetos que considera como objetivo último de estudio el comportamiento: 69,62% en el primer ciclo, 70,70% en el segundo ciclo y 71,74% en el tercer ciclo. Si hacemos lo mismo con las cuestiones a y d obtenemos el número de aquellos que considera como objeto último de estudio el psiquismo: 27,85% en el primer ciclo, 27,27% en el segundo ciclo y 26,08% en el tercer ciclo. Sumando las cuestiones a, c y d tenemos aquellos sujetos que consideran que el psiquismo o aparato mental interviene ya bien sea como objeto inmediato o último de estudio; los resultados reflejan una tendencia a la baja: 51,90% en el primer ciclo, 43,43% en el segundo ciclo y 26,08% en el tercer ciclo.

La cuestión 6 es complementaria a esta última, al interesarse por el objetivo primario de la Psicología. En el cuestionario se recalca lo de primario, pues todas las opciones de respuesta podrían ser factibles. Reagrupando las cuestiones a y b tenemos el número de estudiantes que considera como objetivo primario de la Psicología no el comportamiento, sino la ayuda y el conocimiento (autoconocimiento) de las personas: 56,9% en el primer ciclo, 49,49% en el segundo ciclo y 41,31% en el tercer ciclo. Como se puede ver el porcentaje de estudiantes que no considera como objetivo primario de la Psicología el comportamiento va decreciendo a medida que van avanzando los cursos. Si sumamos las opciones a, b y d tenemos el porcentaje de sujetos que opina que la conducta/comportamiento no es el objetivo primario de la Psicología (72,15% en el primer ciclo, 62,62% del segundo ciclo y 45,65% del tercer ciclo).

En la pregunta 4, un 78,48% de estudiantes de primer ciclo, un 84,84% de segundo ciclo y un 95,65% de tercer ciclo opina que el trabajo de laboratorio con animales es útil para la comprensión de la conducta humana. Los porcentajes son muy elevados y en sentido ascendente.

La cuestión 5 hace referencia a qué tipo de Facultad debe enseñar la disciplina de Psicología; la gran mayoría de sujetos piensa que ésta debe ser la función de una Facultad de Psicología (74,68% en el primer ciclo, 72,72% en el segundo ciclo y 73,91% en el tercer ciclo). Resulta interesante destacar el incremento progresivo en el I porcentaje de sujetos que considera que la carrera de Psicología debería enseñarse en una facultad de Ciencias de la Salud (7,59% en el primer ciclo, 15,15% en el segundo ciclo y 23,91 % en el tercer ciclo).

La cuestión 7, en donde se plantea el estatus científico de la Psicología, muestra como tan sólo un 18,99% de estudiantes de primer ciclo, un 8,08% de segundo ciclo y un 6,52% de tercer ciclo opina que la Psicología no es o no debería ser científica (combinación de las opciones a y b). Sin embargo, el porcentaje de alumnos que opina que la Psicología debería ser tan científica como las ciencias de la naturaleza (opción c) sólo es de 36,71% en el primer ciclo, 26,26% en segundo ciclo y 45;65% en tercer ciclo. La mejor opción pata todos los estudiantes es la de tomar como modelo las ciencias humanas (Sociología, Economía...). Ahora bien, en el tercer ciclo, el porcentaje de sujetos que toma como modelo las Ciencias de la Naturaleza es muy similar al que toma como modelo las Ciencias Humanas (45,65% frente a 47,83%).

La pregunta 8 hace referencia al psicoanálisis. Combinando las opciones a y d obtenemos los porcentajes de sujetos que consideran esta orientación como científica o en vías de ser científica (18,99% en el primer ciclo, 10,10% en el segundo ciclo y 4,34% en el tercer ciclo). Podemos ver, una vez más, la pérdida de interés que va experimentando el psicoanálisis a lo largo de los cursos. Si agrupamos las opciones a, c y d obtenemos el porcentaje de sujetos que da un cierto valor al psicoanálisis ("es científico"; "no es científico, pero no pierde nada de su valor por ello"; "llegará a ser científico"): 73;42% en el primer ciclo, 51,51% en el segundo ciclo y 49,99% en el tercer ciclo. La tendencia es a la baja también.

La pregunta 9 alude al uso en humanos de métodos o técnicas psicológicas basadas en el condicionamiento. La posición de los estudiantes de Psicología en este sentido se mantiene constante a lo largo de la carrera. Tan sólo un 6,33% de alumnos de primer ciclo y un 5,05% de segundo ciclo se opone a la utilización de estas técnicas (combinación de las opciones a y b); ningún estudiante de tercer ciclo está en contra de su uso. El agrupamiento de las opciones a, b y c nos muestra el porcentaje de sujetos que se opone a su uso o aquéllos que, aún aceptándolos, los ponen en duda (25,32% en el primer ciclo, 18,18% en el segundo ciclo y 13,04% en el tercer ciclo). La tendencia es a la baja, lo cual apoya los resultados que vimos hasta ahora.

4. Concepciones filosófico/epistemológicas

Desde la pregunta 10 a la 15 tratamos de ver qué actitudes epistemológicas están manteniendo o influyendo en esta imagen que tienen de la Psicología los estudiantes de esta disciplina en España.

Los resultados obtenidos pueden verse en la tabla 3.

Comentemos algunos de ellos. En la cuestión 10, si combinamos las opciones de respuesta a y b obtenemos el porcentaje de sujetos para los que existe una relación de causa-efecto entre vivencia y conducta/comportamiento, ya bien sea en una dirección o en otra: 70,88% de estudiantes de primer ciclo, 49,49% de segundo ciclo y 52,18% de tercer ciclo.

La cuestión 11 hace referencia a la inteligencia. Los porcentajes de sujetos que consideran a ésta como algo relacionado con la mente/psiquismo (combinación de las opciones a y b) van descendiendo a lo largo de los cursos: 55,70% en el primer ciclo, 35,35% en el segundo y 30,43% en el tercero. Puede verse, entonces, que a medida que los estudiantes van avanzando en sus estudios de Psicología consideran la inteligencia como el conjunto de conductas que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas.

La cuestión 12, que alude a la existencia de lo mental, nos muestra unos resultados con una tendencia a la baja. El porcentaje de estudiantes que afirma que lo mental sí existe (combinación de las opciones a y b) es de 62,02% en el primer ciclo, 54,54% en el segundo y 39,13% en el tercero.

Las cuestiones 13, 14 y 15 conciernen al problema del dualismo frente al monismo. En la primera de ellas aparece que el porcentaje de estudiantes de primer ciclo que se define como dualista es ligeramente superior al de monistas (51,90% frente a 48,10%); mientras, la gran mayoría de los de segundo y tercer ciclo optan por el monismo (76,76% y 78,26% respectivamente). Tal diferencia no aparece ni en el item 14, pues la mayoría de estudiantes (con tendencia al incremento a lo largo de la carrera: 77,21% en el primer ciclo, 84,84% en el segundo y 89,13% en el tercero) considera que el pensamiento no puede existir sin materia, ni en el 15, en el que también la mayoría (con tendencia al ascenso: 54,43% en el primer ciclo, 80,80% en el segundo y 76,09% en el tercero) considera que todos los fenómenos son manifestaciones de la materia.

Combinando opciones de respuesta de diferentes cuestiones podemos extraer otras conclusiones. Así, si combinamos la opción b de la cuestión 3 y la c de la 6 obtenemos el porcentaje de sujetos que considera que la Psicología estudia la conducta por ella misma tanto al definirla como al señalar su objetivo principal; se podría decir que estos sujetos tienen muy claras las ideas a este respecto. En el primer ciclo un 18,99% de los estudiantes es de esta opinión, un 29,99% en el segundo ciclo y un 50,00% en el tercer ciclo. Estos porcentajes no son muy elevados, pero sí muestran la tendencia ascendente a considerar la conducta como objetivo de la Psicología conforme van pasando los cursos. Combinando la opción b de la respuesta 3, la c de la 6 y la c de la 7 obtenemos el porcentaje de sujetos que considera que la Psicología estudia la conducta por ella misma de manera científica tal como lo hacen las ciencias "duras" (Física, Biología...). Aquí los porcentajes son muy bajos: en el primer ciclo tan sólo un 8,86% de los sujetos responde a las tres opciones, mientras que en el segundo y en el tercer ciclo lo hace un 10,10% y un 26,09% respectivamente. Si agrupamos la opción c de la respuesta 12, la b de la 13, la a de la 14 y la c de la 15 obtenemos el porcentaje de sujetos que se considera integralmente monista materialista; en el primer ciclo sería un 22,78%; en el segundo ciclo, un 39,39%; y en el tercer ciclo, un 45,65%.

Combinando la opción c de la cuestión 11 y la c de la 12 obtenemos el porcentaje de sujetos que adopta una postura materialista con respecto a la inteligencia; un 22,78% en el primer ciclo, un 32,32% en el segundo ciclo y un 41,30% en el tercer ciclo. Si agrupamos los sujetos que eligen la opción c de la cuestión 11, la c de la 12, la b de la 13,la a de la 14 y la c de la 15 encontramos el porcentaje de sujetos que adopta una postura materialista monista a lo largo de toda la encuesta: 15,19% en el primer ciclo, 30,30% en el segundo ciclo y 39,13% en el tercer ciclo.

Por último, combinando una serie de opciones de respuesta obtenemos el porcentaje de sujetos que responden de "forma correcta" o "ideal" a todo el cuestionario; es decir, aquellos que tienen una imagen científica de la Psicología, y ésta se mantiene a lo largo de todo el cuestionario. Sería la combinación o suma de la opción b de la cuestión 3, la a de la 4, la b de la 5 (ó la e de la 5), la c de la 6,la e de la 7,la b de la 8, la d de la 9, la c de la 10, la c de la 11, la c de la 2, la b de la 13, la a de la 14 y la e de la 15. Los porcentajes encontrados en ese apartado son extremadamente bajos: 0,00% en el primer ciclo, 1,01% en el segundo ciclo y 4,35% en el tercer ciclo.

5. Posición respecto a la ciencia y la tecnología en general

Las preguntas que van de la 16 a la 21 conciernen a la actitud de los encuestados respecto a la ciencia y la tecnología en general. El examen de las respuestas revela la existencia de un acuerdo general en distinguir la ciencia de la tecnología (cuestión 17: 96,20% en el primer ciclo, 96,96% en el segundo ciclo y 100,0% en el tercer ciclo), en considerar que el progreso de la humanidad se realiza mediante la adquisición del conocimiento científico (cuestión 18: 88,61% en el primer ciclo, 92,92% en el segundo ciclo y 91,30% en el tercer ciclo), en que no deben detenerse las investigaciones aunque puedan conducir a tecnologías peligrosas (cuestión 20: 89,87% en el primer ciclo, 89,89% en el segundo ciclo y 86,96% en el tercero), y en que los científicos no son más responsables que otros del mal uso que pueda hacerse de tales descubrimientos (cuestión 21: 89,87% en el primer ciclo, 92,98% en el segundo y 89,13% en el tercero).

La cuestión 16, que hace referencia a los valores humanos de los avances tecnológicos, muestra como los estudiantes a lo largo de la carrera van tomando más conciencia de que la técnica y la tecnología han contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano (64,56% en el primer ciclo, 73,73% en el segundo ciclo y 80,43% en el tercer ciclo).

Por lo que respecta a la neutralidad del conocimiento científico (cuestión 19), aproximadamente la mitad de los estudiantes opina que es ideológicamente neutro, y la otra mitad lo contrario. Este reparto no es tan exacto en el primer ciclo, en el que un 60,76% de alumnos considera el conocimiento científico ideológicamente neutro.

La tabla 4 presenta de forma exhaustiva estos resultados.

DISCUSION

Como ya se ha indicado en la introducción, los resultados obtenidos deben ser manejados con prudencia a causa del sesgo introducido por la naturaleza del congreso al que acudían como asistentes los sujetos de la muestra. Por tanto, una generalización pura y simple sería abusiva; no podemos afirmar que los datos recogidos reflejen perfectamente la opinión de los estudiantes españoles de Psicología. Sin embargo, el hecho de disponer de una muestra que, aunque no habiendo sido seleccionada estrictamente al azar, representa la casi totalidad de las universidades del país, nos parece suficientemente relevante como para presentar, con las debidas precauciones, los resultados obtenidos. Por otro lado, es razonable pensar que los estudiantes, principalmente los de los primeros cursos, que aún no han tomado una opción definitiva, no decidieron la asistencia al congreso en función de su orientación conductual, sino por el interés académico general de las conferencias programadas.

Todo ello no permite sacar a la luz pública las principales conclusiones que se desprenden de los resultados que acabamos de presentar. El hecho más notable parece ser la modificación casi lineal de las opiniones de los estudiantes a medida que van avanzando en sus estudios. En efecto, ya sea expresando un aumento, ya sea expresando una disminución, en la mayoría de las cuestiones puede observarse una evolución coherente a lo largo de los tres ciclos. Por tanto, puede afirmarse que los estudios y un mejor conocimiento de la disciplina se traducen en una evolución -positiva, desde nuestro punto de vista- de las opiniones de los estudiantes. Así pues, a medida que avanzan en sus cursos universitarios, los estudiantes consideran que Skinner es más importante que Freud y, consecuentemente, que el conductismo, la psicología cognitiva y la terapia conductual son orientaciones más atractivas que el psicoanálisis y la psicoterapia. Asimimo, el número de estudiantes que definen la Psicología como la ciencia de la conducta, que consideran que su objetivo primario es precisamente la conducta y que para ello el trabajo de laboratorio con animales es de gran utilidad, aumenta a medida que van pasando los años académicos. La definición conductual de la inteligencia se impone progresivamente, así como una visión materialista monista del universo, que es la única compatible con la ciencia. Podemos decir que los estudiantes parecen tener una actitud francamente favorable a la ciencia en general. Sin embargo, el relativo optimismo que se desprende de esta discusión debe matizarse por el hecho de que cuando se combinan o cruzan varios items para analizar la coherencia y la consistencia de las opiniones, el porcentaje de "buenas" respuestas disminuye de manera considerable. Sería interesante el replicar este estudio en muestras obtenidas totalmente al azar, con el objetivo de mejorar el diseño experimental.

REFERENCIAS

Añaños, E., Estaún, S. y Zaragoza, S. (1991). La imagen de la Psicología a partir de las respuestas de los alumnos. La respuesta en función de la metodología utilizada, en J. Carlos Sierra (comp.) Perspectivas actuales en Psicología Conductual. Jaén: AEPC.

Bayés, R. (1970). Introducción a B.F. Skinner, en B.F. Skinner (comp.) Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Bayés, R. (1978). Evolución de las preferencias de los estudiantes de Psicología de Barcelona entre 1967 y 1977. Revista de Psicología General y Aplicada, 33, 915-923.

Freixa i Baqué, E. (1980). Image de la Psychologie chez les étudiants en Psychologie. Psychologie Française, 25, 161-175.

Freixa i Baqué, E. (1984). Evolution de l'image de la Psychologie chez les étudiants en Psychologie. Psychologie Française, 29, 209-212.

Freixa i Baqué, E. (1985). Epistémologie implicite chez les étudiants en Psychologie. Tecnologie et thérapie du comportament, 9, 61-70.

Freixa i Baqué, E., Bayés, R., Bredart, S., Granger, L. y Varela, J. (1982). Etude comparative de l'image de la Psychologie chez les étudiants en Psychologie belges, espagnols, français, mexicains et québécois. International Journal of Psychologie, 17, 475-499.

Higbbe, R. L. (1975). Psichological classics: publication that have made lasting and significant contributions. American Psychologist, 30, 182-184.

Lawer, E. E. y Lawer, C. 0. (1965). Who cites whom in Psychology? Journal of General Psychology, 73, 31-36.

Sáiz, D. y Sáiz, M. (1991). hnagen y conceptualización de la Psicología en estudiantes que inician el estudio de esta disciplina, en J. Carlos Sierra (comp.) Perspectivas actuales en Psicología Conductual, Jaén: AEPC.

Thiriart, P. (1981). Les attitudes épistémologiques des collégiens en sciences humaines. Tirés a Part, 2, 37-44.

Impact factor 2022:  JCR WOS 2022:  FI = 3.6 (Q2);  JCI = 1.21 (Q1) / SCOPUS 2022:  SJR = 1.097;  CiteScore = 6.4 (Q1)